Eficiencia energética en el mundial de Catar
Cambio climático, en permanente actualidad
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26, se celebra este mes de noviembre.
Desde el Primer Informe de Evaluación (1990), en el que se identificaban las bases científicas del cambio climático, mucho han aumentado los problemas y poco las soluciones.
En esta píldora hacemos un breve recorrido de estos últimos veinte años y sugerimos algunas de las aportaciones con argumentos y datos científicos sobre el tema.
Esperamos que sirvan para reforzar la formación y el conocimiento de los estudiantes sobre esta problemática.
- Cambio climático 2001: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de Trabajo I, II y III al Tercer Informe de Evaluación del OMM del IPCC, (https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/08/TAR_syrfull_es.pdf)
- ¿Qué causa el cambio climático?, Conferencia de Mario Molina, impartida en 2010, (https://www.youtube.com/watch?v=3cNdOuhuBCg)
- La adaptación al cambio climático en el ámbito internacional y nacional, Artículo de José Ramón Picatoste y otros cuatro autores, del año 2012, (http://revistadefisica.es/index.php/ref/article/view/1333/1062)
- Cambio climático, el mito y la realidad, Charla de divulgación de Manuel Toharia, impartida en 2013, (https://www.youtube.com/watch?v=N_uUKfhex2c)
- Cambio climático: ciencia, irreversibilidad y compromiso, Conferencia de Fidel González Rouco, impartida en 2019, (https://www.youtube.com/watch?v=umRSrzRFMJ0)
- Cambio climático, un proceso irreversible y provocado por la actividad humana, Entrevista a Fidel González Rouco, año 2020, (https://www.youtube.com/watch?v=8cFx4hnVEeY)
Cyber seguridad
Cyber seguridad: lo mínimo que debes saber y aplicar, explicado por Luis Hernández Encinas, Investigador del Departamento de Tratamiento de la Información y Criptografía (TIC) en el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid.
https://www.cope.es/audios/luis-hernandez-herrera-cope-20210114_1329512
Peonza celta
La peonza celta, un juguete con mucha física.
Este juguetito es una sencilla pieza que al girar generalmente muestra un sentido de giro preferente y el interés de conocer la física de su funcionamiento viene desde el siglo XIX.
En estos dos vídeos se puede observar los giros y en los dos enlaces explicaciones de su funcionamiento:
- https://www.youtube.com/watch?v=PydoEA5Jx5s
- https://youtu.be/11NHjiEYnI0
- https://youtu.be/69Xm762qE8o (en el que William Case, profesor en el Grinnell College, ofrece una sencilla explicación de su comportamiento basada en el principio de conservación de la energía)
- https://francis.naukas.com/2014/07/18/como-funciona-la-peonza-celta-o-rattleback/ (en el que Francisco R. Villatoro, físico y divulgador de la ciencia, ilustra cómo funciona la peonza celta o rattleback)
[Verónica Tricio – Universidad de Burgos]
Física en “The Big Bagn Theory”
La serie The Big Bang Theory contiene una fuerte dosis de física, sabiamente combinada con la vida cotidiana de un grupo de científicos y sus amistades [un poco freakies (=extravagantes), pero muy entrañables]. El gran éxito de la serie se debe, en parte, al carácter de los protagonistas, así como a su continua alusión a temas científicos. En la entrevista adjunta, el asesor científico de la seria explica su modus operandi.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
« abr | ||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 |