La Tierra en sus orígenes estaba inundada de isótopos radiactivos aunque pronto quedaron muy pocos, aquellos cuya radiactividad era muy pequeña (principalmente el Uranio 238, Uranio 235 y el potasio 40). Estos desempeñarían un papel fundamental en la evolución de la Tierra. Contribuyen a mantener el calor interno de la Tierra. Sin su existencia, careceríamos de campo magnético que nos protege de la radiación cósmica, y viviríamos en un planeta helado. El uranio es un elemento muy abundante ((800 veces más que el oro) y está presente en todos nosotros (modelización) pues lo ingerimos a través de los alimentos. En el pasado lejano (hace 2000 mill. años y antes) en alguno de sus yacimientos se produjeron reactores nucleares naturales.
Los minerales del uranio, a pesar de su abundancia , eran una curiosidad hasta que a finales del siglo XIX Henri Bequerel y Maria Skłodowska Curie observaron que tenían una propiedad que llamaron radiactividad.
Desde el inicio del siglo XX, la búsqueda de yacimientos de uranio atrajo la atención de científicos e ingenieros, incluso de personas particulares. Hasta la década de 1950 el objetivo era básicamente militar. Pero el programa “Átomos para la paz”, promovido por el presidente de EE. UU. Eisenhower, impulsó sus aplicaciones civiles, fundamentalmente la obtención de energía eléctrica utilizando reactores nucleares. El general Groves, que había estado a cargo de la dirección militar del proyecto Manhattan, declaró que el precio de la electricidad de origen nuclear sería tan barata que no se necesitarían contadores de energía eléctrica.
España no se mantuvo al margen de esta corriente. Los profesores Esther M. Sánchez y Santiago M. López nos lo cuentan en su libro: “Historia del uranio en España. De la minería a la fabricación del combustible nuclear, c. 1900-1986” (editado por la SNE). En este programa de EUREKA, que puedes escuchar AQUÍ, (también en IVOOX) entrevistamos a la coautora Esther M. Sánchez, profesora de Historia Económica.
En este documentado libro hacen un recorrido por la Historia del Uranio en España.
En la primera mitad del s. XX destacó la figura de Antonio Carbonell que murió en 1947. Su labor tendria continuidad en la Junta de Investigaciones Atómicas (JIA). En 1951 la JIA se transforma en la Junta de Energía Nuclear – la JEN- como centro de investigación y desarrollo de la tecnología nuclear en España. El objetivo era dotar a España de uranio y de la tecnología asociada para cubrir la gran parte de las necesidades de energía eléctrica.
La JEN en un ambicioso plan de exploración que abarca a gran parte de España identifica los potenciales yacimientos. Muy pocos llegan a explotarse: al principio algunos en Córdoba, Cáceres y Badajoz, para finalmente centrarse en Ciudad Rodrigo, donde se encuentran las principales reservas. Para tratar los minerales y obtener concentrados se construye la Fabrica de Uranio de Andújar (FUA) , operativa desde 1959 hasta 1981.
En paralelo, la JEN realiza ambiciosos programas de Investigación dirigidos por científicos de altísimo nivel. En 1967 puso en marcha una pequeña instalación piloto llamada Planta Caliente M-1 para el tratamiento de los primeros combustibles irradiados producidos en España y procedentes del reactor JEN-I. Estas instalaciones estaban en plena Ciudad Universitaria de Madrid a poco más de 1 km del Palacio de la Moncloa.
En 1972 fue constituida la Empresa Nacional de Uranio (ENUSA), que asume parte de las competencias que hasta entonces tenía la JEN. A ENUSA se le encarga la gestión del aprovisionamiento de concentrados de uranio y de los servicios de conversión y enriquecimiento, así como la gestión del abastecimiento a todas las centrales nucleares españolas. Sus actividades de explotación minera estuvieron centradas principalmente en yacimientos existentes en Ciudad Rodrigo (provincia de Salamanca), donde construye y explota las plantas de concentrados de Elefante (operativa hasta 1993) y la más moderna Quercus, que deja de explotarse en el 2000.
En la actualidad el precio del uranio mineral es muy bajo, solo los países con grandes yacimientos han podido mantener minas en explotación. Los principales productores son: Canadá, Australia, Kazajistán, Níger y Rusia. Europa importa todo el uranio que necesita.
ENUSA construye la Fábrica de Óxidos de Uranio de Juzbado, también en Salamanca. Su fin era la fabricación de combustible nuclear para los reactores nucleares españoles. Se inaugura en 1985. A los pocos años consigue destinar parte de su fabricación a la exportación que en la actualidad llega al 70%.
La JEN, según ley de 1980, se disgregó en el CSN (al que se le encomienda las funciones reguladoras en materia de seguridad nuclear y protección radiológica), y el CIEMAT (que se encargaría de los proyectos de investigación y desarrollo: investigación básica (fusión y altas energías), tecnología nuclear, protección radiológica y medio ambiente y energías renovables). En 1984 se constituyó por Real Decreto la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), que se encargaría de la gestión de los residuos radiactivos generados en España.
Aún no hay comentarios.