No es mala pregunta, según lo que todos los días vemos y lo que al parecer, según todos los indicios, seguiremos viendo.
Involucionar es lo que estamos haciendo desde hace unos años. No sé si debido a que hemos querido ir demasiado rápido antes y nos hemos atragantado a medio camino, o a que la correlación de fuerzas políticas a nivel europeo se ha propuesto dilapidar de una pasada el patrimonio democrático y los derechos sociales conquistados con tanto esfuerzo a lo largo de tantos años.
El escenario con el que nos topamos diariamente no puede ser más desalentador. Con la crisis como pretexto, se está yendo contra el trabajador y se está poniendo en el mercado de trabajo la lupa que mide, parece ser, el grado de flexibilidad necesario para poder salir de esta crisis. En fin, ya lo he dicho en otras ocasiones: se trata de una percepción equivocada. Pero las equivocaciones tienen consecuencias y las que está teniendo en nuestro país son de lo más evidente: el equilibrio jurídico entre empresario y el trabajador ha desaparecido y ahora está en manos del empresario todo el poder, además respaldado legislativamente. Es el mundo al revés, porque si el legislador tiene que intervenir en el mercado laboral es para proteger al trabajador y de esa manera ponerlo en equilibrio con el empresario. Lejos de esto, se ha optado por la vía contraria. Que nadie se asombre. Es otra muestra más de que el neoliberalismo nos absorbe. El neoliberalismo que ha sido fundamentalmente el movimiento que está detrás de toda esta crisis, es el que más está ganando con ella.
Y mientras tanto, el poder postrado a sus pies. Y los ciudadanos cada vez con menor voz. Está claro que para que nos escuchen deberemos hablar más alto. Aunque todo pinte mal, no hay renunciar a lo que somos, ciudadanos, y no a los que algunos quieren que seamos, súbditos del capital.
Después de esta crisis, ¿qué derechos sobrevivirán?
Racionalizar la oferta universitaria
Aparece en la prensa de hoy la noticia de que el Ministro de Educación pretende reducir la oferta de títulos universitarios que le parece excesiva. Esta noticia contrasta con otra que aparecía ayer por la que la Agencia para la calidad del sistema universitario de Castilla y León, donde es sabido, gobierna el Partido Popular, aprobaba la impartición de ocho Grados en una Universidad privada en Burgos, de nueva creación. A mí esto me parece contradictorio.
Porque si lo que vamos a hacer es reducir el número de titulaciones en las Universidades públicas, y al tiempo ir dando mayores titulaciones a las Universidades privadas, la ecuación parece que no es complicada.
De acuerdo, en que la oferta universitaria ha de racionalizarse. Pero si de lo que verdad se trata es de racionalizar, más que enviar mensajes contradictorios por parte de los dirigentes del mismo partido según donde se encuentren, quizás lo más razonable sería sentarse a pensar en una distribución racional del mapa de titulaciones, si es que es eso lo que buscamos. Si no, llamemos a las cosas por su nombre y digamos que lo que queremos también es terminar con la Universidad pública y apostar por la privada. Y entonces, cuando esa sinceridad aflore, habremos de actuar todos en consecuencia.
El problema
Parece que después del tiempo transcurrido, ya hay un consenso generalizado de que o crecemos o no saldremos de esta crisis nunca. El problema es que aún habiéndolo asumido por todas las instancias que gobiernan o tienen algo que decir respecto de la economía, lo que se está haciendo es justo lo contrario. Parece que es complicado apostar por reducir el déficit al tiempo que se potencia el crecimiento económico, y si esto es así es porque realmente no se ha ido al núcleo del problema.
Si nos centramos sólo en España podemos comprobar cómo tanto el anterior Gobierno como el presente se han empeñado en hacer recaer en la reforma laboral buena parte de la solución a los problemas que tenemos. Esto, francamente, es de miopes. La clave no está en las condiciones de trabajo de los trabajadores; sino en la necesidad de que fluya el crédito que los bancos no dan y el Gobierno parece que tampoco les obliga a darlos. Sin liquidez es muy difícil que los empresarios saquen adelante sus negocios. Y si lo que se hace, por contra, es recortar los sueldos o inocular el miedo a los despidos, el consumo baja, por lo que la economía se ralentiza aún más. En esas estamos. Y aunque un observador objetivo pueda verlo con toda claridad así, parece que no debe ser tan sencillo, dado que los políticos no alcanzan a encontrar el camino. De esta crisis no se sale (o se sale muy tocado) haciéndola recaer siempre del mismo lado. Y eso es lo que se está haciendo.
En la antesala de la crisis, el Gobierno anterior apostó por, a mi juicio, dilapidar buena parte de nuestra fortuna con el Plan E, creando necesidades innecesarias sin ir por ejemplo a potenciar el estado del bienestar construyendo más guarderías o desarrollando más los servicios públicos. Se apostó por beneficiar únicamente al sector de la construcción, como si fuera éste el único afectado. Luego se dieron ayudas a las empresas automovilísticas, y después vinieron la deducción de 400 euros y el cheque bebé indiscriminado. Sinceramente, creo que se equivocaron, lo dije entonces y lo sigo pensando ahora. Es necesario que el Estado se endeude, claro, si se trata de potenciar la economía, pero quizás debería haberse reflexionado más en cómo realizar esa inyección de fondos a la economía que sólo se han quedado unos cuantos y que no ha solucionado nada. En sus postrimerías, a partir de mayo de 2010, reconociendo el fracaso de sus planes, dieron un giro radical que les llevó a perder las elecciones. Ahora, con el nuevo Gobierno el primer paso que han dado ha sido en el sentido equivocado: otra vez el mercado laboral. ¿Y el financiero? Parece que sobre ese cuesta más incidir y realmente en él está la causa del problema y también parte de su solución. Así que EL PROBLEMA que tenemos se llama Banca y la solución POLÍTICA.
En el día de la mujer trabajadora
Está muy bien que para cada día del año tengamos algo que celebrar, y especialmente que se haya reservado un día para conmemorar a la mujer trabajadora. Es merecido. Por eso, a todas las mujeres que, cobren o no por su trabajo, son trabajadoras, felicidades.
Días como éste deben mantenerse y ponerse en valor, más en estos tiempos que vivimos, en los que las agresiones a los derechos alcanzados a lo largo de los años con mucho esfuerzo, son continuas.
Cuando se celebra un día especial, normalmente se pide un deseo: mi deseo para este día es que a la mujer se le siga reconociendo la capacidad para decidir, elegir y ser lo que quiera. Eso no siempre ha sido así, y espero que pueda seguir siendo una realidad que se consolide con el paso del tiempo.
Búsqueda
Entradas recientes
Categorías
Archivos
- noviembre 2023 (1)
- mayo 2023 (1)
- abril 2023 (1)
- marzo 2023 (1)
- febrero 2023 (1)
- enero 2023 (2)
- diciembre 2022 (1)
- octubre 2022 (1)
- septiembre 2022 (2)
- agosto 2022 (1)
- julio 2022 (3)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (1)
- abril 2022 (1)
- marzo 2022 (2)
- febrero 2022 (5)
- enero 2022 (3)
- diciembre 2021 (2)
- noviembre 2021 (1)
- octubre 2021 (3)
- septiembre 2021 (4)
- agosto 2021 (1)
- julio 2021 (3)
- junio 2021 (4)
- mayo 2021 (2)
- abril 2021 (2)
- marzo 2021 (2)
- febrero 2021 (2)
- enero 2021 (3)
- diciembre 2020 (5)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (4)
- septiembre 2020 (4)
- agosto 2020 (2)
- julio 2020 (4)
- junio 2020 (5)
- abril 2020 (2)
- marzo 2020 (1)
- febrero 2020 (1)
- enero 2020 (3)
- diciembre 2019 (2)
- noviembre 2019 (4)
- octubre 2019 (1)
- septiembre 2019 (1)
- agosto 2019 (1)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (1)
- mayo 2019 (2)
- abril 2019 (3)
- marzo 2019 (2)
- febrero 2019 (4)
- enero 2019 (3)
- diciembre 2018 (3)
- noviembre 2018 (1)
- octubre 2018 (1)
- septiembre 2018 (4)
- julio 2018 (1)
- junio 2018 (3)
- mayo 2018 (1)
- abril 2018 (1)
- marzo 2018 (1)
- febrero 2018 (2)
- enero 2018 (4)
- diciembre 2017 (3)
- noviembre 2017 (1)
- octubre 2017 (1)
- septiembre 2017 (4)
- agosto 2017 (1)
- julio 2017 (4)
- junio 2017 (4)
- mayo 2017 (5)
- abril 2017 (2)
- marzo 2017 (5)
- febrero 2017 (4)
- enero 2017 (5)
- diciembre 2016 (5)
- noviembre 2016 (4)
- octubre 2016 (4)
- septiembre 2016 (6)
- agosto 2016 (1)
- julio 2016 (5)
- junio 2016 (6)
- mayo 2016 (4)
- abril 2016 (6)
- marzo 2016 (4)
- febrero 2016 (4)
- enero 2016 (6)
- diciembre 2015 (6)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (4)
- septiembre 2015 (7)
- julio 2015 (3)
- junio 2015 (5)
- mayo 2015 (5)
- abril 2015 (4)
- marzo 2015 (4)
- febrero 2015 (4)
- enero 2015 (4)
- diciembre 2014 (4)
- noviembre 2014 (3)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (5)
- julio 2014 (3)
- junio 2014 (4)
- mayo 2014 (3)
- abril 2014 (4)
- marzo 2014 (4)
- febrero 2014 (4)
- enero 2014 (4)
- diciembre 2013 (3)
- noviembre 2013 (3)
- octubre 2013 (6)
- septiembre 2013 (4)
- julio 2013 (3)
- junio 2013 (4)
- mayo 2013 (4)
- abril 2013 (4)
- marzo 2013 (4)
- febrero 2013 (6)
- enero 2013 (4)
- diciembre 2012 (4)
- noviembre 2012 (4)
- octubre 2012 (5)
- septiembre 2012 (4)
- julio 2012 (6)
- junio 2012 (4)
- mayo 2012 (4)
- abril 2012 (4)
- marzo 2012 (4)
- febrero 2012 (4)
- enero 2012 (3)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (5)
- octubre 2011 (2)
- septiembre 2011 (1)
- julio 2011 (1)
- junio 2011 (4)
- septiembre 2010 (1)
- junio 2010 (1)