Probablemente no haya pasado nunca en tu familia ya que no suele ser común, pero dentro de las más que habituales disputas familiares, la del cuidado de los padres es, quizás, una de las más peliagudas por las muchas peculiaridades que reúne.
Y es que cuando surge este tipo de problemas, en el que los hijos tienen que hacerse cargo de uno o de sus dos padres, es muy normal que sea uno de los hijos el que asuma la mayor responsabilidad, y también suele ser algo recurrente el hecho de que haya algún hermano que intente evitar esta responsabilidad y se desentienda del asunto.
Pero, si un hermano se niega a colaborar en el cuidado de sus padres, ¿es posible obligarle legalmente a hacerlo? ¿Se puede denunciar a un hermano por no cuidar a sus padres?
La obligación legal de los hijos hacia sus padres
El Código Civil español establece que los hijos tienen el deber de garantizar el bienestar de sus padres cuando estos no pueden valerse por sí mismos. Esta obligación no solo es moral, sino también jurídica y está recogida en los artículos 142 y 143 del Código Civil. Hablamos tanto de la alimentación como la asistencia médica y todas las necesidades básicas de los progenitores en situación de dependencia.
Sin embargo, la ley no especifica cómo se tiene que repartir esta responsabilidad entre los hermanos. En la práctica, suelen establecerse acuerdos entre los propios hermanos en los que se establecen qué tarea se asigna a cada uno o que tiempo se debe de ocupar cada hermano de los padres. Pero si no es posible llegar a un acuerdo, siempre puede acudirse a la vía judicial y que sea un juez quien lo decida.
¿Se puede obligar a un hermano a cuidar de los padres?
Legalmente, no se puede exigir que un hermano cuide físicamente de sus padres si no quiere hacerlo. La legislación no impone ninguna obligación de asistencia personal, pero sí establece que todos los hijos deben contribuir a su mantenimiento, ya sea con dinero o gestionando la atención que necesiten.
Si alguno de los hijos no cumpliese con esta responsabilidad, es posible tomar medidas legales para exigir su cumplimiento, bien de acción o por medios económicos. En caso de que el hermano tenga tiempo ni recursos suficientes y se niegue a ayudar, un juez podría determinar el pago de una pensión alimenticia para cubrir los gastos de los padres.
¿Cuándo es posible denunciar a un hermano?
En determinadas circunstancias, cabe la posibilidad de presentar una denuncia contra un hermano que no colabore en el cuidado paterno cuando los progenitores están en situación de dependencia y no pueden valerse por sí mismo:
- Negligencia grave: Si el abandono es total y pone en riesgo la salud o seguridad de los padres, podría considerarse un delito penal. El Tribunal Supremo ha establecido que ignorar completamente las necesidades de los unos padres en situación de dependencia podría suponer un caso de abandono.
- Desheredación: Un hijo que no cuida de sus padres puede ser desheredado si se demuestra que ha habido maltrato psicológico o una omisión grave de cuidados. El Código Civil recoge esta posibilidad en los artículos 853 y 756.
- Demanda por pensión alimenticia: Si un hermano se niega a contribuir económicamente, los demás pueden llevarle a juicio para que el juez determine cuánto debe aportar cada uno en función de su capacidad económica.
La mediación familiar es siempre una alternativa recomendable antes de la denuncia
Antes de recurrir a la vía judicial, se recomienda intentar la mediación familiar. Este proceso permite llegar a acuerdos sobre la distribución de responsabilidades de manera más rápida, económica y sin dañar las relaciones personales. Además, los acuerdos que se establezcan mediante esa mediación pueden elevarse a escritura pública y tener validez legal.
¿Qué hacer si te ves en esta situación?
Si sientes que llevas todo el peso del cuidado de tus padres mientras tus hermanos no contribuyen, puedes tomar las siguientes medidas:
- Hablar con ellos: A veces, la falta de colaboración se debe a una mala comunicación o a diferencias en la percepción de la situación.
- Proponer un acuerdo de reparto: Distribuir las tareas según las posibilidades de cada uno puede evitar conflictos.
- Buscar ayuda externa: Existen recursos de asistencia social y ayudas económicas que pueden aliviar la carga. Incluso algunas iniciativas de ayudas para coche eléctrico pueden facilitar el transporte si los padres necesitan traslados frecuentes a centros médicos.
- Consultar con un abogado: Si la negativa de un hermano a contribuir es injustificada, un abogado especializado en derecho de familia puede asesorarte sobre los pasos legales a seguir.