El Camino español fue una ruta terrestre ideada en tiempos de Felipe II para abastecer económicamente a las tropas que se encontraban en la guerra de los Países Bajos. Éste corredor militar comenzaba en Milán y acababa en Bruselas atravesando aquellos caminos en los cuales España ejercía influencia o eran de su propiedad. Como todo sendero, había rutas principales y secundarias, pero la vía más utilizada era la que atravesaba los Alpes por Saboya, el Franco condado, Lorena, Luxemburgo, el Obispado de Lieja y Flandes , hasta que llegaban al destino, la actual capital de Bélgica. Felipe II decidió que fuese terrestre por dos motivos principales, el primero a causa del posible mal tiempo en las aguas podían perderse embarcaciones por el camino y el segundo, no por ello menos importante, por el peligro que suponía surcar los mares con enemigos como Francia o Inglaterra y su espíritu de batalla en el océano.
Tras la muerte del monarca Carlos I, su hijo Felipe II asume los territorios de Flandes (si estás interesado en viajar ciudades como Amberes, Gante y especialmente visitar Brujas en una mañana es sumamente interesante) y como rey decide aumentar los impuestos y luchar contra el calvinismo a favor del catolicismo, eso genera un malestar entre la población comenzando las primeras rebeliones. A raíz de este problema surge el Camino Español, las primeras tropas que utilizaron este sendero fue en 1567 al mando del Duque de Alba.
La duración de la marcha dependía de la necesidad y la urgencia de las tropas además del tamaño del pelotón. Se estableció una media de 12 millas al día (19 kilómetros), aunque es cierto que en 1578 emplearon tan solo 32 días para llegar a su destino, teniendo un promedio de 23 millas al día (37 kilómetros). El número del grupo no debía superar los 3.000 soldados ya que la división significaba retraso.
Éste corredor militar llamado el Camino español estuvo vigente hasta 1622 cuando el Duque de Saboya firmó un tratado con Francia en el cual establecía expresamente que las tropas españolas no podían atravesar sus tierras. La diplomacia española buscó rápidamente otras vías para atravesar Europa y llegar hasta Bruselas. El ”sueño” del corredor militar terrestre español fue historia tras la invasión del ducado de Lorena por Luis XIII en 1633 siendo inviable esta ruta ya que todas debían atravesar este condado.
Conclusión sobre El Camino Español
Agradezco a esta sección de la Universidad de Salamanca la inclusión del artículo enfocado en el camino español. Aunque su finalidad era muy distinta en el siglo XVI, considero que al atravesar ciudades y países, esos soldados estaban en contacto con la población local siendo conscientes de todo tipo de diferencias entre territorios, desde la arquitectura de Milán hasta la de Bruselas pasando por las inclemencias meteorológicas o las diferencias gastronómicas.
Hoy en día existen dos rutas principales de peregrinaje en Europa, el Camino de Santiago y la Vía Francígena, pero para aquellos aventureros que deseen realizar una ruta interesante y diferente siendo conscientes que no estará acondicionada como las dos anteriores, tal vez El Camino Español puede ser un sendero a tener en cuenta para imitar la dura tarea de atravesar Europa que tenían los soldados castellanos, solamente al alcance de aquellos aventureros que deseen recorrer los caminos marcados y machacados por las huellas del ejército hispano
Texto elaborado por Jesús Martínez Reneo.