La reforma del calendario y el informe de la Universidad de Salamanca de 1515

calendario-gregoriano[Actualizado: 2023-11-20 a las 16:50]

Desde  el  año  45  a . C.  en gran parte de los países que hoy forman Europa,   se  empleaba el calendario juliano que básicamente consiste en años de 365 días y cada 4 años (años bisiestos) se introduce un día adicional. Es decir, el año promedio tenía una duración de 365.25 días, que equivale a 365 días y 6 horas. El objetivo era tener un calendario que se aproximase al año trópico o tropical (tiempo entre dos equinoccios de primavera). El mismo criterio fue adoptado por el calendario cristiano que tomó como año 1 el que se suponía el año del nacimiento de Cristo.

Las Tablas alfonsíes ya en el siglo XIII asignaban un valor al año trópico de 365.242546 días, este mismo valor es utilizado por Abraham Zacut en su ha-Hibbur. Esto significa que en promedio el año juliano se retrasaba respecto del año trópico. A principio del siglo XVI se había acumulado un desfase medio de unos 10 días en la fecha de la Pascua, que se celebraba en la semana que contenía el primer domingo siguiente al plenilunio tras el equinoccio de primavera.

En  1515 el Papa León X solicitó informes de instituciones prestigiosas pidiendo propuestas de revisión del calendario, motivado fundamentalmente por un conflicto en la fecha de celebración de la Pascua.

La Universidad de Salamanca envió un informe, como ha sido exhaustivamente documentado por Ana Carabias en Salamanca y la medida del tiempo y  contado en la conferencia impartida en La es astronomía en tiempos de Abrahan Zacut que puede verse AQUÍ. En dicho informe se proponía eliminar 11 días pues se dice  que  cada 134 años se producía un desfase de un día respecto al año trópico, y se habían acumulado 10 días de desfase desde que fue constituido el calendario cristiano. Además se proponía eliminar a partir de entonces un día cada 152 años y otros cambios para resolver el problema derivados del calendario de lunar en el que se basa la Pascua judía. El ajuste no era el mejor pero contiene las ideas que mas adelante se aplicarían a la reforma del calendario.

Una forma de aproximar el  año juliano al año trópico (At en días) es eliminar periódicamente (cada n años) un día en el calendario juliano. Para calcular dicha corrección basta con resolver la ecuación siguiente:

(365 + 1/4 + 1/n) = At [ecuación 1]

Despejando n en la ecuación 1 queda:

n = 4/( 4 At -1461 ) [ecuación 2]

Por ejemplo: Para At =  365.2422 días (que se aproxima al valor real) se obtiene que n = 128 años, esto es: hay que eliminar 1 día cada 128 años.

En la reforma del calendario, que se realizó en 1582 mediante decreto de Gregorio XIII, se tomó como valor del año-trópico At:  365.2425 días (quizás un ajuste  365.242546 del valor que da las Tablas alfonsíes que como veremos permite construir una regla de aplicación simple), que sustituyendo en la ecuación 2 se obtiene que n = 133.33 años. Esto es, se debe eliminar un día cada 133.33 años. Como este valor es impracticable al no ser entero ni múltiplo de 4 la opción elegida (que es equivalente) fue:  No considerar años bisiestos aquellos que fuesen múltiplos de 100 excepto los que fuesen múltiplos de 400, es decir, se eliminarían cada 400 años 3 días coincidiendo con años bisiestos, que equivale a eliminar un día cada (400/3 =) 133,3 años.   El decreto además establecía la eliminación de 10 días ese mismo año.

Como hemos visto el valor asignado en el cálculo al año trópico es un poco mayor que el real, que en la actualidad es At =365.242188792 días ( valor va variando ligeramente con el tiempo) eso significa que se seguirá produciendo un desajuste en el calendario gregoriano, pero cara que llegue a ser 1 día quedan  2882 años.

Con el ajuste de los bisiestos se garantizaba además que la Pascua se celebraba entre  22 de marzo y el 25 de abril (en el cálculo no se emplea el equinoccio real sino que este se asume que ocurre siempre el 21 de marzo).

Para comparar fechas entre los distintos calendarios que han existido a lo largo de la historia se utiliza la fecha juliana (no confundir con calendario juliano) que  cuenta el número de días trascurridos desde el 12 h, 1 de enero de 4713 a. C. Por ejemplo: Cuando escribo ésto (1023-11-19 a las 11 UTC) la fecha juliana es 2460432. Si se quieren comparar fechas del pasado en distintos calendarios se convierten a fecha julianas.

guillermo
Aún no hay comentarios.

Deja un comentario


*

Política de privacidad