Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
Vida en Salamanca
Cuento, opino y comparto
 
diap3
Archivo | octubre, 2019

Antonio Velardo analiza la inversión en infraestructura energética crítica como estrategia de largo plazo

infraestructuras-energeticas

Antonio Velardo, inversor especializado en activos estratégicos, pone el foco en un segmento que ha cobrado relevancia en los últimos años: la infraestructura energética crítica. En un escenario marcado por la transición energética y los desafíos geopolíticos, Velardo sostiene que este tipo de activos representa una oportunidad clave para inversores con visión a largo plazo.

Según Antonio Velardo, activos como subestaciones eléctricas, sistemas de almacenamiento, redes inteligentes y generación descentralizada están siendo cada vez más valorados por su estabilidad operativa y su alineación con políticas públicas de descarbonización. Esta infraestructura no solo es esencial para la modernización energética, sino que además ofrece flujos de caja predecibles a través de contratos a largo plazo con entidades públicas o privadas.

Velardo destaca que, a diferencia de otros sectores más expuestos a la volatilidad del mercado, la infraestructura energética crítica presenta una resiliencia notable ante escenarios macroeconómicos adversos. Esto se debe, en parte, a su carácter indispensable y a los compromisos regulatorios que respaldan su desarrollo y mantenimiento.

Además, Antonio Velardo subraya el creciente interés de los fondos institucionales y vehículos de inversión especializados en infraestructuras. Estos mecanismos permiten canalizar capital privado hacia proyectos que, aunque requieren inversiones iniciales elevadas, ofrecen retornos sostenibles y estables en el tiempo.

El contexto actual, explica Velardo, ha impulsado la innovación en soluciones de almacenamiento y eficiencia energética, especialmente en regiones donde la demanda supera la capacidad de la red. Esta transformación estructural abre nuevas oportunidades para inversores que sepan analizar tanto los riesgos regulatorios como la viabilidad técnica de cada proyecto.

Para Antonio Velardo, invertir en infraestructura energética crítica no solo implica rentabilidad, sino también una contribución directa a la transformación energética global. Es una apuesta por la estabilidad, la sostenibilidad y el futuro.

Comentarios { 0 }

Todo lo que debes saber sobre los topes de plástico y sus aplicaciones

topes de plástico

¿Alguna vez te has fijado en esas pequeñas piececitas de plástico que están en todas partes, desde las fábricas hasta en los muebles de tu casa? Son los topes de plástico, y aunque parecen insignificantes, son súper importantes. Protegen las superficies, amortiguan golpes y hacen que las cosas duren más tiempo. En serio, sin ellos, todo se rayaría o se rompería mucho más rápido. Se utilizan en máquinas industriales, en almacenes, en coches y hasta en las patas de las sillas.

Estos topes se usan en un montón de lugares. Por ejemplo, en las fábricas, los ponen en las máquinas para que no se desgasten tan rápido y para que no vibren tanto. En los almacenes, protegen los suelos y las paredes de los golpes de los carritos y las estanterías que se mueven. En los coches, están en las puertas y en otros compartimentos para que no hagan ruido y para que todo encaje mejor. Y en casa, los ves en las patas de las mesas y sillas para que no rayen el suelo y para que duren más tiempo. Con tantos usos tan diferentes entre sí, es importante elegir el tipo correcto en cada situación, para sacarles el máximo partido.

¿Cómo elegir el tope de plástico correcto?

No todos los topes son iguales, y no todos sirven para lo mismo. Dependiendo de dónde los vayas a usar, tienes que fijarte en diferentes cosas. Por ejemplo, estos son algunos aspectos importantes a tener en cuenta:

Materiales de fabricación

Los topes de plástico se fabrican con diferentes materiales, como polietileno, PVC, caucho o polipropileno. Cada uno tiene sus ventajas. Por ejemplo, el polietileno es ligero y no se daña con la humedad, mientras que el caucho es genial para absorber golpes. Elegir el material adecuado es clave para que duren y funcionen bien allí donde los pongas.

Diseño y funcionalidad

El diseño de los topes no es solo para que se vean bien. La forma y el tamaño influyen en cómo funcionan y cómo se instalan. Algunos se ponen a presión, perfectos para muebles o cosas livianas, y otros necesitan tornillos o pegamento para cosas más pesadas. También hay algunos con superficies que no resbalan o con agujeros para sujetarlos mejor.

Capacidad de amortiguación

La idea principal de los topes es suavizar los golpes y las vibraciones. Según dónde los uses, necesitas que absorban más o menos. Por ejemplo, en máquinas grandes, es mejor usar topes flexibles para reducir el impacto y el ruido. Pero en muebles, a veces basta con unos más duros que protejan el suelo sin que se muevan mucho.

Compatibilidad con diversas superficies

No todos los topes se quedan bien en cualquier material. Algunos están hechos para madera, otros para metal o cerámica, y algunos sirven para varias cosas. Es importante elegir uno que se adhiera bien a la superficie donde lo vas a poner, para que no se deslice ni se caiga con el tiempo.

Resistencia a condiciones extremas

Si vas a usar los topes en zonas exteriores o en lugares con mucho calor, humedad o químicos, tienes que elegir unos que sean bastante resistentes. Ciertos materiales se dañan fácilmente con el sol o la lluvia, y se pueden deformar. Para esos casos, busca topes con protección contra la corrosión y los rayos UV.

¿Por qué son tan útiles?

Poner los topes correctos no solo protege las cosas, sino que también hace que funcionen mejor. En las fábricas, ayudan a que las máquinas no vibren tanto y no se desgasten rápido, evitando averías. En los almacenes, protegen los suelos y las paredes, lo que ahorra dinero en reparaciones y hace que todo sea más seguro.

En los coches, estos topes hacen que haya menos ruido, lo que es genial para quien va dentro, y también evitan que algunas partes se desgasten antes de tiempo. En los muebles, hacen que no se muevan y no rayen el suelo, manteniendo todo bonito. Así que elegir bien el tope adecuado realmente marca la diferencia en cuánto duran las cosas y qué tan bien funcionan.

Hay empresas que se dedican a hacer topes de plástico y que realmente saben lo que hacen, como FORTAPS. Han invertido mucho en investigar y desarrollar topes de alta calidad que funcionan genial en cualquier situación. Tienen productos para todo tipo de usos, desde los más simples hasta los más exigentes, y son fáciles de instalar.

La confianza que proporcionan los fabricantes con experiencia

Cuando vas a comprar topes de plástico, es mejor elegir una empresa que sepa lo que hace y tenga experiencia. No es solo cuestión de comprar cualquier cosa, sino de asegurarte de que el tope sea el adecuado para lo que necesitas. FORTAPS es una de esas empresas que se ha ganado su reputación por hacer productos de calidad y siempre estar innovando.

Tienen un montón de modelos diferentes, desde los más básicos para muebles hasta los más resistentes para la industria. Y si necesitas algo especial, también pueden hacer topes a medida para ti.

Usan tecnología de punta para fabricar sus topes y se aseguran de que cumplan con todas las normas de calidad. Eso significa que puedes confiar en que sus productos van a durar y funcionar bien, sin importar dónde los uses.

Comentarios { 0 }

Mi visita al Museo de Cera de Madrid entre risas y sustos

Museo de cera Madrid

Siempre había tenido la visita al Museo de Cera Madrid en mi lista de pendientes, pero por alguna razón nunca me animaba a ir. Imaginaba un paseo entre estatuas de personajes famosos y poco más. Pero cuando por fin me decidí, descubrí que la experiencia era mucho más entretenida de lo que esperaba. No solo es un recorrido entre figuras hiperrealistas, sino que tiene momentos que te sacan una carcajada y otros que te ponen los pelos de punta.

La primera impresión

Nada más entrar, me di cuenta de que algunas figuras eran tan realistas que hasta me daba cosa mirarlas fijamente. Había un grupo de visitantes observando a Leonardo DiCaprio, esperando a ver si parpadeaba. Y lo mejor es que el museo juega con eso. De repente, un empleado disfrazado de personaje histórico se mezcló entre las figuras. Estaba quieto, como una estatua más, hasta que giró la cabeza de golpe. Me pegué tal susto que solté una risa nerviosa.

La sala del terror es otro nivel

Si hay un sitio en el museo donde los valientes se ponen a prueba, es la sala del terror. Vi a más de uno dudar antes de entrar y entendí por qué. La luz es tenue, las figuras son de asesinos del cine y de fondo suenan ruidos extraños. Pero lo peor es que, en cualquier momento, alguien disfrazado puede aparecer de la nada para darte el susto de tu vida.

Yo intenté mantener la compostura, pero cuando una puerta se cerró sola detrás de mí, casi salgo corriendo. Lo peor es que nadie la tocó. O al menos eso quiero creer.

Figuras que parecen a punto de hablar

Más allá de los sustos, hay figuras que impresionan más en persona. La de Rafa Nadal es increíble, parece que en cualquier momento va a girarse y saludarte. Albert Einstein tiene una expresión tan natural que sientes que te va a soltar una de sus frases célebres. Pero la que más me impactó fue la de Michael Jackson. Entre la postura, la ropa y la iluminación, por un momento pensé que iba a empezar a bailar.

Un recorrido que sorprende

Lo que más me gustó es que muchas figuras están en escenarios súper bien ambientados. No es lo mismo ver a Cervantes en una vitrina que encontrarlo rodeado de libros antiguos, como si estuviera en su despacho. Lo mismo pasa con los políticos, que están en despachos que imitan oficinas reales. Todo esto hace que la experiencia sea mucho más dinámica y las fotos sean mucho más divertidas.

¿Vale la pena visitar el Museo de Cera de Madrid?

Si pensabas que este museo era solo una sala con figuras estáticas, te aseguro que te sorprenderá. Pasé de hacerme fotos con los personajes de “Harry Potter” a dar un brinco en la sala del terror en cuestión de minutos. Hay momentos de risa, de asombro y otros en los que sientes que algo se mueve cuando en teoría nada debería moverse.

Salí de ahí con un montón de fotos y la sensación de haber vivido algo distinto. Y ahora, cada vez que veo una figura de cera en la tele, no puedo evitar preguntarme si será tan real como las del museo.

Comentarios { 0 }

¿Se puede denunciar a un hermano por no cuidar a sus padres?

denunciar hermano por no cuidar a sus padres

Probablemente no haya pasado nunca en tu familia ya que no suele ser común, pero dentro de las más que habituales disputas familiares, la del cuidado de los padres es, quizás, una de las más peliagudas por las muchas peculiaridades que reúne.

Y es que cuando surge este tipo de problemas, en el que los hijos tienen que hacerse cargo de uno o de sus dos padres, es muy normal que sea uno de los hijos el que asuma la mayor responsabilidad, y también suele ser algo recurrente el hecho de que haya algún hermano que intente evitar esta responsabilidad y se desentienda del asunto.

Pero, si un hermano se niega a colaborar en el cuidado de sus padres, ¿es posible obligarle legalmente a hacerlo? ¿Se puede denunciar a un hermano por no cuidar a sus padres?

La obligación legal de los hijos hacia sus padres

El Código Civil español establece que los hijos tienen el deber de garantizar el bienestar de sus padres cuando estos no pueden valerse por sí mismos. Esta obligación no solo es moral, sino también jurídica y está recogida en los artículos 142 y 143 del Código Civil. Hablamos tanto de la alimentación como la asistencia médica y todas las necesidades básicas de los progenitores en situación de dependencia​.

Sin embargo, la ley no especifica cómo se tiene que repartir esta responsabilidad entre los hermanos. En la práctica, suelen establecerse acuerdos entre los propios hermanos en los que se establecen qué tarea se asigna a cada uno o que tiempo se debe de ocupar cada hermano de los padres. Pero si no es posible llegar a un acuerdo, siempre puede acudirse a la vía judicial y que sea un juez quien lo decida.

¿Se puede obligar a un hermano a cuidar de los padres?

Legalmente, no se puede exigir que un hermano cuide físicamente de sus padres si no quiere hacerlo. La legislación no impone ninguna obligación de asistencia personal, pero sí establece que todos los hijos deben contribuir a su mantenimiento, ya sea con dinero o gestionando la atención que necesiten​.

Si alguno de los hijos no cumpliese con esta responsabilidad, es posible tomar medidas legales para exigir su cumplimiento, bien de acción o por medios económicos. En caso de que el hermano tenga tiempo ni recursos suficientes y se niegue a ayudar, un juez podría determinar el pago de una pensión alimenticia para cubrir los gastos de los padres​.

¿Cuándo es posible denunciar a un hermano?

En determinadas circunstancias, cabe la posibilidad de presentar una denuncia contra un hermano que no colabore en el cuidado paterno cuando los progenitores están en situación de dependencia y no pueden valerse por sí mismo:

  • Negligencia grave: Si el abandono es total y pone en riesgo la salud o seguridad de los padres, podría considerarse un delito penal. El Tribunal Supremo ha establecido que ignorar completamente las necesidades de los unos padres en situación de dependencia podría suponer un caso de abandono​.
  • Desheredación: Un hijo que no cuida de sus padres puede ser desheredado si se demuestra que ha habido maltrato psicológico o una omisión grave de cuidados. El Código Civil recoge esta posibilidad en los artículos 853 y 756​.
  • Demanda por pensión alimenticia: Si un hermano se niega a contribuir económicamente, los demás pueden llevarle a juicio para que el juez determine cuánto debe aportar cada uno en función de su capacidad económica​.

La mediación familiar es siempre una alternativa recomendable antes de la denuncia

Antes de recurrir a la vía judicial, se recomienda intentar la mediación familiar. Este proceso permite llegar a acuerdos sobre la distribución de responsabilidades de manera más rápida, económica y sin dañar las relaciones personales. Además, los acuerdos que se establezcan mediante esa mediación pueden elevarse a escritura pública y tener validez legal​.

¿Qué hacer si te ves en esta situación?

Si sientes que llevas todo el peso del cuidado de tus padres mientras tus hermanos no contribuyen, puedes tomar las siguientes medidas:

  1. Hablar con ellos: A veces, la falta de colaboración se debe a una mala comunicación o a diferencias en la percepción de la situación.
  2. Proponer un acuerdo de reparto: Distribuir las tareas según las posibilidades de cada uno puede evitar conflictos.
  3. Buscar ayuda externa: Existen recursos de asistencia social y ayudas económicas que pueden aliviar la carga. Incluso algunas iniciativas de ayudas para coche eléctrico pueden facilitar el transporte si los padres necesitan traslados frecuentes a centros médicos.
  4. Consultar con un abogado: Si la negativa de un hermano a contribuir es injustificada, un abogado especializado en derecho de familia puede asesorarte sobre los pasos legales a seguir.
Comentarios { 0 }
Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional