Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
Blog de Antonia Durán Ayago
Miscelánea
 
6

Veinte años de la entrada en vigor en España de la Ley de matrimonio entre personas del mismo sexo

Veinte años no son nada. Pero significan toda una vida para las más de 75.000 parejas que desde el 3 de julio de 2005 han podido formalizar su relación en matrimonio, tras la entrada en vigor de la Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio y la sentencia del Tribunal Constitucional de 6 de noviembre de 2012 que declaró su plena constitucionalidad.

A las leyes que sirven para hacer felices a las personas debe rendírseles homenaje siempre. Por supuesto, también a quienes las hicieron posibles, durante el gobierno del presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Porque es indudable que esta Ley supuso un salto cualitativo en el reconocimiento de los derechos de las personas LGTBIQ en España y no ha traído consigo ninguna amenaza, como algunos agoreros anunciaban, para nadie ni para nada. Aquel/aquella que quiere contraer matrimonio con la persona que elija puede hacerlo y quienes no pueden vivir su relación de pareja como lo deseen. El matrimonio, como una forma más para constituir una familia, sigue permaneciendo inalterado; nada ha cambiado al respecto.

Sin embargo, no sólo esta Ley es parte de lo que se ha avanzado en nuestro país para hacer posible que estas personas vivan una vida familiar plena. Parte de las carencias que tenía la Ley 13/2005 se corrigieron a través de la Ley 3/2007 que modificó la Ley técnicas de reproducción humana asistida de 2006 (en adelante, LTRHA), permitiendo que la cónyuge de la mujer que se sometía a las técnicas de reproducción asistida pudiera consentir a través del correspondiente trámite ante el Registro Civil que cuando el niño naciera quedara inscrito como hijo de ambas. Y aunque al menos formalmente esto suponía la consagración en nuestro ordenamiento jurídico de un nuevo tipo de filiación, la intencional, sin embargo se ha seguido hablando de que únicamente caben dos formas de determinar la filiación en España: la filiación natural y la filiación adoptiva.

Se puso de manifiesto también desde el principio que esto suponía una discriminación para los hijos que nacían en el seno de estas parejas sin estar casadas, dado que en las parejas heterosexuales no se exige matrimonio para poder acreditar la filiación de los hijos comunes. Por otro lado, los matrimonios de varones reclamaban para sí la posibilidad de ser padres biológicos, lo que únicamente podían conseguir a través de la gestación por sustitución, técnica no permitida en España (art. 10 LTRHA).

Al hilo de estas reivindicaciones, la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI removió algunas de las discriminaciones que todavía existían respecto de estas familias, aunque aún no se ha avanzado en la consideración de la gestación por sustitución como vía para conformar una familia. Recientemente, la Instrucción de 28 de abril de 2025, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, sobre actualización del régimen registral de la filiación de los nacimientos mediante gestación por sustitución ha dado un nuevo giro de guion optando por el peor camino.

En estos veinte años se han ido incorporando cada vez más Estados en la regulación de este tipo de uniones. Sin embargo, todavía existen graves obstáculos a la movilidad de estas familias, puesto que aquellos países en que no se reconocen niegan la posibilidad de que se desplieguen los efectos de estas familias en sus Estados. Hay formulas para lograrlo. Pero se avanza poco a poco. Recientemente, en mi libro Derechos humanos y método de reconocimiento de situaciones jurídicas: Hacia la libre circulación de personas y familias (perspectiva internacional y europea), Aranzadi, 2024, analizo estas cuestiones.

Hace unos días, la Abogado General Cápeta del TJUE, en el asunto C-769/22 de la Comisión europea contra Hungría, por primera vez ha puesto en valor la importancia de respetar el artículo 2 TUE , que habla de la dignidad de las personas, del pluralismo, del libre desarrollo como base del espacio democrático que es la Unión Europea, y en que no pueden tener cabida actitudes claramente homófobas y discriminatorias.

Así que podemos decir que el largo camino hacia la igualdad real continúa, pero no hay que dar por hecho nada. Porque los derechos, para que se mantengan, debe lucharse por ellos todos los días.

Comentarios { 0 }

La Instrucción de 28 de abril de 2025, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, sobre actualización del régimen registral de la filiación de los nacimientos mediante gestación por sustitución vulnera el interés superior del niño

Como adelanto de futuras publicaciones académicas, algunas ya enviadas para su valoración y otras en fase de elaboración, considero de interés hacer un resumen de las ideas más importantes que subyacen en esta Instrucción y de sus consecuencias, claramente lesivas para los niños nacidos en el extranjero a través de gestación por sustitución y que son hijos de españoles.

Fundamentada en la jurisprudencia que el Tribunal Supremo ha venido desarrollando sobre esta materia y, en particular, en la sentencia de 4 de diciembre de 2024, la Instrucción contiene cuatro directrices a cada cual más sorprendente.

Primera directriz: Dejar sin efecto las Instrucciones de 5 de octubre de 2010 y de 18 de febrero de 2019 de la Dirección General de los Registros y del Notariado, sobre régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución.

Curiosamente, en la exposición de motivos de esta Instrucción se destaca que las Instrucciones dejadas sin efecto pretendían proteger los intereses de los niños nacidos por gestación por sustitución, así como el interés de las gestantes, poniendo el acento en la lucha contra el tráfico de menores y en que el consentimiento de la gestante fuera informado, pleno y libre. Más allá de decir que el objetivo de esta Instrucción es “asegurar la adecuación del tratamiento registral en casos de gestación por sustitución a nuestro ordenamiento y a las normas internacionales en materia de derechos de los menores y de las mujeres gestantes”, nada hay en el texto que nos demuestre otra cosa que intentar subsumir en el molde del ordenamiento jurídico español realidades conformadas al albur de otros derechos. La protección del interés superior del niño no está. Es más, este interés queda gravemente afectado.

Segunda directriz: En ningún caso se admitirá por las personas encargadas de los Registros Civiles, incluidos los Registros Civiles Consulares, como título apto para la inscripción del nacimiento y filiación de los nacidos mediante gestación subrogada una certificación registral extranjera, o la simple declaración acompañada de certificación médica relativa al nacimiento del menor, ni sentencia firme de las autoridades judiciales del país correspondiente.

Esta directriz vulnera claramente nuestro ordenamiento jurídico, en concreto los artículos 96 y 98 de la Ley del Registro Civil que permiten que accedan al Registro Civil español tanto certificaciones extranjeras como sentencias que acrediten legalmente el nacimiento de los niños nacidos en el extranjero a través de gestación por sustitución. El único obstáculo sería que fueran contrarios al orden público internacional español. La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo hace un uso indebido del orden público internacional, pues considera que toda regulación extranjera que no coincida con la legislación española en materia de gestación por sustitución no puede ser aplicada, y es preciso entonces recurrir a la normativa española. Pero esto no es así. Esta condición se tiene que aplicar con carácter restrictivo, pues de lo contrario se bloquea la continuidad en el espacio de estas filiaciones. El proceder correcto sería analizar caso por caso y solo cuando se constate que estamos ante una gestación por sustitución forzada o se oculte tras ella un caso de tráfico internacional de menores, podremos recurrir a esta condición para impedir el reconocimiento.

Tercera directriz: Las solicitudes pendientes de inscripción de la filiación de menores nacidos mediante gestación subrogada a la fecha de la publicación de la presente Instrucción en el «Boletín Oficial del Estado» no se practicarán.

Esta disposición vulnera el art. 9.3 Constitución Española que prohíbe la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, además de la seguridad jurídica.

Cuarta directriz: Los solicitantes podrán obtener de las autoridades locales, si procede, el pasaporte y permisos correspondientes para que los menores puedan viajar a España y, una vez aquí, la determinación de la filiación se efectuará a través de los medios ordinarios previstos en el ordenamiento español: filiación biológica, en su caso, respecto de alguno de los progenitores de intención y filiación adoptiva posterior cuando se pruebe la existencia de un núcleo familiar con suficientes garantías.

En esta directriz se aprecia con toda nitidez el enfoque equivocado que adopta la DGSJyFP, acogiendo la tesis del magistrado Sr. Sarazá de la necesidad de conformar “correctamente” la filiación. Sin detenerme en que en muchos casos será difícil trasladar al menor a España puesto que carecerá de documentación (solo tendrá pasaporte si nace en un estado en que la nacionalidad se otorgue ius soli), lo más llamativo es la obligatoriedad de llevar a cabo una doble determinación de la filiación. Esto es, no se tiene por válida la filiación que el niño tiene desde su nacimiento (vulneración del art. 7 Convenio de los Derechos del niño y de su art. 3), y se impone la obligación de volver a determinar la filiación conforme al derecho español, según lo dispuesto en el art. 10.3 Ley 14/2006 (impugnación de la paternidad biológica y posterior adopción por la pareja). Pero curiosamente tanto el TS como la DGSJyFP pasan por alto las normas de Derecho Internacional Privado. En todo caso, hay que recordarles que la Ley Orgánica del Poder Judicial no contempla como foro exclusivo de los tribunales españoles la determinación de la filiación respecto de un español, pero dicho esto hay que tener en cuenta que el art. 10.3 (en el caso de que fuera aplicable según art. 9.4 CC, esto es, en el caso de que el niño tuviera su residencia habitual en España) no resuelve todos los casos de gestación por sustitución (mujer comitente que aporta su óvulo / gestación por sustitución sin aportación biológica de los comitentes). Por lo que será cuestión de tiempo que se lleve a España ante el TEDH. Ha sido la jurisprudencia de este tribunal la que ha hecho virar a Francia, y curiosamente, unos días antes de que se publicara esta Instrucción, su homóloga en Francia, dictaba otra amparándose en los parámetros de la derogada Instrucción DGRN 2010.

En consecuencia, la Instrucción es un acto gubernativo que vulnera nuestro ordenamiento jurídico. Es preciso que se inste judicialmente su anulación. Pero mientras que esto se hace, los encargados de los Registros civiles y consulares no están obligados a aplicarla.

Comentarios { 0 }

Lecciones aprendidas. (A propósito de la Dana)

Hemos vivido una catástrofe natural sin precedentes en España, con más de 200 personas fallecidas. Todavía algunas sin localizar. Tal ha sido la fuerza del agua que ha arrasado con todo lo que ha encontrado a su paso. Mi solidaridad con todas las familias que han perdido a un ser querido, porque su pérdida es irreparable. Los bienes materiales, casas, coches, enseres, pero también negocios, empresas, poco a poco se podrán ir sustituyendo.

Todo apunta a que estos fenómenos se repetirán, no sabemos a ciencia cierta si con más o menos frecuencia, pero sí que han llegado como consecuencia de ese fenómeno abstracto que tantos denostan, fundamentalmente debido a su desconocimiento, que es el cambio climático. Si antes de que esta DANA llegara ya estábamos advertidos de que fenómenos de esta naturaleza nos podían afectar, y que había que prepararse para ello, ahora es una obviedad tan urgente que asusta la poca movilización a todos los niveles que se aprecia para al menos tener claro cómo debe procederse ante situaciones tan graves como la que hemos vivido.

Aparentemente nada hemos aprendido. Sí que hemos constatado que la irresponsabilidad política es letal. Nadie duda de que si a la población se le hubiera advertido de la gravedad del fenómeno, se habrían salvado vidas. El que la alerta llegara tarde debe tener responsabilidades judiciales y, por supuesto, también políticas. Lejos de ello, tenemos algunos partidos políticos en España sumamente dañinos que no son capaces nunca de asumir responsabilidades ante las catástrofes que no saben gestionar, como se ha visto en otras anteriores. Siempre la mentira, siempre mirar para otro lado, a lo que se une en este caso, no estar siquiera presente cuando la tragedia ya se veía venir.

La polarización que vive nuestro país no solo nos empobrece, sino que está haciendo que el dolor se vea incrementado, y la impotencia también. La manifestación del sábado en Valencia exigiendo la dimisión del presidente Mazón fue clamorosa. Los ciudadanos saben perfectamente que quien debió estar no estuvo. Que la alerta que debió enviarse no se envió con antelación. De nada sirve enviarla cuando ya no se podía hacer nada. Tenemos un Estado autonómico en que las competencias están repartidas entre Comunidades Autónomas y Estado. Creo que al menos a los responsables políticos debería exigírseles que conocieran cuáles son sus competencias, y las herramientas de que disponen para poder hacer frente a ellas.

Ojalá que no vuelva a suceder una catástrofe como ésta, pero si un fenómeno meteorológico como la pasada DANA llegara, ojalá la lección se hubiera aprendido y una eficiente gestión contribuyera a salvar vidas.

Comentarios { 0 }

Comenzamos curso

Nuevo curso comenzado. Ayer la primera clase. Es curioso comprobar que por más que pasen los años, los nervios del primer día siguen intactos. Mucha responsabilidad tener a un grupo de más de 100 estudiantes para poder formarlos en esta apasionante disciplina del Derecho Internacional Privado. Este curso también tendremos Seminarios Wiki y como novedad una nueva edición del libro Aplicación práctica del Derecho Internacional Privado. Por delante un curso muy intenso. En el que confluirá, además, en este primer cuatrimestre, la docencia en el Máster de Derecho Privado Patrimonial y en el curso de traductores holandeses que cumple 10 años. En el segundo vendrá la docencia en las asignaturas optativas con especial empeño en la Clínica Jurídica de Acción Social y en los Máster de Estudios de la Unión Europea, en el de la Abogacía y en el de la Infancia. Así que a por todo ello con todas las fuerzas. ¡Buen curso para todos!

Comentarios { 0 }

Gracias

Vuelvo a este Blog consciente de que estoy incumpliendo lo que prometí a principios de año, cuando pensaba que iba a poder volver a escribir esas entradas semanales que tan bien me venían… Habrá que seguir persistiendo.

Pero no podía no escribir sobre lo que me ha pasado esta semana. El martes por la tarde me llegó la notificación positiva de la acreditación a Catedrática. Todos los que trabajan en la Universidad saben lo que esto supone. Enorme esfuerzo sostenido durante años y mucha suerte, soy consciente de ello. Porque a veces el trabajo no basta, lo sé bien. Pero en este caso he sido afortunada porque han confluido el trabajo y la suerte.

Además de estos factores, hay otro determinante. Todas las personas que de una forma u otra me han ayudado a hacer el camino. Ese día me acordé (y todos los días los tengo muy presentes) de mis padres. Sé que ellos hubieran estado muy orgullosos. A ellos les debo poder haber estudiado y que confiaran en mí cuando les dije que quería dedicarme a la Universidad, aunque en aquel momento todo fuera incierto. Ellos no dudaron ni un momento y me animaron a seguir. Este logro es de ellos. Por tanto que me enseñaron.

Pilar Blanco-Morales Limones, mi maestra, es parte esencial de todo lo conseguido. Sin haberla tenido como profesora de Derecho Internacional Privado no hubiera descubierto mi pasión por esta disciplina y sin su apoyo en la beca FPI que tuve en la Universidad de Extremadura no podría haber finalizado la tesis y luego venirme a la Universidad de Salamanca, en la que trabajo desde hace 20 años, gracias al profesor Inocencio García Velasco, con el que solo pude coincidir durante tres años, pero a quien debo también estar aquí.

Por supuesto, mi familia: Rocío, y mis hijos, Javier y Mencía. Por tantas horas robadas y por tanta comprensión y apoyo recibido. Una buena parte de la acreditación, sino toda, es de ellos.

Y como la lista de agradecimientos personalizada sería inacabable, porque en ella están todos los compañeros que durante todos estos años en la disciplina de Derecho Internacional Privado nos hemos apoyado, contribuyendo con ponencias en seminarios, congresos, jornadas y foros, con artículos y capítulos de libro a hacer de este trabajo algo que verdaderamente merece la pena, quiero centrarme solo en un proyecto, para mí de vital importancia, que me ha permitido desarrollar mi vocación docente desde el compromiso social. Hablo de la Clínica Jurídica de Acción Social. Sí, todos los que me conocéis sabéis que este proyecto es esencial en mi vida académica, por todo lo que en estos ocho años hemos podido hacer y construir. Tanto un grupo de compañeros a los que ya considero amigos y que han sido mi sostén durante estos años, como a tantos alumnos que han pasado por ella y de quienes tanto hemos aprendido y seguimos disfrutando con sus logros profesionales. Y también todas las personas, miembros de las organizaciones con las que trabajamos, que he conocido y que tanto me han enriquecido. El aprendizaje-servicio puede ser uno de los puntales más importantes de la educación superior del futuro. Frente a la inteligencia artificial, personas ayudando a personas desde el conocimiento y el compromiso social. Estoy muy orgullosa de todo el tiempo que le he dedicado a construir y desarrollar este proyecto y a animar a que otros compañeros de la Universidad también lo hagan. Ahí está la Red de Aprendizaje-Servicio de la USAL con una prometedora vida por delante.

En fin, no quiero alargarme. Estoy feliz por haber conseguido la acreditación. Pero soy consciente, muy consciente, de que ahora comienza una etapa de mayor compromiso y de trabajo intenso, que voy a seguir afrontando con la ayuda de todos los que me habéis acompañado hasta ahora. Gracias, de verdad, porque sola no hubiera podido.

Comentarios { 0 }

Intenso 2023

Vamos deshojando los últimos días de 2023. Un año que no sabría bien cómo describir. Pero, como aparece en el título, quizás intenso sea el adjetivo que mejor lo defina.

Durante este 2023, he tenido un poco (bastante) desatendido el blog, algo que intentaré que no suceda en el 2024, porque este espacio siempre me proporciona momentos para reflexionar en voz alta sobre todo lo que acontece. Y han sido tantos los hechos sobre los que pararse un poco este año…

De todo lo acontecido me quedo con la necesidad de tener conciencia de que los derechos, por más que consideremos que están conquistados, son un proceso siempre inacabado, que hay que defender cada día para no perderlos. Y que la paz es el bien más preciado y necesario para vivir en un mundo que merezca la pena. Ya van siendo algunos años los que atesoro y sé muy bien que no voy a poder cambiar el mundo. Pero también la experiencia me dice que necesitamos reforzar la comunidad, frente al individualismo, y creernos que juntos sí podemos cambiar las cosas. El peso de un sí sigue valiendo la pena.

Pues con esa idea, que el nuevo año nos sorprenda siempre donde debemos estar. Sin hombros bajados. Siempre en movimiento. Hay mucho por hacer todavía. También para quienes ya tenemos canas. Feliz año.

Comentarios { 0 }

Ruido

Hace meses que no escribo en este rincón. Se han ido acumulando las razones. Y, entre ellas, también, la desazón por estar asistiendo a una especie de sobreactuación alentada por dos partidos políticos, que claramente están rebasando los límites de lo tolerable.

La dureza de perder lo que se creía tener más que ganado ha llevado a PP y a VOX a este escenario en que para no darse pena están azuzando el odio con la excusa, no bien trabada, del rechazo a una proposición de ley que hasta ayer no conocimos, pero que desde que Feijóo perdió la investidura ha sido el tronco al que agarrarse. No han entendido que si el PP sigue alineado con VOX quedará reducido a la irrelevancia. Pero hasta ello harán, como están haciendo ya, mucho daño a la sociedad española. La convivencia pacífica nadie la ponía en cuestión hasta que han decidido echarse al monte.

El asedio al que tienen sometido a las sedes del PSOE con concentraciones de más de 10 días ya, demuestra que lo de la democracia les queda grande.

Han ido llevando a este peligroso escenario también a los jueces que ahora, sin pudor, se concentran contra una proposición de ley (habrase visto), ignorando, ellos sí, la separación de poderes, base de nuestro sistema democrático.

Habrá que recordarles a todos que nuestro sistema parlamentario exige para investir al presidente del gobierno la mitad más uno de los diputados, es decir, mayoría absoluta que se plasma en 176 diputados. Si el Partido Socialista cuenta con 179, eso implica que su candidato a presidente del Gobierno dispone de apoyos sobrados para serlo.

Las proclamas que se están escuchando por parte de líderes políticos estos días sólo dan noción de que en política no están los mejores. En muchos casos, parecen estar los que ni saben ni quieren saber lo que significa trabajar (por España).

Comentarios { 0 }

Mañana, elecciones

A unas horas de que se abran las urnas para elegir a nuestros representantes municipales y autonómicos, unas breves reflexiones en el día en que constitucionalmente para este proceso proceden.

Ejercer el derecho al voto, por quienes tienen la titularidad del mismo, supone una de las conquistas más importantes de las democracias. En este sentido, siempre me gusta recordar que los extranjeros que residen en España, la mayor parte de ellos ni son titulares del derecho de sufragio activo y pasivo, ni por tanto pueden ejercerlo. Solo disponen de titularidad para las elecciones municipales (que no ninguna otra), los ciudadanos nacionales de algún Estado de la Unión Europea y aquellos nacionales de terceros Estados con quien España haya celebrado Convenio de reciprocidad (Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Corea, Ecuador, Islandia, Noruega,  Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Trinidad y Tobago). Esto significa que hay un porcentaje muy alto de extranjeros que reside legalmente en nuestro país que se quedan sin poder decidir siquiera quiénes serán los que los representen en su municipio. Esto es una anomalía democrática que debe ser resuelta más pronto que tarde.

La política municipal y autonómica tiene una singular importancia porque es la que más cerca está de los ciudadanos. Por eso, es muy importante ejercer el derecho al voto. Mientras más personas participen, más sólido será el resultado. Así que es muy importante mañana ir a votar.

Y una última cuestión. No todas las opciones políticas que concurren en estas elecciones tienen el mismo ADN. Es preciso recordar que por no ser España una democracia militante, pueden concurrir partidos políticos que son herederos directos de la dictadura que durante demasiado tiempo sufrimos en España. A mi juicio, esto les resta legitimidad. Y entre los que sí tienen ADN democrático, hay que conocer bien el programa y la hoja de servicios. Ojalá mañana los resultados avalen a aquellas opciones que siempre ponen los intereses generales por encima del de los partidos.

Comentarios { 0 }

De los discursos de odio y del cambio climático

No sé hasta qué punto somos conscientes de los cambios, tan profundos, que estamos viviendo. No hablo sólo de España, sino del contexto general internacional.

Hoy me gustaría reflexionar sólo sobre dos aspectos que me parecen especialmente preocupantes. Uno de ellos es el incremento tan alarmante de los discursos de odio, a todos los niveles, siempre contra grupos de población minoritarios (migrantes, personas LGTBI, fundamentalmente) y el otro las consecuencias del cambio climático.

Respecto del incremento de los discursos del odio, diré que tras ellos siempre se esconde la ignorancia. Lo preocupante es que esta ignorancia venga directamente de quienes gobiernan. En este sentido, en las últimas semanas tenemos ejemplos variados. En España, las ministras de Igualdad y de Justicia han hecho gala de un punitivismo sin complejo sobre todo lo relacionado con la gestación por sustitución. Ignoran, probablemente, que en España hay muchas familias formadas a través de esta vía, y que los niños están especialmente protegidos, por lo que sus mensajes cargados de desconocimiento deberían estar más contenidos (y mejor informados). Por mucho Código Penal que quieran utilizar, el mundo no es una unicidad jurídicamente hablando. Y la deslocalización existe. Si lo que quieren es contribuir a expulsar de España a quienes vayan a formar sus familias por esta vía en países que así lo posibiliten, que lo digan claro. Porque eso es lo que conseguirán. ¿Realmente han pensando en las consecuencias que tendría poner al mismo nivel la trata que la gestación por sustitución? ¿Acaso no tienen asesores que les ilustren de las barbaridades que están diciendo? Mesura y conocimiento, por favor. Porque aunque se rasguen las vestiduras, discursos como los suyos no están tan lejanos a los de Orban en Hungría o Meloni en Italia. Son las paradojas de los radicalismos.

En cuanto a las consecuencias del cambio climático, con estas temperaturas en abril (que el año pasado llegaron en mayo) no entiendo cómo no se convierte en política de estado el comenzar a construir ciudades habitables, en los que la sombra sea una cuestión de seguridad ciudadana. Pocas cosas hay ahora más importantes que revertir cuanto se pueda el cambio climático (que no tengo muy claro qué se está haciendo para ello) y luchar contra sus nefastas consecuencias. Al ritmo que vamos los desplazamientos forzados llegarán a España del sur al norte, mientras en el norte aún se pueda estar. De la agricultura ni hablamos. Son tan radicales las consecuencias de lo que ya estamos notando que sinceramente no entiendo cómo no estamos centrados en esto.

Llegan elecciones autonómicas y municipales. ¿De qué se hablará?

Comentarios { 0 }

En el 8M

Deberíamos saber todas que la división debilita y que el odio no engendra nada bueno. A pesar de ello, el feminismo parece que asistirá dividido a los actos de su celebración máxima. Mañana, día internacional de la mujer, las pancartas se alinearán para buscar otros réditos que no los comunes que necesitan todas las mujeres en todo el mundo: igualdad, dignidad y derechos.

Desde hace unos años muchas asistimos con incredulidad a lo que está pasando. Un feminismo, autodenominado histórico, y excluyente, se pretende erigir como el único feminismo. Ayer, en la noche en 24 horas, de RTVE, Ana de Blas lo dejaba claro. El único feminismo es el que representan ellas. En una especie de despotismo ilustrado, abogan por todo para la mujer pero sin las mujeres. La lucha cruenta por la exclusión de las mujeres trans del movimiento feminista pasará a los anales de la máxima violencia contra este colectivo. La propia Carmen Calvo se descolgaba ayer con otra de sus declaraciones basadas en el odio y el desconocimiento. Algo que aprovechan los partidos de derechas y ultraderecha para hacer leña del árbol caído y autoerigirse ellos, que niegan hasta la violencia de género, en defensores de la mujer. Lo nunca visto.

Llegados a este punto, yo creo que conviene poner equilibrio y mesura. Y me planteo simplemente en cómo puedo explicarle a mi hija de 8 años y a mi hijo de 12 qué es el feminismo. Sólo puedo explicarles que gracias al movimiento feminista el mundo es un poco más justo. Que solo desde la igualdad se puede encontrar la justicia y que un movimiento como el feminista es tanto más grande como ancha es su pluralidad. Justicia e igualdad para todas las mujeres, de todas las edades, de todas las razas, de todas las ideologías, de todas las orientaciones. Y, por supuesto, las mujeres trans son mujeres. Es una cuestión de Derechos humanos. No caigamos en derivas que pensábamos ya superadas. Avancemos juntas hacia un mundo mejor. Desde la cordialidad, y desde la sororidad. Lo demás, sobra.

Comentarios { 0 }
Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional