El Cielo de Salamanca. Diferentes interpretaciones ¿Cuál es la correcta?

El Cielo de Salamanca

El Cielo de Salamanca

En el patio de Escuelas Menores de la Universidad de Salamanca hay un recinto con una espléndida bóveda con una representación astrológica conocida como El Cielo de Salamanca, que corresponde a la tercera parte de la pintura original, de finales del s. XV, que no se conserva, donde se representa los signos zodiacales, algunas constelaciones ptolemaicas, el Sol y Mercurio

Era parte de la pintura (c. 1483-1486) del techo de la antigua Biblioteca de la Universidad, hoy Capilla de San Jerónimo. La pérdida de las actas del claustro en el periodo en el que fue pintada impide conocer cuál era su contenido original y las fuentes de inspiración del pintor que se asume fue Fernando Gallego, pero realmente no tenemos constancia directa. Solo disponemos de algunas vagas referencias a la pintura de visitantes que la vieron algunos años después a su ejecución, que la describen como una magnífica bóveda astrológica donde estaban representados los signos zodiacales. Los avatares hicieron que se destruye dos tercios del original. Redescubierta en 1901, fue trasladada a su ubicación actual en 1953. Desde entonces distintos autores han especulado sobre cómo debió ser la bóveda original.

En 1960 Ernst Zinner sugirió, sin aportar pruebas, que el mural era una representación de la bóveda celeste correspondiente a el 6 de agosto de 1475 para conmemorar la inauguración de la Biblioteca original. La idea de que correspondía a un cielo real tuvo gran éxito. Gisela Noehles-Doerk (según cálculo de H. W. Duerbeck ) situó la fecha en la segunda quincena de agosto de 1475.  Desde entonces esta idea se ha tomado como un hecho, y se ha especulado con distintos motivos para para justificarla.

En el artículo The bizarre history of the astrological vault “El Cielo de Salamanca” [History of Astronomy, 55(1), 31-46] y en una reciente presentación en la Sociedad Astronómica Española (Granada, julio 2024) , se rebate esta interpretación, y se propone otra. La noticia ha sido recogida en   Comunicación Universidad de Salamanca (30-07-2024).

Es difícil resumir en poco más de 1 minuto una idea como la que se cuenta, Paco Gómez y Raquel Abdel de cyltv lo hacen:

https://www.cyltv.es/videoSH/7db0fc4e-183c-4e62-9e4d-3051d6573b90/Nueva-interpretacion-sobre-el-Cielo-de-Salamanca

¿Cómo lo sabemos que no representa un cielo de agosto de 1475?

Los documentos de la época en la que se ejecutó la pintura que lo corroboran. Uno de los más contundentes es la tabla que se muestra debaj0. Era la que se utilizaba para calcular la posición en los distintos signos en las clases que se daban en la Universidad de Salamanca cuando se ejecutó la pintura (c. 1483-1486). Se observa que en la segunda quincena de agosto de 1475 el Sol estaba en el signo de Virgo y no en Leo, como se representa en la pintura. Hay más pruebas.

Entrada del Sol en los signos zodiacales. Almanach Perpetuum. Zacut. 1496. (El año 1 corresponde a 1473. En azul: entrada del Sol en Virgo: 14 de Agosto de 1475)

Entrada del Sol en los signos zodiacales. Almanach Perpetuum. Zacut. 1496. (El año 1 corresponde a 1473. En azul: entrada del Sol en Virgo: 14 de Agosto de 1475)

La idea de que corresponde a un cielo de la segunda quincena de agosto de 1475 es una propuesta de 1992 de Gisela Noehles-Doerk que según dice se basa en la respuesta de su amigo el astrónomo H. W. Duerbeck. H. W. Duerbeck utilizó signo y constelación zodiacal como sinónimos lo que le llevó a un cálculo erróneo. Otros autores posteriores asumieron la especulación por cierta y se centraron en buscar un hecho para justificar la fecha. Con anterioridad, en 1950, el profesor de la Universidad de Salamanca Laínez Alcalá, quien le puso a la pintura el nombre de El Cielo de Salamanca, descartó la posibilidad de representase un acontecimiento relevante de 1475, y la descartó pues no encajaba en la posición en la que Sol y Mercurio debía estar en los signos zodiacales en la fecha.

¿Cómo era la pintura completa?

Nuestra propuesta sobre el contenido de las 2/3 que faltan es la que se muestra debajo. En este caso, podemos decir que hay muchas pruebas que lo soportan, pero no podemos asegurarlo con una certeza del 100%. Como curiosidad, a esta propuesta hemos llegado Pablo Recio y yo siguiendo caminos diferentes. Ninguno de los dos conocíamos la propuesta del otro, de hecho, no nos conocíamos.

 

Posible ubicación de los planetas en EL Cielo de Salamanca original

Posible ubicación de los planetas en EL Cielo de Salamanca original

 

 

Si quieres conocer más detalles los puedes leer en: https://diarium.usal.es/guillermo/astronomia/la-extrana-historia-de-el-cielo-de-salamanca/

 

guillermo
Aún no hay comentarios.

Deja un comentario


*

Política de privacidad