Eficiencia energética en el mundial de Catar
Experimentos caseros para Navidad
Las fechas que se avecinan son propicias para la realización de pequeños experimentos con materiales caseros, con el propósit o de captar la atención y/o entretener a quienes los presencien (por ejemplo, cuando las clases están algo más revueltas de lo habitual, o en una reunión familiar…).
Si bien la pretensión principal de estas actividades (https://www.stem.org.uk/elibrary/collection/3864) no es inculcar conceptos científicos, sí que pueden servir para estimular la curiosidad y el interés por la física (y la ciencia, en general), a la par que mostrar que las actividades científicas no tienen por qué ser aburridas.
Encuentros on-line para compartir experimentos entre el profesorado
La pasión de Michael Gregory, canadiense con 14 años de experiencia como profesor de secundaria en Francia, es difundir e incentivar el uso de demos
traciones sencillas, en particular de bajo coste y accesibles a quienes disponen de menos recursos.
Se dio a conocer hace unos años, cuando viajaba en bicicleta por Europa y más allá, recopilando experimentos, recogidos en la lista de youtube “My favourite experiment”.
Más recientemente ha puesto en marcha “YES! International”, dirigido al alumnado y “EXPERIMENT SHARE”, encuentros periódicos on-line entre profesorado de todo el mundo para compartir demostraciones experimentales. Cualquier profesor/a puede participar.
En la web aparecen los videos de todos los encuentros realizados y se anuncian los enlaces para los siguientes:
Motor de Stirling con materiales cotidianos
El motor de Stirling es un motor térmico diferente del de combustión interna (como el que usan los automóviles).
Varios vídeos explican cómo puede construirse un motor de Stirling muy sencillo con un tubo de ensayo, varias canicas y una jeringuilla.
https://www.youtube.com/watch?v=APDd4ftwTco
https://www.youtube.com/watch?v=WhI4n6dvX6c
Su fundamento teórico y uso didáctico puede encontrarse en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/94347/1/2019_Savall_etal_Alambique.pdf
Rafael García Molina – Universidad de Murcia
2022, Año Internacional de las Ciencias Fundamentales para el Desarrollo Sostenible
En noviembre de 2019, durante su 40º período de sesiones, la Conferencia General de la UNESCO aprobó una resolución en la que recomendaba que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamara el año 2022 como Año Internacional de las Ciencias Fundamentales para el Desarrollo Sostenible.
La RSEF ha apoyado esta proclamación del Año Internacional de las Ciencias Fundamentales para el Desarrollo Sostenible 2022.
Lugares históricos de la Física
Son numerosos y variopintos los sitios en los que se han realizado descubrimientos importantes en Física o han reunido a investigadores relevantes en los diversos campos de la Física: laboratorios, observatorios, despachos…
Pero también ha habido otros lugares (menos habituales) que han inspirado descubrimientos de enorme trascendencia; por ejemplo, la fuente (de Fermi) en el patio del Instituto de Física en la vía Panisperna, de Roma.
En la página web https://www.eps.org/page/distinction_sites pueden verse estos emplazamientos y descargarse un bello librito ilustrado, donde se dan más datos de la física que allí se originó, reconocidos por la Sociedad Europea de Física como lugares históricos para la Física mediante la colocación de placas conmemorativas.
Lecturas sobre astronomía
Los libros de carácter divulgativo sobre la vida y obra de grandes científicos, además de ser instructivos, ayudan a fomentar vocaciones científicas entre los estudiantes; ello se hace manifiesto en particular cuando se trata sobre el Universo.
Para estos días navideños proponemos la lectura de tres libros sobre astronomía escritos por el astrofísico Eduardo Battaner López, que, aunando divulgación y rigor, describen los pasos históricos de la física del Universo a través de la obra de sus protagonistas, entre otros J. Kepler y S. Chandrasekhar.
- Bailando con las estrellas (acceso libre en http://www.librosmaravillosos.com/bailandoconlasestrellas/index.html)
- La evolución estelar (acceso libre en http://www.librosmaravillosos.com/laevolucionestelar/index.html)
- La historia de la Física del Universo. Cómo la Astronomía se hizo Física (recientemente publicado, resumen en https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=5078&edi=6)
La esfera de Hoberman, el púlsar y la patinadora
Sabemos que en ausencia de momento de fuerzas externo se conserva el momento angular de un sistema.
Si es un sólido rígido, su momento angular depende del producto del momento de inercia y la velocidad angular: si disminuye el primero, aumenta la segunda, y viceversa.
Ya lo vimos en una píldora sobre el record Guiness de velocidad de giro de una patinadora (num. 28, 2018).
Y ahora con este video de una demostración con la esfera de Hoberman. Por analogía muestra lo que sucede a algunas estrellas cuando reducen su tamaño y se convierten púlsares, girando sobre si mismas a gran velocidad: https://www.youtube.com/watch?v=64t-dVtDwkQ
La ciencia en las series de televisión
Publicación donde se analizan nueve ficciones televisivas planteando en cada capítulo un interrogante relacionado con la ciencia.
Navegando entre la ficción y la realidad, se desgrana qué parte de cada serie de televisión surge de la imaginación de los guionistas y qué parte tiene una base científicamente cierta (https://www.esteve.org/eventos/la-ciencia-en-las-series-de-television/?doing_wp_cron=1636803045.1272621154785156250000).
El libro puede descargarse gratuitamente en https://www.esteve.org/la-ciencia-en-las-series-de-television/
[Rafael García Molina – Universidad de Murcia]
Cambio climático, en permanente actualidad
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26, se celebra este mes de noviembre.
Desde el Primer Informe de Evaluación (1990), en el que se identificaban las bases científicas del cambio climático, mucho han aumentado los problemas y poco las soluciones.
En esta píldora hacemos un breve recorrido de estos últimos veinte años y sugerimos algunas de las aportaciones con argumentos y datos científicos sobre el tema.
Esperamos que sirvan para reforzar la formación y el conocimiento de los estudiantes sobre esta problemática.
- Cambio climático 2001: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de Trabajo I, II y III al Tercer Informe de Evaluación del OMM del IPCC, (https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/08/TAR_syrfull_es.pdf)
- ¿Qué causa el cambio climático?, Conferencia de Mario Molina, impartida en 2010, (https://www.youtube.com/watch?v=3cNdOuhuBCg)
- La adaptación al cambio climático en el ámbito internacional y nacional, Artículo de José Ramón Picatoste y otros cuatro autores, del año 2012, (http://revistadefisica.es/index.php/ref/article/view/1333/1062)
- Cambio climático, el mito y la realidad, Charla de divulgación de Manuel Toharia, impartida en 2013, (https://www.youtube.com/watch?v=N_uUKfhex2c)
- Cambio climático: ciencia, irreversibilidad y compromiso, Conferencia de Fidel González Rouco, impartida en 2019, (https://www.youtube.com/watch?v=umRSrzRFMJ0)
- Cambio climático, un proceso irreversible y provocado por la actividad humana, Entrevista a Fidel González Rouco, año 2020, (https://www.youtube.com/watch?v=8cFx4hnVEeY)
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
« dic | ||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 |