
La sinrazón áurea

La niña del Teorema E. Sáenz de Cabezón
El Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca, dentro del proyecto “Más Temáticas” organiza
el miércoles 26 de marzo, a las 16:30h, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias,
la conferencia “La niña del Teorema”
A cargo de
Prof. Eduardo Sáenz de Cabezón
Departamento de Matemáticas y Computación
Universidad de La Rioja
En el libro “Proofs from The Book”, que parte de una idea de Erdös, se recogen las mejores demostraciones a teoremas importantes de las matemáticas. En ese libro, el capítulo 18 está dedicado a la conjetura de Borsuk, y la autora de la maravillosa demostración que cita el libro es una niña de cinco años, A. Nilli. ¿En qué consiste esa conjetura, hermosa y sencilla? ¿Podemos echar un vistazo y tratar de comprender la demostración? y sobre todo ¿cómo es posible que una niña de cinco años resuelva semejante problema? En esta charla responderemos todas estas preguntas y habrá seguro algunas sorpresas.
Una teoría para estudiar degeneraciones métricas de familias: Topología algebraica moderadamente discontinua
Coloquio que tendrá lugar hoy a las 13:00 h en el Aula de Seminarios del Instituto (edificio Merced, Facultad de Ciencias, Universidad de Salamanca).
Se servirá café y refrigerios en el lugar habitual (junto al péndulo de Trilingüe, edificio de Física). Por favor, consulten los detalles a continuación.
María Pe Pereira (Departamento de Álgebra, Geometría y Topología e IMI, Universidad Complutense de Madrid)Título: Una teoría para estudiar degeneraciones métricas de familias: Topología algebraica moderadamente discontinuaAbstract: De la misma manera que la topología algebraica proporciona un lenguaje para hablar sobre las propiedades de los espacios topológicos hasta el homeomorfismo (más precisamente, hasta la homotopía), proporcionamos una teoría para hablar sobre las degeneraciones métricas donde la información métrica y dinámica importa.En los trabajos [1] y [2], desarrollamos una primera versión donde imponemos una hipótesis subnanalítica (que, en términos generales, equivale a exigir que los espacios y las aplicaciones sean triangulables). En esta charla, explicaré el marco más general de familias continuas de espacios métricos en el que estamos trabajando.
[1] con J. Fernández de Bobadilla, S. Heinze y JE Sampaio, Moderately Discontinuous Homology, Communications on Pure and Applied Mathematics (2021) https://doi.org/10.1002/cpa.22013 , también disponible en arXiv:1910.12552v3
[2] con J. Fernández de Bobadilla y S. Heinze, Moderately Discontinuous Homotopy, International Mathematics Research Notices (2021) https://doi.org/10.1002/cpa.22013 , también disponible en rXiv :2007.01538.
Fecha: Miércoles 19 de marzoTiempo: 13:00Lugar: Aula seminarios IUFFyM (edificio de la Merced)
Using computational tools to study the geometry of moduli spaces
Seminario del IUFFyM
Using computational tools to study the geometry of moduli spaces
que impartirá el profesor
David Sánchez Alfaya
Universidad Pontificia de Comillas, Madrid
este jueves 20 (mañana) a las 13:00h en la sala de seminarios del IUFFyM, Facultad de Ciencias, Universidad de Salamanca.
Some features about the geometry of certain moduli spaces (e.g, topological invariants)
suffer naturally a combinatorial explosion as the parameters used to build the moduli (like
the rank or genus of a curve) increase, making their analysis difficult. In this talk we will
explore some ways in which computers can help algebraic geometers tackle this situation.
Concretely, we will focus on two applications to moduli spaces of bundles on curves.
On the one hand, we will see how we can use binary classification trees to count the
number of possible non-isomorphic moduli spaces of parabolic vector bundles on a marked
curve and obtain their automorphism groups.
On the other hand, a new Python package will be presented which allows an efficient
computation and simplification of motivic expressions in the Grothendieck ring of varieties,
and we will see that the package can be used to verify computationally Mozgovoy’s
conjecture on motive of the moduli space of twisted Higgs bundles.
Joint works with Sergio Herreros, Javier Rodrigo, Daniel Sánchez, Jaime Pizarroso and José
Portela.
Autómatas celulares con memoria – Dr. D. Ramón Alonso Sanz
Transición de la criptografía precuántica a la postcuántica – Dr. D. Luis Hernández Encinas
Ecuaciones Integrales – M. Flores Ceballos
El jueves 18 de abril, dentro de las X Jornadas de Investigadores de Castilla y León, María Flores Ceballos, estudiante del Doble Grado en Física y Matemáticas de la Universidad de Salamanca, presentó su Trabajo Fin de Grado “Ecuaciones Integrales“.
Hay que darle la enhorabuena tanto por el contenido del trabajo como por la forma de transmitirlo, tratando de hacer comprensible un tema tan complejo, y logrando enganchar a toda la audiencia,.
Enhorabuena también a su tutora la profesora Mercedes Maldonado Cordero, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca.
Se puede seguir la charla, a partir del minuto 51:00h, en el vídeo:
https://www.youtube.com/live/xOFFgtzIRMM?si=Wu-gvGzFVs4vTeF0
El abrazo del escutoide – Clara Grima
El próximo viernes 19 de abril, a las 12h, tendremos la suerte de contar con la profesora de la Universidad de Sevilla, Clara Grima, que impartirá la conferencia “El abrazo del escutoie“.
Lugar: Aula Cuesta Dutari, Edificio Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca.
Está enmarcada en el ciclo de conferencias Más Matemáticas, coordinado por el profesor Antonio López Almorox de la Universidad de Salamanca.
¡No te la pierdas!
Etiquetas
Entradas recientes
- Spin Dynamics in Inhomogeneously Magnetized Systems – Saúl Vélez
- “Single Particle CryoEM: Achievements and Prospects” Richard Henderson
- Conferencias sobre luz y materia estructurada – Sonja Franke-Arnold y Peter Bøggild
- From precision to accuracy cosmology: dealing with systematic effects in Stage IV photometric surveys
- Escuela de verano en el IGFAE