Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
ExperimenTRADO
Portal de prácticas experimentales de Traducción y Documentación
 
Facultad6

¿Así que quieres ser un bibliotecario de visualización de datos?

Traducción: JAVIER DOWDELL (2016)

(CHRISTINA CZUHAJEWSKI (2015): “So you want to be a Data Visualization Librarian?”. HLS)

 

Así que ya sabes que quieres ser bibliotecario… pero, ¿has pensado en especializarte en un campo determinado? ¿Acaso te interesan las nuevas tecnologías o quieres trabajar con investigadores y estudiantes de diferentes disciplinas? La visualización de datos es un tema de moda en la biblioteconomía y las especializaciones en análisis de datos son un área de crecimiento emocionante dentro de la profesión. Me reuní con cuatro especialistas en visualización que trabajan en el sistema de bibliotecas de la Universidad de Michigan para hacerme una idea de lo que conllevan sus trabajos.

Conoce a nuestros colaboradores:

Marci Brandenburg[1] es bioinformática en la Taubman Health Sciences Library de la Universidad de Michigan. Hizo un máster en la School of Information[2] de la Universidad de Michigan y otro en Biología en la Universidad de Ohio.

Justin Joque[3] es bibliotecario de visualización en la Universidad de Michigan. También cursó un máster en la School of Information de la Universidad de Michigan y, más recientemente, se doctoró en Comunicación en la European Graduate School.

Stephanie O’Malley[4] es especialista en producción de imágenes interactivas en el laboratorio 3D[5] de la Universidad de Michigan. Se graduó en Entertainment Arts[6] en el College of Creative Studies.

Ted Hall[7] es un especialista en visualización avanzada también en el laboratorio 3D de la Universidad de Michigan. Finalizó sus estudios de grado, máster y doctorado en la Universidad de Michigan.

  1. 1.    ¿Qué te motivó para empezar una carrera de visualización?

 

Marci: Estudié un Máster en Biología con especialización en Ecología. Tras un tiempo como investigadora de campo y laboratorio, empecé a buscar otras carreras y alguien mencionó la biblioteconomía. Profundicé en el tema y ¡vi que había un área entera de bibliotecarios médicos y bibliotecarios especializados en ciencias! Ya estaba en Ann Arbor, trabajando en la Facultad de Medicina, y la Facultad de Información estaba justo ahí.

Hice la transición hacia la bioinformática y la visualización durante el verano entre mi primer y mi segundo año en la Facultad de Información. Hice prácticas en la Taubman Health Sciences Library[8] y trabajé en el National Center for Integrative Biomedical Informatics[9] financiado por los NIH (Institutos Nacionales de Salud) [más información[10] en NCIBI]. Aquella fue mi introducción a la bioinformática. Para ser sincera, no estaba segura de que me fuese a gustar. Antes me gustaban la fauna y la ecología. No me gustaban las cosas moleculares. Pero durante mi tiempo en el NCIBI, descubrí que disfrutaba bastante con ese trabajo, así que seguí allí durante mi segundo año.

 

Mi experiencia en el NCIBI no solo me introdujo en la bioinformática y sus recursos, sino que también me familiarizó con una herramienta de visualización de redes llamada Cytoscape[11], que es gratuita y de código abierto. Después, durante el primer trabajo que conseguí tras graduarme en biblioteconomía, tuve la libertad para ofrecer formación en nuevos recursos. Se percibía una especie de sensación de que quizá la comunidad estaba cansada de aprender cosas sobre PubMed y Web of Science. Al final se hace repetitivo y estaban interesados en algunos recursos nuevos.

 

Aprendí a utilizar Cytoscope yo sola, así que empecé a enseñar a la comunidad en qué consistía y lo mismo hice con otros recursos bioinformáticos que había descubierto a través del NCIBI. Había mucho interés por parte de la comunidad, lo que me llevó a centrarme en esos temas. Esto fue de gran ayuda cuando volví a la Universidad de Michigan en calidad de bioinformática, porque era capaz de seguir enseñando ese tipo de recursos.

 

Justin: mi grado fue en Historia, y fui a la Facultad de Biblioteconomía con la idea de gestionar archivos y expedientes[12], así que pensé que iba a hacer algo mucho más relacionado con la historia y en papel. Cuando estaba en la escuela de posgrado, trabajaba en la biblioteca, en el centro de documentos gubernamentales, que es donde estaban ubicados los servicios de datos espaciales y numéricos (SANDS). Así que trabajé un poco con ellos. Luego decidí asistir a una clase de SIG[13], me gustó y empecé a hacer más y más con los bibliotecarios de SANDS. Tras un semestre, o el primer año, decidí cambiar mi enfoque al análisis y recuperación de información[14], así que me metí de lleno en la programación y los datos. Así pues, cuando me gradué, conseguí un trabajo como bibliotecario de datos espaciales y numéricos y trabajé mucho con SIG, me encargué de mapear y de trabajar con datos espaciales durante tres años. Sin embargo, cada vez me llegaban más peticiones para que hiciera más visualización. Estaba impartiendo talleres sobre la utilización de R[15] y la visualización relacionada con mapas, así que me quedó claro que había una demanda creciente de este tipo de trabajo. De modo que tras tres años, cambié mi título y me convertí en un bibliotecario de visualización.

 

Stephanie: Empecé trabajando en la industria de los videojuegos tras la universidad. Trabajé para un pequeño estudio independiente en Farmington Hills, fundado por el productor de la serie Call of Duty. Allí hice un poco de todo, desde modelado/animación de personajes hasta creación de escenarios. Solicité admisión para entrar en la Universidad de Michigan para trabajar en el laboratorio 3D; siempre me ha interesado el modo en que el modelado 3D y la animación se pueden aplicar fuera de la industria del entretenimiento y siento una gran fascinación por la ciencia y la historia en particular.

Ted: todos mis estudios son en arquitectura: grado en 1979, máster en 1981 y doctorado en 1994. Cursé una asignatura de programación informática de dos semestres en el instituto durante el curso 1974-1975, pero ya me había decidido a estudiar arquitectura. Ingresé en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (CAUP) de la Universidad de Michigan en 1977 (la admisión en la CAUP se produce normalmente en el tercer año de universidad). Cursé una asignatura obligatoria de programación en otoño de 1978 y la continué con una optativa en programación de gráficos en el invierno de 1980, así como con un proyecto sobre programación de gráficos que empezó para una clase en diseño avanzado de iluminación, pero se extendió a dos semestres de estudio independiente. Tuve trabajos de verano como delineante en 1978 y 1979. Pero cuando eso se quedó en nada por falta de proyectos, en 1980 empecé a trabajar como programador en el Architecture and Planning Research Laboratory (APRL, Laboratorio de Investigación en Arquitectura y Planificación) en un proyecto para desarrollar un sistema de diseño arquitectónico e ingenieril asistido por ordenador. Completé el programa de Máster profesional en Arquitectura en 1981 como programador profesional informático. El APRL me contrató inmediatamente como programador en sistemas de investigación y no volví a tener ninguna entrevista para trabajos de arquitectura tradicionales. Los gráficos por ordenador y el diseño asistido por ordenador me llevaron al modelado geométrico 3D, al modelado de información de construcción, al análisis de sistemas, a la visualización científica y a la realidad virtual entre disciplinas.

 

  1. 2.    ¿Qué pasos disteis (si es que los disteis) en la facultad de biblioteconomía para prepararos en este campo?

 

Marci: Como estudiante, durante mis prácticas y trabajo en el NCIBI, asistí a una serie de seminarios semanales y ese fue mi primer contacto con Cytoscape. No tenía ni idea de lo que era. No entendí ni una palabra del seminario, pero se me metió el nombre de este programa en la cabeza y luego profundicé en él más adelante. Así que cuando conseguí mi primer trabajo, todo el mundo tenía acceso a Cytoscape, porque era de código abierto. De esta forma, pude aprender a utilizarlo por mi cuenta y enseñar a usarlo.

 

Justin: Aprendí mucho de la clase de SIG. Enfrentarme a las dificultades de los datos espaciales fue un buen entrenamiento para mí, porque es uno de los tipos de datos más difíciles que te puedes encontrar y cuesta encontrarles el sentido. También trabajé en la biblioteca mientras estudiaba, vi en qué estaba trabajando la gente y el tipo de preguntas que los investigadores tenían y gané experiencia práctica. Porque a menudo pienso que cuando vas a clases de análisis y recuperación de información, SIG y visualización sueles trabajar con un conjunto de datos muy limpio, preparado, listo, y el profesor sabe que va a dar resultados interesantes. Pero a menudo hablamos de datos en estado salvaje[16], como las descargas, que son horribles y liosos, los ejecutas y no funcionan. De modo que me pareció un buen entrenamiento contar con esas experiencias y entender cómo lidiar con ellas y ayudar a los clientes a lidiar con esas situaciones.

 

Stephanie: En realidad no fui a la Facultad de Biblioteconomía, en su lugar tengo un Grado en Arte por el College for Creative Studies. Las clases de arte allí estaban muy estructuradas, así que cualquier curso iba a estar relacionado con tus estudios principales (las clases de historia son historia del arte, en las de literatura podía ser que hubiera que estudiar argumentos de películas, etc.). Escogí básicamente todas las clases que se ofrecían sobre modelado 3D, historia del arte, escultura, anatomía y arte digital (Photoshop, After Effects, etc.). Por supuesto, contaban con profesores muy influyentes, así como con contactos con antiguos alumnos, por lo que estabas constantemente en contacto con gente que había trabajado en todo, desde Barrio Sésamo hasta Piratas del Caribe.

 

  1. 3.    ¿Puedes describir un día típico en el trabajo?

Marci: Aunque la biblioteca es mi departamento, trabajo muy de cerca con el Departamento de Medicina Computacional y Bioinformática[17] y con la Sede de Bioinformática[18]; como resultado, cada día es diferente. Durante un día cualquiera, trabajo en muchas cosas distintas: asisto a clubes de publicaciones, en particular al club de publicaciones sobre bioinformática. Programo las herramientas semanales y los seminarios para el Departamento de Medicina Computacional y Bioinformática. Me encargo de la documentación de las herramientas bioinformáticas desarrolladas a nivel local. También imparto sesiones de formación sobre esas mismas herramientas locales. Imparto sesiones de formación de Cytoscape, en la esfera de las ciencias de la salud y con el uso de datos biomédicos. Asimismo, junto con nuestro bibliotecario de visualización, impartimos una clase sobre el uso de Cytoscape en las ciencias sociales y las humanidades. También doy seminarios en línea sobre Cytoscape para grupos fuera de Michigan y realizo consultorías, especialmente para aquellos interesados en utilizar Cytoscape para visualizar sus propios datos. Debido a esto, las personas que han descubierto Cytoscape, y en particular aquellas que han venido a mi clase, piensan que podría ser de utilidad, pero no saben necesariamente cómo hacer la transición para utilizarlo de manera exacta con sus datos. Así que nos sentamos y lo averiguamos.

 

Colaboro con otros bibliotecarios en el campus que ofrecen servicios de visualización. Últimamente me he dedicado a enseñar a bibliotecarios los temas de visualización para que aprendan parte de lo básico: el panorama de la visualización y los principios que hay que tener en cuenta para ayudarles a trabajar mejor con investigadores y para darles una idea de con quién ponerse en contacto si está fuera de su alcance. Hago divulgación para el Centro de Bioinformática. Asesoro a estudiantes y, por supuesto, ya que soy una bibliotecaria académica, también dirijo publicaciones y presentaciones.

 

Justin: Me reúno con bastantes facultades, investigadores y estudiantes y hago consultoría, lo cual me lleva bastante rato. A veces es solo un proyecto aislado (alguien quiere hacer alguna cosa y necesita ayuda). A veces es un plan para un gran proyecto de varios cursos. Y también algo de formación en el aula. A veces hay clases en las que preguntan «¿Puedes venir y enseñarnos a hacer esto?». Ese tipo de cosas. También imparto talleres, de más o menos una hora y media, en plan, «Esto es una introducción para utilizar este software estadístico para hacer visualización». Paso bastante tiempo haciendo eso. También algo de trabajo de comité y cosas de esas.

 

Stephanie: Un día típico en el trabajo supone mucha consultoría y mucho trabajo en proyectos. Conseguimos clientes nuevos cada semana y la mayoría no sabe realmente si lo que quiere hacer es posible y, si lo es, cómo afrontarlo. Hace falta mucha capacidad creativa de resolución de problemas para coger la idea de alguien e imaginar cómo se puede implementar utilizando las diversas habilidades que cada uno ofrece al laboratorio. Nos llegan todo tipo de peticiones que nos pueden sonar muy raras al principio y que no tienen necesariamente un camino claro de producción, pero lo averiguamos. El trabajo en proyectos implica muchas conversaciones con los clientes para garantizar que lo que se crea coincida con sus datos y su idea. A menudo me encuentro trabajando en visualizaciones de conceptos que son muy teóricos (tales como anomalías espaciales visualizadas para el planetario del museo de historia natural) y puede que ni los propios investigadores sepan lo que es correcto hasta que ven el concepto representado en un par de iteraciones.

 

Ted: Ahora trabajo como especialista en visualización avanzada en el laboratorio 3D, en el depósito de medios digitales. Mi día típico implica pasar todo el tiempo posible desarrollando software, a veces para satisfacer peticiones de proyectos, pero normalmente enfocado a desarrollar clases generales de capacidades de visualización que con suerte satisfarán muchos proyectos futuros. También paso tiempo entrenando y supervisando a los estudiantes empleados y consultando con los clientes cuándo llegan nuevos proyectos.

 

  1. 4.    ¿Qué consejo puedes compartir con los estudiantes actuales y futuros de biblioteconomía y documentación interesados en la visualización?

Marci: Gana algún tipo de experiencia en visualización. Podría ser tan simple como incorporar un proyecto de visualización a un proyecto de clase. Quizá te haga falta aprender a utilizar alguna herramienta que no conocerías si no fuese de otro modo. Y, por supuesto, realiza unas prácticas que ofrezcan una oportunidad en esta área. Como bioinformática en una biblioteca académica, he ofrecido a varios estudiantes de biblioteconomía la oportunidad de hacer proyectos de bioinformática con componentes de visualización.

También diría que, ya que no todo el mundo tiene ese tipo de oportunidades, existe la posibilidad de aprender a utilizar herramientas de visualización de manera autodidacta. Estudié manuales de usuario y vídeo tutoriales sobre Cytoscape y aprendí lo que pude, instalé el software, trasteé un poco con él para empezar a entenderlo. Tómate tu tiempo para familiarizarte con algunas de esas herramientas. No hay que ser un experto para empezar a enseñar cómo funcionan las herramientas de visualización. Yo desde luego no lo era. Con el tiempo aprendes más y aumentas tu conocimiento en base a preguntas que te hacen. Cada vez que enseño cómo utilizar Cytoscape (a pesar de que me parece que lo he hecho un quintillón de veces), alguien me hace una pregunta y no estoy segura de qué responder. «No sé si puede hacer esto, vamos a ver». Entonces aprendo algo para que la próxima vez, cuando alguien me haga esa pregunta, sepa responderla. Creo que una de las mejores maneras de aprender a usar una herramienta es enseñar a utilizarla[19] y crear documentación, porque te da la motivación necesaria para realmente aprender a hacerlo.

Recalcaré, para cualquiera que esté interesado en pasarse a la visualización, que no es necesario conocer todas las herramientas disponibles que existen y que no hace falta saberlo todo acerca de una herramienta específica. Depende más bien de tus intereses. Hay demasiado ahí fuera y las cosas cambian muy deprisa en estos campos. No hay forma de saberlo todo. Si tienes algo de concentración, sabes lo suficiente para ir tirando, para ser capaz de entender, para traducir entre distintas herramientas o para ser capaz de concentrarte en una herramienta que le pueda ser de utilidad a mucha gente. Ese es un buen punto de partida.

Justin: Trabaja en todos los proyectos que puedas, incluso si no lo haces dentro del contexto de un curso o de un trabajo. Encuentra datos atractivos y averigua qué cosas interesantes puedes hacer con ellos. Lo mejor que puedes hacer es ganar algo de experiencia de primera mano. En cuanto a pedir trabajo, ten a mano un porfolio[20] de ejemplos, ya que creo que la visualización es similar al resto del trabajo de bibliotecario, pero también tiene un fuerte componente de diseño. Si puedes contar con ejemplos para enseñar a empleadores potenciales, creo que puede ser muy potente; la gente puede ver, «Este es el tipo de cosa con la que puede ayudar esta persona».

Stephanie: Yo aconsejaría pensar en grande. Mucha gente piensa en la visualización como diagramas, tablas y gráficas, pero en la mayoría de casos va mucho más allá. Utilizamos una amplia variedad de tecnologías para crear visualizaciones que dependen de la funcionalidad que necesiten nuestros diversos clientes, lo que puede incluir cosas como generar aplicaciones interactivas para tabletas, prototipos para impresoras 3D, mostrar un espacio en realidad virtual, o simplemente animaciones 2D/3D. Cuando se trata de presentar datos de manera comprensible y divertida, la inmersión es muy importante y la tecnología tiene un papel esencial.

Ted: Mi consejo para los estudiantes interesados en el desarrollo de la visualización es que aprendan a programar[21]. Una vez has dominado un lenguaje, puedes aprender otros fácilmente. Cuando era joven, el lenguaje que había que saber era FORTRAN y todo el trabajo que hacíamos en clase estaba en FORTRAN. Hoy en día, la mayor parte de la programación de gráficos se hace con C y C++; aprendí ambos por mi cuenta en el trabajo. Para programar algoritmos específicos de interpretación de alto rendimiento, mi colega Sean Petty utiliza GLSL[22]. Muchos científicos e ingenieros utilizan MATLAB[23] para crear simulaciones. R es muy conocido para la estadística. Por lo fácil que es de aprender y utilizar, alguna gente encuentra el lenguaje «Processing»[24], derivado de Java, muy eficaz. Por otra parte, en internet, JavaScript con WebGL[25] es impresionante para la visualización en 3D y la página web d3js.org[26] es un gran recurso para «documentos dinámicos basados en datos». Aparte del lenguaje en sí mismo, es necesario saber un poco de estructuras de datos geométricos: puntos (cartesianos, coordenadas x, y, z), líneas, planos, triángulos, vectores, productos vectoriales y multiplicación de matrices. Puede resultar intimidante, pero en realidad no es más que álgebra y trigonometría de instituto.

Por otro lado, aparte del desarrollo de software, existe una demanda de personas que sepan utilizar varias aplicaciones de visualización polivalentes y actuales, como VisIt[27], Paraview[28] y Cytoscape. Mucha gente tiene datos que quiere visualizar, pero no sabe por dónde ni cómo empezar. A menudo sus necesidades se pueden satisfacer con estas herramientas.

Es recomendable tener un cierto sentido de la estética visual. No todos los proyectos necesitan un artista (aunque algunos sí), pero es bueno tener por lo menos un sentido del color, del contraste, de la proporción y de la legibilidad en general para que los datos sean comprensibles. Por supuesto, habría que saber algo sobre los datos que se visualizan, el campo de aplicación, los usuarios y la audiencia principales. Es esencial tener una educación amplia y un interés genuino por aprender cosas nuevas de los clientes.

  1. 5.    Durante tu infancia, ¿qué querías ser de mayor? ¿De qué manera crees que esas aspiraciones están conectadas con lo que haces ahora?

Marci: Durante muchos, muchos años, quise ser investigadora de lobos. Los lobos eran mi pasión. Los adoro y eso es lo que quería hacer. En la universidad trabajé en un centro de investigación sobre lobos y por eso me saqué un máster en investigación de fauna. Cuando me metí en la profesión de bibliotecaria sabía que quería seguir con las ciencias. La investigación es algo que quería hacer. Crecí centrada en la ciencia. Tengo una mente científica y una mente académica, por ello, diría que las publicaciones[29] son de mi interés. Mi posición me ha permitido colaborar con investigadores y trabajar con ellos para avanzar en sus investigaciones y eso ha sido muy importante para mí.

Justin: Recuerdo que en algún momento quise ser veterinario y jugador de baloncesto y creo que le dije a mis padres que llevaría un busca conmigo por si estaba jugando al baloncesto y tenía que ir a ayudar a algún pobre animal. Pero ninguna de esas dos cosas funcionó. Bueno, tengo un móvil, supongo que es más o menos como un busca, pero es lo más cerca que he estado de mi sueño.

Para cuando empecé el instituto, sabía que quería involucrarme en el mundo académico y me parecía que la investigación, escribir y leer eran cosas en las que estaba muy interesado. Durante un tiempo, en el grado, pensé que haría un doctorado en Historia, pero desde un punto de vista económico, eso ya no tenía sentido. Así que esa fue una de las razones por las que decidí ir a la Facultad de Biblioteconomía. Creo que ha estado bien ocupar estos puestos. Hago muchas de las cosas que quería hacer, pero uno de los mejores aspectos de ser un bibliotecario es que puedes ayudar a la gente con las partes más interesantes de su proyecto y cuando llega lo aburrido, la depuración de los datos, los puedes mandar a que lo hagan por su cuenta. Y he tenido tiempo, me he sacado el doctorado mientras trabajaba como bibliotecario. Tengo un poco de tiempo para trabajar en mis propias investigaciones. Aunque no cumplí mi sueño del baloncesto y la veterinaria, esto ha estado bastante bien.

Stephanie: Cuando era niña, en lo único en lo que pensaba era en ser artista. Solo me dedicaba al arte. Ahora puedo hacer arte todos los días de muchas formas y acerca de muchos temas. Nunca me aburro.

¡Muchas, muchas gracias a todos nuestros colaboradores! Esperamos que exploréis esta nueva área de la biblioteconomía. Recomiendo la excelente entrevista de Courtney con Celia Emmelhainz, bibliotecaria de datos de ciencias sociales en “Things You Can Do as a Library Student to Prepare for a Career as a Data Librarian” y databrarians.org de Emmelhainz.

 

 


Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional