El 24 de mayo de 1543 moría en Frombork, Polonia, Nicolas Copérnico. Unos meses antes publicaba De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las orbes celestes), que muchos consideran el inicio de una revolución cientifica.
Con motivo la exposición La astronomia en tiempos de Zacut, de la que fuí comisario, que organizamos la Bibliteca General Histórica y la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Salamanca, dispuse uno de los escasos ejemplares de una primera edición de este libro lo que me motivó a estudiarlo. Mi sorpresa fue descubrir (realmente era conocido pero no por mí) que:
a) El libro no describe un modelo con el Sol en el centro y los planetas orbitando en círculos en torno a él. Los planetas seguían epiciclos entorno a un deferente (ver gráfico animado debajo) pues Copérnico era un platónico y se había empañado en construir un modelo basado en círculos y velocidades constantes.
b) Copérnico no retraso su publicación por temor a la reacción de la Iglesia Católica, de hecho obtuvo el apoyo de miembros de esta Iglesia para su publicación. Fue un luterano (Osiander) el que sin su consentimiento introdujo al inicio un comentario que ha creado la falsa leyenda de un Copérnico atormentado, la realidad es que Copérnico esbozó su teoría en su texto Commentariolus y paso años para sustentarla en los datos de las órbitas planetarias pero estos no encajaban, fue retrasando la publicación hasta que su discípulo Rheticus se empeño en que lo publicase.
¿Debe considerarse Copérnico el primer cientifico de una nueva era o el último mago de la astronomía helenística?. Al respecto escribí un artículo explicando el verdadero modelo:
El libro que provocó una revolución científica y apenas nadie leyó The conversation ( 2023-09-27) .
La primera edición incluye una carta al inicio, antes del prefacio de Copérnico, encabezada por el título Ad lectorem de hypothesibus huius operis [Al lector que concierne la hipótesis de este trabajo: (…) ] . Esta carta, fue escrita por Osiander (sin indicarlo) tiene un enorme valor histórico: Copérnico acabó su manuscrito poco antes de morir, dejándolo en mano de su amigo Rheticus, quien lo llevó a Núremberg para que lo publicase Johann Petreius, uno de los editores mejor valorados. Rheticus le entregó el manuscrito a Andreas Osiander (1498-1552), teólogo luterano experto en matemáticas e influyente figura política. Osiander, sin el permiso ni de Rheticus ni de Copérnico, agregó la “carta al lector” que se muestra, donde se dice que el libro es una propuesta matemática, cuyo propósito era contribuir a la disciplina de los cálculos astronómicos y no un intento de declarar una verdad literal. Además, el título de la obra se cambió de “Sobre las revoluciones de los orbes del mundo” del manuscrito a “Seis libros sobre las revoluciones de los orbes celestiales”, un cambio que pareció mitigar la pretensión del libro de describir el universo real. Osiander realmente estaba defendiendo el punto de vista luterano, contra el heliocentrismo. Rheticus consideró inaceptable el añadido de la carta, y la tachaba con una gran X roja en las copias que enviaba. Tiedemann Giese, un obispo católico amigo de Copérnico escribió al ayuntamiento de Núremberg para exigir que Petreius se viera obligado a publicar una reimpresión. No se supo públicamente que la carta era de Osiander hasta que Kepler lo reveló 66 años después, en su Astronomia Nova.
En la Universidad de Salamanca en sus planes de 1561 el alumno tenia la opción de estudiar (“a votación”) el modelo ptolemaico o copernicano.
Fue en 1616, con motivo del conflicto con Galileo, cuando pasó a prohibirse “temporalmente” su enseñanza. Para mas detalles pursar en:> Copérnico con acceso a la primera edición
Aún no hay comentarios.