Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Web y Blog del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca
 
Diapositiva 1

Los archivos y la memoria de la disidencia sexual y de género

Simposio “Los archivos y la memoria de la disidencia sexual y de género”, Salamanca, 18 y 19 de julio de 2017

Los archivos y la documentación juegan un papel fundamental para preservar la memoria de la disidencia sexual y de género. No obstante, la propia naturaleza de gran parte de la documentación producida en el seno del activismo LGBT y queer dificulta la conservación de estos registros. Para debatir sobre esta temática en el ámbito latinoamericano, en el marco del 4º Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, que se celebrará en la sede de FLACSO España en la ciudad de Salamanca, los días 17,18 y 19 de julio de 2017, tendrá lugar el simposio ”Los archivos y la memoria de la disidencia sexual y de género”, vinculado al proyecto de investigación FEM2015-69863-P (MINECO/FEDER) “Diversidad de género, masculinidad y cultura en España, Argentina y México” y coordinado por José Antonio Frías Montoya, profesor del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca.

El simposio estará estructurado en 3 mesas, en las que se presentarán las siguientes ponencias:

Mesa 1. Martes, 18/07/2017: 14:45 – 16:45, Aula 203 de la Facultad de Derecho.

1. Procesos democráticos y ciudadanía sexualizada en América Latina

Jeison Herley Camacho Tellez

Universidad Minuto de Dios, Colombia; jeisoncamachotellez@gmail.com

La ponencia´pretende hacer una aproximación al tema de la diversidad sexual en América Latina, partiendo de los problemas democráticos nacidos en el reconocimiento jurídico y civil a la población de los sectores –LGBT- por parte de los Estados, los cuales se han construido sobre la base de la heterosexual de la sociedad como norma única de reconocimiento, invisibilizando la diversidad sexual existente al interior de las naciones.

Empero esta realidad ampliamente cuestionada por los amplios grupos y movimientos de diversidad sexual desde diferentes ámbitos tanto culturales, como políticos, llevo a la creación de una serie de reivindicaciones en pro de la homologación normativa, que en el escenario discursivo se reflejara bajo la postura de una ciudadanía sexual, como propuesta reivindicativa amplia de inclusión de la heterosexualidad con la homosexualidad.

2. Cambio, testimonio y narración. Memorias sobre la homosexualidad pretérita desde un contexto de transformación social

Ernesto Meccia1, Ernesto Meccia1,2, Esteban Grippaldi3

1Universidad de Buenos Aires, Argentina; 2Universidad Nacional del Litoral, Argentina; 3Universidad Nacional del Litoral, Argentina; ernesto.meccia@gmail.com,ernesto.meccia@gmail.comgrippaldiesteban@hotmail.com

¿Cómo pueden contar las transformaciones de la homosexualidad aquellas personas que no pudieron imaginar que el cambio podía ocurrir? ¿Cómo se narra aquello que formó parte del dominio de lo irrepresentable? Y además: ¿con qué recursos se narran los cambios? ¿Qué elementos de la memoria social, la memoria semántica y la memoria episódica se intersectan para armar una “explicación” de los mismos? ¿De qué formas la evocación del pasado traumático de la “homosexualidad” es una actividad interesada en señalar aspectos positivos y negativos de la “gaycidad” contemporánea? ¿De qué formas narrar y hacer memoria son actividades socio-cognitivas destinadas a pronunciarse éticamente? En la ponencia analizaremos narrativas de varones homosexuales adultos y adultos mayores (de entre 45 y 80 años) relativas a las transformaciones de la homosexualidad en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores acaecidas desde la reapertura democrática de 1983.

3. De delincuentes a sujetos de derechos: Memoria de los activismos LGBTI en Ecuador, 1997-2017.

Fernando Isaac Sancho Ordóñez

Universitat de Girona, España; sancho_ole78@hotmail.com

En este trabajo se analizan los procesos sociales y políticos de los activismos LGBTI del Ecuador durante los últimos veinte años. Mediante un recorrido histórico contemporáneo se explica cómo se han producido las movilizaciones colectivas para el reconocimiento de la diversidad sexual y de género ante la sociedad y el Estado.

Se examinan las diversas agendas de los colectivos LGBTI y sus luchas por el reconocimiento de derechos en un contexto donde el Estado utiliza distintos mecanismos biopolíticos para la regulación de la sexualidad. Se apunta finalmente a la reconstrucción de la memoria de grupos y personas que han colocado en la esfera pública la politización de las sexualidades disidentes.

4. Repositorio LGBT del Centro Occidente

Lázaro Marcos Chávez Aceves

Universidad de Guadalajara, Méjico; chlazaro@gmail.com

La ponencia muestra el avance y las contribuciones del “Repositorio LGBT del Centro Occidente”. El repositorio es el primer proyecto en México que busca recuperar y conservar los archivos de los colectivos y activistas que emergieron en la década de los ochentas como parte del Movimiento de Liberación Homosexual en México, así como de los principales actores y grupos que actualmente sostienen el activismo político de la comunidad LGBT de la zona centro accidente de México.

5. En primera persona: acerca de cómo la comunidad trans argentina construye su voz y su memoria

María Fernanda Spada1, Mariana Isabel Spada2

1Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina; 2C.H.A. Comunidad Homosexual Argentina; ferspada@yahoo.com.armar@tectonica.co

Queremos interrogarnos sobre el lugar que le cabe a dos textos nacidos al interior de la comunidad travesti y transgénero de Argentina, “La gesta del nombre propio” y “Cumbia, copeteo y lágrimas” en tanto archivo indispensable para la construcción de la memoria comunitaria.

Se propone en ellos la experiencia de nombrarse, esbozar una voz propia que interpele los marcos explicativos que leen lo trans solo en clave marginal, ocupando un espacio de enunciación donde le dispute a otros discursos la construcción de su propia historia. El cuerpo travesti y las identidades que lo enarbolan han sido siempre un cuerpo hablado, y es en estos textos donde se inaugura el gesto de construcción de identidades narrativas, que ya no son esenciales sino posicionales y relacionales, que se reconocen como una serie que encuentra su especificidad en el cruce de las diferencias.

Mesa 2. Martes, 18/07/2017: 17:00 - 19:00, Aula 203 de la Facultad de Derecho.

1. Fuentes de datos para construir y preservar la memoria de la disidencia sexual y de género en el Estado Español: la realidad y el deseo

José Antonio Frías Montoya

Universidad de Salamanca, España; frias@usal.es

Los archivos y la documentación juegan un papel fundamental para preservar la memoria de la disidencia sexual y de género. No obstante, la propia naturaleza de gran parte de la documentación producida en el seno del activismo LGBT y queer dificulta la conservación de estos registros. En los últimos años se han puesto en marcha en España algunas iniciativas dirigidas a la preservación de esta memoria, que se analizarán en el trabajo para conocer y debatir las estrategias que se están desarrollando.

2. Memoria de la disidencia sexual en Andalucía durante el franquismo y la transición política española

Rafael Cáceres Feria1, María josé Marco Macarro2

1Universidad pablo de Olavide, España; 2Universidad pablo de Olavide, España; rcacfer@upo.esmmarmac.upo@gmail.com

Hace ya unos años que un grupo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla comenzamos a explorar el contexto sociohistórico en el que se enmarcó la represión de los disidentes sexuales en Andalucía, especialmente los homosexuales, durante el franquismo y la transición. Nos interesaba conocer los mecanismos de represión directa o indirecta, así como algunos de los aspectos que caracterizaron esta represión y sus resistencias desde Andalucía. . La metodología se ha basado fundamentalmente en la revisión de fuentes bibliográficas y archivos, así como en entrevistas para rescatar relatos de vida que dieran cuenta del contexto, de la represión legal y social, así como de las formas de resistencia. Se han realizado también entrevistas a profesionales ligados a prisiones y psiquiátricos.

 3. De la intemperie al resguardo del archivo: tiempo, espacio y memoria de la disidencia sexual

Julen Zabala Alonso

UPV/ EHU, España; julen.zabala@ehu.eus

El activismo LGTBI+ cuenta ya con una historia de cuarenta años en nuestro país. No sería deseable que las nuevas generaciones olvidaran cómo se empezó a dar visibilidad a la causa. Mirar al pasado es recuperar la memoria colectiva. Y antes de que sea demasiado tarde debemos ponerla a buen resguardo, tarea marcada por la subjetividad de los propios testimonios y que constituirá, sin duda, un archivo de carácter fragmentario; pero contamos con herramientas para establecer unas bases mínimas y poder crear una red que documente y complete la memoria de nuestro activismo. Analizamos algunas experiencias concretas: “International Gay Information Center” de la Biblioteca Pública de Nueva York; los testimonios de “Miradas atrevidas”, recopilados por Aldarte y EHGAM; “Gure genealogia feministak”, crónica del Movimiento Feminista vasco; o el Centro de Documentación Virtual LGTBI del Gobierno Vasco. Finalmente presentamos el proyecto “IGLU Biblioteka”, archivo y documentación queer, LGTBI+ y transfeminismos.

 4. Incorporaciones de género. El caso de la transexualidad

Beatriz Cavia Pardo

Universidad Complutense de Madrid, España; beacavia@ucm.es

La movilización social de los últimos años –en que se ha introducido un interés por reivindicar la “normalización” social y por llevar a cabo ciertos procesos autónomos y críticos en la construcción del cuerpo, la sexualidad y la identidad– ha complejizado el análisis de las trayectorias y de los colectivos transexuales. Se trata de una movilización que, con muchos niveles de intensidad, pone en cuestión las categorías fijadas por la ciencia y por el Estado acerca de la identidad, e incluso, pone en cuestión la propia movilización social. A través del estudio de varios casos en el contexto español, analizaremos los posos de esta movilización y algunos de los principales cambios contemporáneos desde una perspectiva de estudio de los procesos de construcción de la identidad colectiva.

Mesa 3. Miércoles, 19/07/2017: 9:00 - 11:00, Aula 203 de la Facultad de Derecho.

 1. El Magisterio femenino leonés, historia de su formación

Josefa Gallego1, Lourdes Santos de Paz2, Carmen Rodríguez López3, Mª Antonia Morán Suarez4

1Area de Biblioteconomia y Documentación. Universidad de León, España; 2Area de Biblioteconomia y Documentación. Universidad de León, España; 3Area de Biblioteconomia y Documentación. Universidad de León, España; 4Area de Biblioteconomia y Documentación. Universidad de León, España; josefa.gallego@unileon.eslourdes.santos@unileon.es,mcrodl@unileon.esmamors@unileon.es

Nos proponemos estudiar la formación de las maestras en León, desde sus inicios en 1843 hasta la Ley General de Educación de 1970.

Para ello disponemos de la documentación que se conserva en el Archivo histórico de la Facultad de Educación de la Universidad de León y que ha sido objeto de un proyecto de investigación “Catalogación del fondo del archivo de la “Escuela de Magisterio” de León (1843‐1977): puesta en valor del fondo documental más antiguo de la ULE” realizado en 2010 y que ha servido para identificar y clasificar el fondo documental existente.

Para ello nos basaremos en la revisión del número de egresadas en las distintas épocas, el modo de ingreso; las materias cursadas por las futuras maestras; los destinos de trabajo y la separación y castigo (posguerra).

2. Fundos de arquivo sobre a participação da mulher na abolição do trabalho escravo no Brasil

Maria Ivonete Gomes do Nascimento, Eliane Braga de Oliveira

Universidade de Brasília, Brasil; ivonetenascimento40@gmail.com

Este estudo faz parte de pesquisa de doutorado, em andamento no Programa de Pós-Graduação em Ciência da Informação, da Universidade de Brasília, Brasil. Tem como objetivo apresentar dados iniciais relativos a fundos arquivísticos sobre as mulheres e sua participação na abolição da escravidão no Brasil. No período de 1550 a 1855 desembarcaram cerca de quatro milhões de escravos no país. Parte significativa eram mulheres. O escravismo no Brasil só finalizou com a Abolição da Escravatura em 1888. A mulher foi protagonista na resistência à escravidão. Os arquivos são espaço de memória, então espera-se que as mulheres esteja representada em seus acervos. A coleta de dados ocorreu através do e-SIC do Poder Executivo Federal, e dos sítios oficiais das instituições na Internet. A amostra é constituída pelos arquivos da Câmara dos Deputados, do Senado Federal e do Arquivo Nacional brasileiro. Os dados evidenciam a invisibilidade das mulheres na abolição da Escravatura.

3. La figura de la mujer en las capitulaciones matrimoniales. Ponferrada a finales del siglo XVIII y principios del XIX

Raquel García García

Universidad de León, España; rgarcg09@estudiantes.unileon.es

En esta contribución nos centraremos en las limitaciones y prohibiciones que sufría la mujer de finales del siglo XVIII y principios del XIX, en cuanto a temas legales y jurídicos. Concretamente a la posición que ocupaba en las capitulaciones matrimoniales, ya fuesen fijadas antes de efectuarse el matrimonio, cuando la mujer estaba sometida a la patria potestad; o fijadas una vez realizado el casamiento, en la que ella necesitaba la licencia de su marido en los asuntos legales. Además profundizaremos también en las diferencias dentro del ámbito femenino, pues las mujeres viudas tenían muchas mas libertades a la hora de tomar segundas nupcias o representar a sus hijas en las capitulaciones matrimoniales al faltar el padre, entre otras. Para ello estudiaremos casos concretos de dichas capitulaciones de la zona de Ponferrada en la provincia de León (España) contenidos en los protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial de León.

4. Roles y estereotipos de género en la esfera sexual de personas feministas. La influencia mediática en su sexualidad

Maialen Suarez Errekalde

Universidad de Deusto, España; msuarez@deusto.es

Esta comunicación se enmarca dentro de una tesis doctoral que trata de analizar desde una perspectiva feminista las continuidades y rupturas del orden sexual heteropatriarcal analizando las relaciones de poder en las relaciones sexuales de activistas feministas y LGTBIQ+, así como hombres a favor de la igualdad en Hego Euskal Herria.

Mediante esta comunicación se pretende presentar una muy pequeña parte de uno de los principales ejes temáticos de la investigación: el nivel de adherencia a los roles de género tradicionales en las relaciones sexuales de personas feministas. Concretamente, queremos averiguar si las representaciones corporales estereotipadas y sexistas que los medios muestran afectan o no al modo en el que se desenvuelven sexualmente las personas pertenecientes a este colectivo.

Flacso

 

dptobyd

, , ,

Se han bloqueado los comentarios.
Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional