Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
La felicidad en la Historia (FELHIS)
Blog de divulgación del proyecto «La felicidad en la Historia: de Roma a nuestros días. Análisis de los discursos»
 
Diapo3
felhis

About felhis

Página web del proyecto de investigación "La felicidad en la Historia: de Roma a nuestros días. Análisis de los discursos (FELHIS)"
Archivo del Autor | felhis

Reseña de Lecciones de epicureísmo. El arte de la felicidad, de John Sellars

MARTA MARTÍN DÍAZ

John Sellars, Lecciones de epicureísmo. El arte de la felicidad, traducción de Jordi Ainaud i Escudero, Barcelona, Taurus (Pensamiento), 2021, 120 páginas, ISBN 978-84-306-2436-2.

Tras el éxito internacional de sus Lecciones de estoicismo. Filosofía antigua para la vida moderna (2021, Taurus), John Sellars, profesor de Filosofía en la Royal Holloway de Londres, escribe otro pequeño manual, esta vez, centrándose en la escuela de Epicuro y cómo sus enseñanzas pueden ser relevantes en la actualidad.

Que la continuación de aquel primer libro sea esta puede sorprender en principio, ya que en el momento de su nacimiento ambas escuelas, la estoica y la epicúrea, estuvieron enfrentadas. Además, un punto de confrontación de estas, relevante para la tesis principal que sostienen ambos libros, es que mientras los estoicos abogaban por reprimir y moderar las pasiones, Epicuro y su escuela recomendaban evitarlas por completo.

No obstante, Sellars, miembro fundador de Modern Stoicism, un grupo formado por académicos y psicoterapeutas que trabajan junto con voluntarios para explorar lo que esta escuela filosófica puede ofrecer hoy día como modo de vida, con eventos anuales como la Stoic Week, decide quedarse con lo que él considera lo mejor, y más relevante para el presente, de las dos escuelas (pp. 11-12). Para ello, parte de los que él considera sus principales puntos en común: la obtención del conocimiento por la vía sensorial y su perspectiva materialista, de la que se deriva también en los dos casos la mortalidad del alma junto a la del cuerpo.

El libro arranca con la siguiente pregunta planteada en el ‘Prólogo’ (pp. 9-11): «¿Qué necesitamos realmente para llevar una vida feliz?». Para resolverla, Sellars hace un ameno recorrido a través de la vida y la Escuela de Epicuro, así como la fortuna de sus ideas desde su tiempo a nuestros días, articulado en siete breves capítulos: ‘La filosofía como terapia’ (pp. 15-24), ‘El camino de la serenidad’ (pp. 27-36), ‘¿Qué necesitas?’ (pp. 39-48), ‘Los placeres de la amistad’ (pp. 51-59), ‘¿Por qué estudiar la naturaleza?’ (pp. 63-73), ‘No temas a la muerte’ (pp. 77-85) y ‘Explicarlo todo’ (pp. 89-98). Concluyendo con un breve ‘Epílogo’ (pp. 99-102) que, centrándose en el momento final de la vida de Epicuro (según lo recoge Diógenes Laercio [10.22]), reúne los aspectos de la doctrina epicúrea.

Sellars presenta así a Epicuro y su escuela con un prosa directa y amena, en una escritura ininterrumpida, ya que todas las referencias bibliográficas se encuentran concentradas en las ‘Notas’ (pp. 103-108) finales del libro. De este modo, estas Lecciones son accesibles a todo tipo de público, sin abandonar por ello el rigor académico en el uso de los textos y testimonios antiguos. En esta edición, además, Jordi Ainaud i Escudero presenta en una nota (p. 103) las traducciones empleadas para las citas en español de todas las obras que aparecen a lo largo del libro. Entre estas, destaca su elección de la traducción en verso de José Marchena para el De rerum natura, el poema epicúreo del romano Lucrecio, elaborada en 1791, pero no publicada hasta finales del siglo XIX. Además, Sellars sugiere unas ‘Lecturas adicionales’ (pp. 109-112), para quienes quieran ahondar en la filosofía epicúrea y los temas expuestos en el libro. En estas también se especifican sus correspondientes traducciones al español, en el caso de que las haya. El libro también incluye un ‘Índice alfabético’ (pp. 113-115) de nombres propios, de ciudades y de conceptos, que hace que su consulta para cuestiones concretas sea muy sencilla y rápida.

A lo largo de libro, Sellars aboga por la noción de Epicuro y sus posteriores acólitos griegos y romanos (las citas de Virgilio y, especialmente, Horacio y Lucrecio son abundantes) de la filosofía como terapia. Es este tipo de filosofía la que podrá resolver la pregunta planteada al inicio: «¿Qué necesitamos realmente para llevar una vida feliz?».

Para ello, se presentan los principales aspectos de la doctrina epicúrea: los distintos tipos de placer según Epicuro (activos y estáticos, físicos o mentales); su clasificación de los tipos de deseos (naturales y necesarios, naturales e innecesarios y antinaturales e innecesarios); el valor de la amistad (un elemento especialmente relevante en nuestros tiempos pandémicos de «aislamiento social cada vez mayor» [p. 12]); la importancia del estudio de la naturaleza, dentro de la cual destaca la concepción epicúrea de los dioses; la teoría atómica (para la cual Sellars sigue el testimonio de Lucrecio en su poema, De rerum natura); el inútil temor a la muerte; y el tetrafármaco (τετραφάρμακος, «remedio en cuatro partes»; que, por cierto, da nombre al libro de Sellars en su versión original inglesa: The Fourfold Remedy: Epicurus and the Art of Happiness), esto es, el resumen para llevar una vida tranquila y feliz, siguiendo la doctrina epicúrea, elaborado por Filodemo de Gádara (Papiro de Herculano 1005, 4.9–14): no temer a Dios ni a la muerte, saber que lo bueno es fácil de conseguir y lo terrible fácil de soportar. Todo esto presentado con ejemplos concretos de nuestra cotidianidad, para demostrar cómo nuestras ansiedades pueden resolverse si buscamos la ataraxia epicúrea que estas Lecciones ponen al alcance de nuestra mano.

Comentarios { 0 }

Call for Papers: Queer and the Classical 2022

El equipo de Queer and the Classical, del que forma parte la investigadora de FELHIS Marta Martín Díaz, ha publicado el Call for Papers de su próximo congreso “You Better Work”: Queer Labor, Queer Liberation, que se celebrará de manera online los días 8 y 9 de abril de 2022.

Las propuestas para participar, escritas en inglés, español, o italiano, pueden ser enviadas hasta el lunes 14 de febrero al correo queerandtheclassical@gmail.com. La ponencia inaugural y los artistas invitados serán anunciados más adelante. En este enlace puede leerse el Call for Papers completo en las tres lenguas oficiales del evento.

Comentarios { 0 }

Felicidad, literatura y memoria en El azul de las abejas de Laura Alcoba

Felicidad, literatura y memoria en El azul de las abejas de Laura Alcoba

XIMENA VENTURINI

La novela El azul de las abejas de la escritora argentina Laura Alcoba presenta una ficcionalización de la infancia del autora, quien con apenas diez años fue enviada por sus abuelos a Francia, donde su madre estaba ya exiliada, todo mientras su padre estaba preso por motivos políticos en Argentina. El azul de las abejas nació a partir de las cartas que su padre intercambiaba con su hija en español y de los comentarios de los libros que la niña leía en francés para poder aclimatarse al idioma. La novela fue concebida en francés, publicada por el sello Gallimard en 2013 bajo el título Le bleu des abeilles y posteriormente traducida al español en 2014 por el escritor argentino Leopoldo Brizuela, quien ya había traducido otras novelas de la autora. Alcoba se inserta así en una larga tradición de escritores argentinos que, asentados en Francia, adoptaron el francés como lengua para su literatura.

Laura Alcoba en una presentación de El azul de las abejas en Francia

El texto de Alcoba puede englobarse en la “generación de los hijos”, como denomina la crítica argentina a las producciones de autores que fueron víctimas directas del terrorismo de estado: hijos de desaparecidos o de exiliados o incluso apropiados ilegalmente (Fandiño

2016, 140). Se trata de una narración autobiográfica, en primera persona, que entrecruza lo ficcional con los recuerdos personales de una identidad fragmentada, que no es del todo argentina sin llegar a ser aún francesa. El trauma familiar de pérdida de cotidianeidad, en la novela, será cubierto por el mundo bilingüe de la niña; las cartas que escribe en español a sus familiares, y sobre todo a su padre, serán su conexión con el mundo argentino. De manera episódica, la historia cuenta la vida cotidiana y los procesos de adaptación de la niña y de su exilio en Francia.

La crítica ha destacado la importancia de las instancias de escritura y lectura relacionadas directamente con el exilio, el recuerdo y la memoria provocados por las vivencias de la dictadura (Di Meglio 2015, 2). Al interior de la trama, el único canal de diálogo que la protagonista mantiene con su padre encarcelado son las cartas en español comentando los libros que ambos, ella en francés y él en español, leen y comentan. Como realizando una especie de juego de “crítica literaria”, la literatura será para ella algo sobre lo que se piensa, se reflexiona. Serán estas cartas las que le traerán felicidad y memoria del país que dejó atrás.

La protagonista explica la situación que se le impone con su padre, como una forma de seguir cerca de él: “Decía que luego de mi partida los dos íbamos a escribirnos, y que era necesario hacerlo regularmente, al menos una vez por semana, de modo de mantener, en el papel, una especie de conversación. Me sentía capaz: sí, le escribiría” (Alcoba 2015, 12). También mantiene el vínculo con su profesora de francés, Noémie, “tan pronto como llegué a Francia, también le mandé una tarjeta postal” (18), y con su amiga Julieta, “esto, aproximadamente, fue lo que le dije a Julieta en español, en mi carta” (17). La escritura se figura como un objeto sobre el cual se reflexiona: “lo bueno de las cartas es que uno puede pintar las cosas como quiere, sin mentir por eso” (19). Pero siempre la literatura se relaciona con la felicidad de encontrarse con sus seres queridos, aún en una infancia marcada por el exilio.

Bibliografía consultada

Alcoba, Laura. El azul de las abejas. Editorial Edhasa, 2015.

Di Meglio, Estefanía. “Dictadura, exilio y (post)memoria: escenas de lectura y escritura en
El azul de las abejas de Laura Alcoba”. X Congreso Internacional Orbis Tertius de
Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, 2015. [Edición online]

Fandiño, Laura. “La memoria de los hijos en la literatura argentina y chilena. Sobre la transmisión y la recepción de los legados en torno al pausado traumático”. Cuadernos de la ALFAL. No. 8, 2016, pp. 139-149.

Comentarios { 0 }

Número de Litoral dedicado a la felicidad

En diciembre de 2021 ha aparecido el número 272 de Litoral: Revista de poesía, arte y pensamiento dedicado a la felicidad, que cuenta con la participación de Juan Antonio González Iglesias, Guillermo Aprile y Antonio Portela Lopa, investigadores de FELHIS. La revista Litoral, fundada en Málaga en 1926, contribuye desde hace más de 90 años a la difusión del arte de vanguardia y a la reflexión crítica y estética. Por sus páginas han pasado muchas grandes figuras de la cultura hispanoamericana como Pablo Picasso, Salvador Dalí, Juan Gris, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Max Aub, Juan Ramón Jiménez, entre otros.

El presente número es presentado por su director, Lorenzo Sigal, con las siguientes palabras: «La felicidad en estos tiempos en que vivimos puede parecer una uto­pía. Pero este ánimo de gozo encumbrado por Aristóteles como un volantín para la historia, al decirnos, que es la finalidad última de la existencia humana, nos proporciona un destino, al que toda criatura anhela llegar alguna vez en su vida. Allí los deseos se cumplen, hay placer, encuentros, paz, buen tiempo, no existe el dolor y la memoria es olvidadiza».

El sumario de contenidos del presente número puede consultarse aquí y aquí. Quienes deseen comprar la edición digital o en papel de Litoral pueden hacerlo en el sitio web de la revista.

Comentarios { 0 }

Edward Gibbon y la (in)felicidad de la historia

Edward Gibbon y la (in)felicidad de la historia

GUILLERMO APRILE

La mentalidad contemporánea suele, casi como en un acto reflejo, disociar las nociones de «felicidad» e «historia». En la historiografía actual, incluso en ámbitos más especializados como la microhistoria o la historia cultural, no hay prácticamente espacio para reflexiones sobre la naturaleza de la felicidad, ya sea en un sentido individual o colectivo. Esta tarea queda desplazada a otras ramas del conocimiento que operan fuera del área de los estudios históricos: la filosofía, la psicología, o, más recientemente, los multidisciplinarios happiness studies.

Edward Gibbon

No es fácil establecer un momento determinado como el comienzo de esta tendencia a ver felicidad e historia como nociones antitéticas. Sin embargo, puede detectarse casi en los inicios de la historiografía moderna un momento que atestigua que esta idea se encontraba ya para ese entonces muy establecida. Es bien sabido que la monumental History of the Decline and Fall of the Roman Empire de Edward Gibbon, cuyo primer volumen se publicó en 1776, constituye uno de los hitos de la historiografía moderna: quizás se trate de la primera historia del imperio romano escrita en un sentido verdaderamente crítico, bajo la influencia de los ideales de la Ilustración, con una maestría indudable tanto en el terreno de la erudición como del estilo. Si bien muchos de sus postulados han quedado anticuados, especialmente con la aparición a mediados del siglo XX del paradigma de la «Antigüedad tardía» en oposición al de la «decadencia de Roma», todavía constituye una obra ineludible para cualquier persona que quiera comprender el desarrollo de la historiografía en época moderna.

La historia de Roma de Gibbon comienza con el período de los emperadores Antoninos, entre la ascensión de Nerva y la muerte de Marco Aurelio, que abarca aproximadamente todo el siglo II d.C. En un famoso pasaje, el historiador considera que este período fue el momento en que la humanidad experimentó la mayor felicidad y prosperidad que haya conocido hasta entonces:

Portada de una de las primeras ediciones de la History of the Decline and Fall of the Roman Empire

If a man were called to fix the period in the history of the world, during which the condition of the human race was most happy and prosperous, he would, without hesitation, name that which elapsed from the death of Domitian to the accession of Commodus (Gibbon 1994, 103).

Sin embargo, esta misma felicidad parece ser un problema para el método histórico, al menos según la concepción de la historia que sigue Gibbon. Porque, tratando unas pocas líneas antes el reinado de Antonino Pío, afirma que el gobierno de este emperador proporcionó muy pocos materiales para la historia, porque esta no es sino un registro de los crímenes, locuras y desgracias de la humanidad:

His reign is marked by the rare advantage of furnishing very few materials for history; which is, indeed, little more than the register of the crimes, follies and misfortunes of mankind (Gibbon 1994, 102).

Esta visión «pesimista» de la escritura de la historia, concebida como un catálogo de monstruosidades e infortunios, a pesar del atractivo que tiene, comprensiblemente, para la mentalidad contemporánea, no era en absoluto la que profesaban los historiadores de la Roma cuya «decadencia» quería narrar Gibbon. El proyecto FELHIS, en su misma concepción, se propone demostrar que en la historiografía de Roma y de Grecia felicidad e historia no eran incompatibles, y que en la escritura de esta última había un espacio válido para la reflexión acerca de lo que significa ser feliz.

Bibliografía consultada
Gibbon, Edward. 1994. The History of The Decline and Fall of The Roman Empire. Volume I. Editado por David Womersley. Penguin Classics. London: Penguin Books.

Comentarios { 0 }

Ciclo de conferencias de Aurora Luque en la Fundación Juan March

Ciclo de conferencias de Aurora Luque en la Fundación Juan March

La poeta Aurora Luque, colaboradora del proyecto FELHIS, ofrecerá el próximo mes de noviembre en la Fundación Juan March un ciclo de conferencias sobre Safo. La primera sesión se titula «Safo en el siglo XXI: una clásica viva» y tendrá lugar el martes 16 de noviembre a las 18.30 (hora de Madrid), con entrada libre. La segunda sesión, titulada «Participar de las rosas de Pieria. Lectura comentada de poemas de Safo», consistirá en una lectura comentada por Aurora Luque de una selección de poemas de Safo, recitados por la actriz Eva Rufo y con arpa de Sara Águeda. Tendrá lugar el jueves 18 de noviembre a las 18.30 (hora de Madrid).  En el sitio web se pueden solicitar hasta 200 invitaciones para cada uno de los eventos. El resto de las invitaciones se repartirán en la taquilla hasta completar aforo una hora antes del comienzo de cada conferencia. También será posible seguir ambos eventos mediante el streaming de la Fundación Juan March a través de los enlaces disponibles en las páginas web.

Comentarios { 0 }

Epicuro en Málaga

Epicuro en Málaga

JUAN ANTONIO GONZÁLEZ IGLESIAS

Cabeza de Epicuro. Museo de Málaga. Foto J.A.G.I.20210729_193543

El Museo de Málaga, en su magnífica sede de la Aduana, reúne las anteriores colecciones del Museo de Bellas Artes y del Arqueológico. El de Bellas Artes fue formado por la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, lo que explica que la sede de la Academia se encuentre en el mismo palacio que el Museo, vivamente conectada con él. A veces no nos hacemos idea de que nuestra existencia (especialmente la cultural) se desenvuelve bajo los nombres de la Grecia antigua: academia, museo, biblioteca… Como en Alejandría o como en Atenas.

Museo de Málaga. Patio interior con palmera

Museo de Málaga. Patio interior con palmera

La visita al Museo ofrece algunos momentos de inmersión directa en la felicidad antigua. Entre las piezas del Museo se encuentra el mosaico de Venus, con el formato grande que merece la diosa del amor y una cabeza Epicuro, que resume la aspiración de los romanos a una vida dichosa, expresada simbólicamente en los rasgos ideales del filósofo griego. Más que ningún texto, la presencia física del pensador suponía, para quienes lo tuviesen cerca, el recordatorio de los ideales serenos de vida que propugnó en el mundo helenístico y que tan buena acogida tuvo en la cultura romana. La cabeza del filósofo sintetizaba toda su doctrina (no hace falta remitirse a una estatua de cuerpo entero).  La belleza de la obra escultórica hacía visible y tangible la belleza de la doctrina filosófica. Su presencia en la Bética y en la Hispana romanas atestigua la difusión de su proyecto de felicidad, cuando en el jardín de alguna villa o en algún lugar público sus rasgos eran reconocidos como los del filósofo que defendió perder los miedos y disfrutar de los buenos momentos. La salvación de la estatua y su exhibición en el Museo, donde puede ser contemplado por todos los visitantes, ponen de actualidad, en el rico juego de la cultura universal, ese mensaje único que nos llega desde el pasado. Junto a la colección de pintura contemporánea, vídeos, instalaciones, esculturas vanguardistas, la presencia en el mismo espacio museístico de la cabeza de Epicuro nos interpela como nos interpelan los clásicos (de pronto, en cualquier lugar, sin fecha de caducidad), como un aviso para la búsqueda de la felicidad en este verano del siglo XXI.

(En nota dejo constancia de  que mi visita al Museo en el verano de 2021 estuvo felizmente guiada por los poetas y académicos Francisco Ruiz Noguera, bibliotecario de la Academia, título tan ateniense como alejandrino, y Aurora Luque, autora de La siesta de Epicuro  y colaboradora de nuestro proyecto).

Comentarios { 0 }

Feliz verano / Fácil Verano

Feliz verano / Fácil Verano

ANTONIO PORTELA LOPA

En este verano de 2021 una campaña publicitaria de una empresa de seguros (Mutua Madrileña) concluye cada uno de sus anuncios en la televisión con el deseo “feliz verano” que, en el último momento, se convierte en “fácil verano”. “Feliz verano” está consolidado ya como una locución habitual de despedida antes del tiempo estival, equivalente al “buen fin de semana” con que nos despedimos los viernes. Es una de las fórmulas contemporáneas de felicitación que de alguna manera resulta análoga a las felicitaciones de la cultura clásica. El verano como tiempo de vacaciones conquistado en las últimas décadas se prevé como un tiempo para la felicidad. La originalidad de esta campaña es ofrecer un juego de palabras entre feliz y fácil que de hecho es una sinonimia, si no una traducción o una explicación del primer adjetivo por el segundo.

Feliz y fácil forman una paronomasia (puede verse un comentario lingüístico en español aquí). También la formaban sus étimos latinos felix  y facilis. Mejor que en nominativo se aprecia en acusativo, de la que derivan los dos adjetivos españoles (felicem /facilem). Y aún mejor en los abstractos felicitas/ facilitas. La publicidad actual, que resume tan bien el ideal de felicidad de la época, relaciona también los abstractos ‘felicidad’/‘facilidad’.

 Ya se han ofrecido definiciones de felicitas en este blog (aquí lo ha hecho Guillermo Aprile y aquí David Konstan). En cuanto a facilitas, los autores latinos no parece haber jugado con esas paranomasias (ni felix / facilis, ni felicitas/ facilitas). Sin embargo, la definición de facilitas incluye, en la segunda acepción de Gaffiot, “aptitude hereuse à”, es decir, una aptitud feliz, afortunada para algo (placentera, fecunda y productiva). El ejemplo que pone es la facilidad del orador en el lenguaje. La cita que da es de Quintiliano, Institituciones Oratorias, 12, 6, 7, Sic et tirocinii metum dum facilius est audere transierit, nec audendi facilitatem usque ad contemptum operis adduxerit  “De esta manera pasará sin temor su primera carrera, en que es más fácil atreverse, y esta facilidad en atreverse no pasará a desprecio de la dificultad y ejercicio de perorar”.  Más conocida nos resulta la facilidad de palabra, de la que habla también Quintiliano, 10, 7, 26 oris facilitatem, que tiene equivalente en nuestra “facilidad de lenguaje”. Puesto que ’fácil’, facilis guarda relación con facio, “hacer” (es algo  “que se deja hacer bien”), no cuesta entender la relación que establece el Diccionario Gaffiot entre facilidad y felicidad. Por ejemplo, la facilidad de lenguaje es en cierto modo una felicidad de lenguaje. Muy a menudo el propio Quintiliano califica de felices los textos de gran belleza.

En cuanto a la ética, que es el asunto de fondo, las cosas son muy distintas. El concepto clásico de felicidad depende de los filósofos, sobre todo estoicos y epicúreos, y es consecuencia de una ejercitación, porque acaba siendo una virtud o una suma de virtudes. En cambio la equiparación contemporánea entre facilidad y felicidad muestra el descuido o desconocimiento de la ética para alcanzar la felicidad. El desarrollo del concepto actual de felicidad (basado en una facilidad en la que otros resuelven los problemas concretos) en el anuncio citado lo trato aquí.

Comentarios { 0 }

Marta Martín Díaz en el podcast Ancient World: New Voices

Marta Martín Díaz, investigadora de FELHIS, ha participado en el podcast Ancient World: New Voices de UCL, en el que jóvenes estudiantes de posgrado de diferentes áreas de los estudios clásicos conversan sobre sus temas de investigación, aportando nuevas perspectivas a cuestiones del mundo antiguo. En esta edición del podcast en inglés (cuya página web puede leerse aquí), Marta Martín —entrevistada por la investigadora de UCL Giovanna di Martino—habla de varios aspectos del De rerum natura de Lucrecio: las dimensiones políticas del poema, la influencia de Epicuro, las imágenes de la plaga ateniense con las que se cierra la obra y la influencia lucreciana en artistas tan variados como Sandro Botticelli o Derek Jarman.

Comentarios { 0 }

Lenguaje (lo dicho) y felicidad: (la dicha). Breve apunte lexicográfico

Lenguaje (lo dicho) y felicidad: (la dicha). Breve apunte lexicográfico

ANTONIO PORTELA LOPA

Si hay un concepto difícil de expresar con una palabra, ese es la felicidad. No porque sea extraño o infrecuente (sobre esto no hay acuerdo, Borges sostuvo que sí era frecuente) sino porque tiende a presentarse con la forma de sustantivos abstractos lo que en realidad es la suma de unas cuantas circunstancias muy concretas. Hablar de felicidad es emplear palabras mayores, cuando normalmente se basa en cuestiones menores, incluso mínimas.

El análisis del término español ‘felicidad’ (que dejamos para otra ocasión) debe ir acompañado  e incluso precedido del estudio de sus sinónimos. Uno de ellos nos servirá para centrar  lexicológicamente el concepto, a partir de algunos datos lexicográficos.

La R.A.E. define así el término ‘Dicha’:

dicha1

“Del lat. dicta ‘cosas dichas’, pl. n. de dictum, con el sentido de fatum ‘suerte’, ‘destino’, en lenguaje vulgar, según la creencia pagana de que la suerte individual se debía a las palabras pronunciadas por los dioses al nacer el niño”.

Ofrece cuatro acepciones, de las que nos interesa la primera (expresa plenamente la sinonimia absoluta entre dicha y  felicidad) y la segunda, porque en realidad desarrolla lo que es la felicidad, que en gran medida depende de la suerte:

1. f. felicidad.

2. f. Suerte feliz. Felipe es hombre de dicha.

3. f. Cineg. Ladrido de un perro en persecución de una res.

a, o por, dicha

1. locs. advs. Por suerte, por ventura, por casualidad.

Nada tiene que ver dicha2, que viene del mapuche dichon ‘dar estocada’. Y significa

1. f. Nombre vulgar de varias hierbas con hojas o frutos punzantes, que se crían en Chile.

En cambio, las otras entradas que contienen la forma «dicha»: (decir1 dicho, cha) sí tienen que  ver, porque dan cabida a la forma masculina y femenina del participio del verbo decir: ‘dicho’ y ‘dicha’. La propia entrada de la Academia nos informa de que en realidad el sustantivo femenino ‘dicha’ viene del latín dicta, plural de dictum (cuya evolución, sea como masculino o como neutro, es ‘dicho’). Dicta, “las cosas dichas” se ha sustantivado en “dicha”.

Morfológicamente (y fónicamente) este femenino que conserva la memoria de un antiguo plural neutro en –a, y antes de un colectivo (“el conjunto de cosas dichas”)”, no es raro. Como modelo comparativo fónico y léxico tenemos, por ejemplo, ‘leña’ (de ligna, plural de lignum). La oposición ‘leña’/ ‘leño’ guarda bastante similitud con la de sus respectivos términos originarios, ligna/ lignum (“conjunto de leños”/”leño”).

¿Cómo “las cosas dichas” han llegado a significar “la felicidad”? Aunque la Academia da una causa específica (“la creencia pagana de que la suerte individual se debía a las palabras pronunciadas por los dioses al nacer el niño”), es posible que haya una vinculación universal entre el lenguaje y la felicidad. Las palabras definitivas (por ejemplo, las pronunciadas por los dioses en el paganismo) o simplemente los buenos deseos formulados pueden convertirse en un sinónimo de la felicidad que anuncian, basta con que estén marcados por el bien.

El término italiano ‘auguri’  es un buen modelo para proponer un modelo comparativo semántico: es a la vez “buen deseo, palabra favorable” y “felicitación o constatación de la felicidad”. El italiano ‘augurio’ viene del latín augurium, pero este solo significaba “interpretación de los signos, presagio, predicción, profecía”. Ha necesitado cargarse semánticamente con adjetivos o adverbios que aporten la idea del bien, para acabar siendo un sinonimo de felicitación. Por ejemplo , en la tercera acepción del diccionario Treccani:

“Desiderio che accada qualcosa di bene, e l’espressione stessa di questo desiderio: formulare un a.; a. di felicità, di buona fortuna; ti faccio l’a. di guarir presto; gradisci i miei più sinceri augurî; cerca di riuscire: questo è il mio a. più cordiale. Inoltre: fare, porgere, mandare, inviare gli augurî; lettera, cartolina, biglietto di augurî, per le maggiori solennità o per qualche avvenimento particolare, come compleanno, onomastico, matrimonio, ecc. (e in questi casi si adopera sempre al plurale).”

Como se ve, en las felicitaciones (por cumpleaños, santos, matrimonio, etc.) casi siempre se usa en plural. Lo mismo que le sucedió a dicta  (“cosas dichas”), un plural originario, aunque ahora ‘dicha’ sea un sustantivo femenino singular. Este recorrido nos puede haber aclarado el concepto de felicidad en uno de sus sinónimos y la relación con el lenguaje pronunciado, con el bien y con el plural que tiene la noción de felicidad.

Comentarios { 0 }
Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional