Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
María Jesús Santos Sánchez
Facultad de Ciencias - Departamento Física Aplicada
 
Jardines

From precision to accuracy cosmology: dealing with systematic effects in Stage IV photometric surveys

Dear all,

 this is an announcement of the following cosmology seminar organice  by IUFFyM
Fecha:  19 Junio 2025
Hora: 11:30
Aula: Aula III Edificio Trilingüe (Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca)
Speaker: Martín Monroy (IFT UAM Madrid)
Título: From precision to accuracy cosmology: dealing with systematic effects in Stage IV photometric surveys.

Captura de pantalla 2025-06-19 a las 7.53.28
Abstract

With the dawn of Stage IV cosmological surveys, such as Euclid and LSST DESC, and their ability to observe millions of galaxies, statistical errors are shrinking to levels even lower than those achieved by Stage III surveys, such as DES, consolidating cosmology a precision science. In turn, systematic effects are becoming the main source of uncertainty, so dealing with them will be one of the main challenges that these surveys have to face. Therefore it will be essential to know in detail the different sources of systematic effects and to correct for them appropriately in order to avoid significant biases on the results from different probes. In this presentation, we will focus on two sources of systematic  uncertainty: spatially varying observational systematics and atmospheric conditions. The former affects both Euclid and LSST-DESC, and we will explore the methods and lessons learnt from the DES-Y3 in the context of galaxy clustering. For the latter, we will introduce LSST’s Auxiliary Telescope (AuxTel), whose purpose is to measure atmospheric transparency and to derive color corrections based on spectroscopic observations. We will also introduce some of the instrumental updates carried out in AuxTel during 2023 to improve its performance.
Comentarios { 0 }

Escuela de verano en el IGFAE

IGFAE2025Está abierta la convocatoria de Becas de Verano Instituto Gallego de Física de Altas Energías (IGFAE), 2025, dirigidas a estudiantes de grado.

La fecha límite para presentar solicitudes es el próximo jueves 12 de junio a las 23.59 h CEST.

Más información aquí: https://igfae.usc.es/igfae/es/becas-de-verano-2025/

 

El Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE), un centro conjunto de la Universidad de Santiago de Compostela y la Xunta de Galicia, abre las solicitudes para su Programa de Becas de Verano 2025. El objetivo de esta convocatoria es promover las primeras experiencias de investigación entre estudiantes de grado, atrayendo a estudiantes de alto nivel interesados en participar en actividades de formación extracurricular como parte de un proyecto científico.

Los candidatos seleccionados se integrarán en las actividades diarias del IGFAE, un centro reconocido como Unidad de Excelencia María de Maeztu por la Agencia Estatal de Investigación española y miembro de la red CIGUS de la Xunta de Galicia, que reconoce la calidad y el impacto de su investigación. Las solicitudes pueden presentarse en cualquiera de las áreas de investigación del centro, incluyendo la física de partículas, la física de astropartículas y nuclear, la ciencia y tecnología cuánticas, así como en la unidad de gestión y los equipos de comunicación o divulgación científica.

¿Qué es el IGFE?

El Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) es un centro de investigación fundado en 1999 por la Universidade de Santiago de Compostela y la Xunta de Galicia. Su misión es coordinar y promover la investigación científica y técnica en Física de Altas Energías, de Partículas y Nuclear, así como en campos relacionados como la Astrofísica, la Física Médica y la Instrumentación. El instituto cuenta con unos 140 miembros que participan en grandes instalaciones experimentales como el CERN, el Observatorio Pierre Auger, LIGO y GSI/FAIR, entre otras.

El IGFAE es una institución que promueve la igualdad de oportunidades, comprometida con el aumento de la diversidad de su personal y que acoge con especial interés las solicitudes de mujeres, minorías y personas con discapacidad. El IGFAE cuenta con un Plan de Igualdad y Diversidad y trabaja activamente para mejorar el equilibrio de género, geográfico y de minorías dentro del instituto. Se ofrecen horarios de trabajo flexibles para favorecer la conciliación de la vida laboral y personal.

Comentarios { 0 }

Posibles auroras boreales durante estos días

 

AuroraBorealSalamancaLa Asociación Supernova de la Universidad de Salamanca lleva haciendo seguimiento a la fuerte actividad solar de los últimos días, y en concreto a una potentísima eyección de masa coronal ocurrida a finales de mayo, a medianoche, por la enorme posibilidad de que se repita lo que pasó ya en mayo y octubre del 2024 y que se vean auroras boreales en nuestras latitudes.
 
El viento solar ha llegado mucho antes de lo esperado y está generando ya fuertes auroras vistas tan al sur como en el norte de California, que está a la misma latitud que España. Desde los observatorios del NOAA Space Weather Prediction Center ya han declarado que estamos en una tormenta geomagnética severa (G4 en su escala de 1 a 5) y el índice K planetario, que mide las fluctuaciones máximas del campo magnético terrestre (de 0 a 9), se ha registrado como un máximo de 8 internacionalmente, al igual que vimos en mayo y octubre.
Estos datos aún se tienen que confirmar por los observatorios del IGN en San Pablo de los Montes (Toledo) y Guimar (Tenerife) pero estamos bastante seguros de que llegarán a los mismos niveles. Es muy probable que debido a la naturaleza prolongada que tuvo la eyección de masa coronal tengamos un amplio período para ver estas auroras. Adjuntamos algunos enlaces útiles:https://www.swpc.noaa.gov/
https://www.swpc.noaa.gov/products/aurora-30-minute-forecast
https://www.swpc.noaa.gov/products/planetary-k-index

https://www.ign.es/web/gmt-magneto-san-pablo
https://www.ign.es/web/ign/portal/gmt-guimar

https://www.spaceweatherlive.com/es/actividad-auroral.html

Creemos que es responsabilidad de la asociación avisar de estos fenómenos, aunque el momento no sea el más propicio, (dado que tenemos algunas nubes, y estamos en periodo de exámenes) al profesorado y alumnado de la Facultad de Ciencias, en especial a nuestros compañeros de Física, y agradeceríamos que nos ayude a divulgar el mensaje.
Comentarios { 0 }

Proyecto GIRLS en la Universidad CAECE (Buenos Aires)

daefa677-f442-4ce9-866e-ac106bd2bad7El pasado 22 de mayo tuvimos la oportunidad de tener un encuentro con más de 150 docentes de educación superior en Argentina, felicitado por la Universidad CAECE de Buenos Aires (Cámara Argentia de Comercio y Servicios).

https://www.linkedin.com/school/universidad-caece/posts/?feedView=all

Fue un placer compartir la experiencia adquirida en proyectos europeos con esta comunidad, y más concretamente nuestro último proyecto: GIRLS – Generación para la innovación, resiliencia, liderazgo y sostenibilidad ¡Que empiece el juego!

https://girlsproject.eu/home-es/

Gracias al Sr. Rector de la institución, Dr. D. Paulo Falcon (https://www.linkedin.com/in/paulofalcon/) por facilitarnos esta estancia y concedernos el título de “Visitantes ilustres de la Universidad CAECE“.

 

Comentarios { 0 }

Proyecto ApS Experiencias Física y Química planta infantil del Hospital

QueEsApSHoy hemos recibido la noticia de que se ha concedido el Proyecto ApS Experiencias Física y Química planta infantil del Hospital que se presentó a la III convocatoria de Proyectos ApS de la Universidad de Salamanca

Es un proyecto de Aprendizaje-Servicio dirigido a estudiantes de la Especialidad de Física y Química del Máster en profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Se trata de realizar experiencias de Física y Química dirigidas a pacientes de la planta infantil del hospital Universitario de Salamanca, en colaboración con las profesoras responsables del Aula Hospitalaria.

Resumen

A la vez que los alumnos del MUPES aprenden a explicar y mostrar la ciencia mediante experimentos, solidariamente ayudan a un colectivo vulnerable: los enfermos de la planta infantil del Hospital Universitario de Salamanca. Entretienen, acercando la ciencia a estos niños, complementando la formación que reciben en el Aula hospitalaria. Trabajan así los ODS 4 y 10.

Objetivos

Se afronta el reto de la educación de los futuros docentes como agentes responsables en su entorno social, logrando un aprendizaje significativo, poniendo en práctica los conocimientos, adquiriendo de manera más plena competencias, dando formación a niños de la planta infantil del hospital.

Se pretende que los estudiantes del MUPES

  • Aprendan Didáctica, Contenidos e Iniciación a la Investigación de Física y Química aprovechando el poder de las experiencias.
  • Preparen experiencias de Física y Química.
  • Desarrollen su capacidad comunicativa dirigida a un público no especializado.
  • Realicen varias jornadas de divulgación de la ciencia, con niños hospitalizados.
  • Educar a los estudiantes universitarios para la vida, como ciudadanos responsables.
  • Sensibilizarles con los problemas de los niños ingresados en un hospital.
  • Interioricen la metodología ApS viviéndola.

 

 

Comentarios { 0 }

Curso ApS profesores USAL

CursoApSCiencias2025La profesora Araceli Queiruga Dios del Dpto. de Matemática Aplicada y yo, María Jesús Santos, del Dpto. Física Aplicada hemos impartido el curso

“Taller de Aprendizaje Servicio”a profesores tanto de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar, como de la Facultad de Ciencias, ambas de la Universidad de Salamanca.

El taller se ha plantea como una actividad práctica en la que se propuso a los asistentes trabajar en equipos de áreas de conocimiento similares y recorrer las diferentes etapas que se desarrollan en un proyecto de ApS. Se expusieron actividades realizadas por estudiantes y profesores de la universidad en diferentes áreas de Ciencias apoyados en esta metodología. En la última parte del curso se pidió a los asistentes que diseñaran una actividad de ApS ligada a una de las materias que imparten.

Se recogen en este mural de padlet las ideas iniciales de algunos de los proyectos que surgieron y que esperamos se conviertan en realidad:

https://padlet.com/mjsantsan/nuestros-proyectos-aps-gn7d7z2sz1ynho31

 

Gracias a todos los participantes y sus aportaciones en este taller, pues ha habido un ambiente estupendo de trabajo, aprendizaje y mejora. Da gusto encontrar a docentes a los que les importa crecer profesionalmente y formarse en las metodologías innovadoras.

 

Comentarios { 0 }

On day tutorials on terahertz Science

SeminariosIEEEJun25A comienzo de junio, tendrán lugar dos tutoriales sobre Ciencia del teraherzio, organizados por la sociedad IEEE en el Auditorio de Fonseca de la Universidad se Salamanca,
concretamente el 02 de junio de 11:00 a 13:00h
Las charlas serán impartidas por:
  • el Prof. Michael Shur, Rensselaer Polytechnic Institute de USA
    • Applications of Terahertz Electronics
  • el Prof. T. Otsuji de la Universidad de Tohoku en Japón
    • Plasmonic Terahertz Devices Using Graphene-based 2D Heterostructure Materials
El evento es totalmente gratis.
Comentarios { 0 }

Pint of Science 2025 Salamanca

PintOfScience25Ya está preparada la X edición de Pint of Sicence en Salamanca.

La idea es llenar los bares de España de Ciencia, durante el mes de mayo.

En el bar Manolita (c/ Palominos, 21) tendremos las siguientes conferencias divulgativas.

  • Lunes 19/05/2025 a las 20:00h
    • LA REVOLUCIÓN SOLAR: ENERGÍA PARA EL FUTURO
      • Judith García Ferrero – Investigadora postdoctoral de la Universidad de Salamanca
    • ¿MICROSCOPÍA CON UN LÁSER EN VEZ DE UNA BOMBILLA?
      • Nuria Sevilla Sierra – Estudiante de doctorado de la Universidad de Salamanca
  • Martes 20/05/2025 a las 20:00h
    • YOU SPINN MY HEAD RIGHT ROUND!
      • Maria Flores CeballosEstudiante de doctorado de la Universidad de Salamanca
  • Miércoles 21/05/2025 a las 20:00h
    • ACELERADORES DE PARTICULAS AL SERVICIO DE LA SALUD
      • José Manuel Álvarez
Comentarios { 0 }

La humanidad y el cosmos – Supernova USAL

 

SupernovaMayo25La asociación Supernova está organizando unas charlas informales de divulgación sobre astrofísica, destinadas principalmente a estudiantes de física que tendrán lugar esta semana, y llevan por título “La humanidad y el cosmos”

Tendrán lugar en el Bar La Latina (sótano)

C/ Latina, nº 2, Salamanca

  • Martes 13. 19:00h
    • Fernando Atrio Barandela – Catedrático del Área de Física Teórica de la  Universidad de Salamanca
      • Materia y energías oscuras: ¿Todavía más oscuras?

 

  • Jueves 15 19:00 h
    • José Beltrán Jiménez - Profesor Titular del Área de Física Teórica de la  Universidad de Salamanca
      • Finales cósmicos
    • José Abel Flores Villarejo - Catedrático del Área de Paleontología de la Universidad de Salamanca
      • Impactos de cuerpos extraterrestres en la historia de la Tierra

 

Comentarios { 0 }

Domingo de Soto y la ley de caída de los graves: De su formulación en 1545 a la reformulación por Galileo Galilei en torno a 1604

Fecha: Jueves 15 de mayo
Tiempo: 13:00 h
Lugar: Aula I  - Edificio Trilingüe – Facultad de Ciencias Universidad de Salamanca
José Ángel Domínguez Pérez
Departamento de Matemáticas, Universidad de Salamanca
Título: Domingo de Soto y la ley de caída de los graves: De su formulación en 1545 a la reformulación por Galileo Galilei en torno a 1604
Abstract: Domingo de Soto (1494-1560), dominico del convento de San Esteban y catedrático de teología de la Universidad de Salamanca, escribió en 1545 la obra “Super octo libros physicorum Aristotelis. Comentaria / Quaestiones”, en la que asocia la caída de los graves (cuerpos que tienen peso) con el movimiento “uniformiter disformis” (uniformemente acelerado), indicando que la distancia recorrida por la tumba en caída libre puede ser calculada a partir del tiempo transcurrido, mediante el “teorema del Merton College” (1335), conocido también como teorema de la velocidad media o teorema fundamental de la cinemática.

Es un enigma cómo pudo llegar Domingo de Soto a esta conclusión, al igual que lo es cómo pudo llegar su conocimiento hasta Galileo Galilei (1564-1642), a quien se identifica como autor de la misma ley, enunciada en torno a 1604, casi sesenta años después que Soto.

A este enigma nos enfrentaremos en este Coloquio del IUFFyM, siguiendo la referencia del trabajo de Juan José Pérez Camacho e Ignacio Sols Lucía (1994), “Domingo de Soto, en el origen de la ciencia moderna” (Revista de Filosofía, 3ª época, vol. VII, núm. 12, pág. 27-49. Madrid. Editorial Complutense).

 
Comentarios { 0 }
Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional