EUREKA.- El lado oscuro del Universo ¿que es “Desplazamiento oscuro” o “Dark flow”?

Pulsando AQUÍ puedes escuchar el podcast con la segunda parte de entrevista a Fernando Atrio. En esta ocasión nos habla de un descubrimiento del que es coautor: El “Desplazamiento oscuro” o “Dark flow”.

En el paradigma actual los cúmulos galácticos a gran escala en promedio se alejan entre sí de acuerdo a la ley de Hubble. Fernando Atrio, conjuntamente con otros investigares, sostiene que la velocidad real de estos cúmulos presentan una desviación pequeña en velocidad , pero medible, respecto a lo que seria de esperar aplicando la ley de Hubble. Ademas el desplazaminto no es completamente isótropo, si no que presenta un pequeño sesgo  en una dirección que se encuentra entre las constelaciones de Centaurus y Vela. A este efecto le llaman Desplazamiento Oscuro o “Dark flow”. Sobre el tema acaban de publicar Probing the Dark Flow signal in WMAP 9 yr and PLANCK cosmic microwave background maps . El objeto fundamental es constatar la existencia del efecto sin buscar su origen, pero en artículos anteriores sugerían que puede ser un remanente de la influencia de regiones no visibles del universo antes de la inflación: Estaríamos percibiendo el efecto del universo más allá del universo observable cuyo horizonte se sitúa en la actualidad a aproximadamente 46000 millones de luz-años. Para medir este desplazamiento utilizan el efecto Sunyaev-Zeldovich cinématico,  que se origina al interactuar el fondo cósmico de microondas con  electrones libres presentes entre las galaxias que forman los cúmulos galácticos. A pesar del esfuerzo realizado por Fernando para contarnos estas ideas no son sencillas. si no tienes conocimientos de cosmología empieza por escuchar la primera parte de la entrevista, además, por si te es de ayuda, lee lo que sigue sobre las distancias cósmicas.

Las distancias en el universo a gran escala

El Sol está a 150 millones de km de la Tierra, que equivale a darle casi 4000 vueltas a la Tierra. La luz, que en el vacío se desplaza a 300 000 km por segundo (la máxima velocidad a la que se puede trasmitir cualquier señal) tarda solo 8 minutos en recorrer la enorme distancia que nos separa del Sol y algo más de 4 años en llegar a la estrella más próxima. El universo es tan grande que incluso el año-luz como medida de distancia puede resultar una unidad pequeña cuando nos referimos al universo a gran escala. Los astrónomos utilizan el parsec que es la distancia recorrida por luz en 3,26 años. Cuando las distancias con enormes emplean el kiloparsec, que equivale a 1000 parsec y el megaparsec que equivale a un millón de parsec. El centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, está a 8,5 kiloparsec, su luz tarde en llegarnos casi 30 000 años. La galaxia de Andrómeda, una de las más próximas a nosotros, está a 7000 kiloparsec, algo más de 2 millones de años-luz. La Vía Láctea, con sus más de 200 mil millones de estrellas, forma parte del cumulo local, que a su vez es parte del supercumulo de Virgo formado por miles de galaxias. Su tamaño es de 33 megaparsec o 100 millones de años-luz. El límite del universo observable está a 15000 megaparsec de nosotros, o 46000 años-luz. Quizá te preguntes: ¿Cómo pueden existir galaxias a 40000 millones de años-luz si el universo se formó hace 13800 millones de años? La explicación es que a la velocidad de la luz hemos de sumarle la de la expansión del universo. Por ejemplo: Si corremos en una bicicleta a 20 metros por segundo sobre una cinta trasportadora que va a 10 metros por segundo, en un segundo nos habremos trasladado 30 metros, y sin embargo la velocidad de nuestra bicicleta respecto de la cinta no habrá superado 20 metros por segundo. La luz va a 300000 km pero va sobre una cinta transportadora que es la propia expansión del espacio.

guillermo
Aún no hay comentarios.

Deja un comentario


*

Política de privacidad