Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
Blog dedicado al fenómeno migratorio y étnico
 

Inmigracionalismo y manipulación informativa en los mensajes periodísticos

LUCÍA SÁNCHEZ FULGENCIO. Grado en Trabajo Social.

El día 26 de abril de 2018 acudimos a una charla que impartía Salamanca Acoge sobre la importancia de escribir las noticias de forma adecuada y la repercusión que pueden tener sobre el colectivo de población migrante.

En primer lugar, he de decir que hasta el momento de la charla no había sido consciente de la repercusión que puede tener ciertos comentarios o palabras en una noticia, ya que muchas veces las tenemos tan interiorizadas que ya nos parecen normales. Para ello la Red Acoge en 2014 creó el término “inmigracionalismo”, con el fin de detectar las noticias que empleaban términos desfavorables para la inmigración y comprobar si se trataba de casos aislados y puntuales o por el contrario eran representativas y generalizadas.

Harriesak Apurtuz en su libro “Inmigración y medios de comunicación. Manual recopilatorio de buenas prácticas periodísticas” expone las siete normas a seguir cuando se escribe una noticia sobre inmigración:

  1. No hay que incluir el grupo étnico, el color de la piel, el país de origen, la religión o la cultura si no es estrictamente necesario para la comprensión global de la noticia.

  2. Es necesario evitar las generalidades, los maniqueísmos y la simplificación de las informaciones. Los residentes extranjeros no comunitarios son tan poco homogéneos como los autóctonos.

  3. No deben potenciarse las informaciones negativas ni las sensacionalistas. Hay que evitar crear inútilmente conflictos y dramatizarlos. Hay que potenciar la búsqueda de noticias positivas.

  4. Ecuanimidad en las fuentes de información. Es necesario contrastar las versiones institucionales. Hay que potenciar las propias de las minorías étnicas y tener especial cuidado en las informaciones referidas a los países de origen. La publicación de las rectificaciones como elementos que inciden en la calidad del medio informativo.

  5. Responsabilidad de los profesionales. La importancia de la ubicación física de la información. “El efecto dominó”. Utilización del material gráfico.

  6. Militancia periodística: hacia una multi-interculturidad enriquecedora para todos. La potenciación de las informaciones en positivo.

  7. El uso del género gramatical masculino para referirse a grupos mixtos, invisibiliza a las mujeres y sus aportaciones en los diferentes ámbitos de vida, simplificando y, en muchos casos, deformando la realidad.

Los medios de comunicación transmiten la información que quieren y de la forma en que quieren que nosotros la veamos.

Las principales nacionalidades de las personas que migran a España son Marruecos, Rumanía y Reino Unido, esta última parece increíble ya que nos han hecho asociar la palabra inmigrante  a personas de países pobres, y nos hacen olvidar que hay muchas personas que migran y son altamente cualificadas. Nos hacen ver que son un grupo homogéneo cuando es totalmente lo contrario y cada persona es diferente. Sin embargo en la mayoría de los medios de comunicación cuándo nos hablan de inmigrantes ligan a estas personas con aspectos negativos transmitiendo perjuicios y sensaciones negativas hacia los mismos. Un ejemplo de ello es el titular de esta noticia “El lugar del crimen era frecuentado por rumanos” en el que la nacionalidad rumana está ligada a crimen cuando ni siquiera el conocer la procedencia de las personas es relevante en el suceso. A partir de titulares como éste, la palabra inmigrante ha adquirido un sentido totalmente negativo que provoca desigualdad.

En esta misma línea podemos decir que las palabras “avalancha” o “asalto” van acompañadas con la palabra “inmigrantes”, “rumanos” o “sudafricanos” en muchos titulares, causandonos una concepción negativa de los migrantes en vez de explicar las historias que estas personas están pasando y por las cuales deciden dejar su país. Ya no sólo contaminan las noticias influyendo de manera en la percepción que tenemos de estas personas sino que en muchas ocasiones narran las mismas de forma totalmente equívoca en contra de las personas migrantes.

Además, los medios de comunicación se han inventado palabras como “simpapeles” la cual denota sensaciones negativas y  hacen que crezca la desigualdad hacia estas personas. En este sentido muchos periodistas aumentan los datos incluyendo a personas que tienen la nacionalidad española y que simplemente son hijos de personas migrantes. Me resulta indignante que se haga esto para crear odio hacia este colectivo de personas ya que lo único que se consigue con esto es crear racismo. No entiendo porque no nos hablan de las historias que esas personas tienen, de los sacrificios que tienen que hacer para poder migrar y de las situaciones en las que se encuentran antes y después ya que la mayoría acaba en trabajos precarios aun teniendo titulaciones. Creo que si esto se hiciera, el odio y racismo disminuiría en gran medida.

Por otro lado cabe destacar el silencio que hay hacia un tema tan importante como es el conflicto armado en el que se encuentran inmersos 2/3 del mundo y sin embargo los medios de comunicación no hacen referencia a este tema en ningún momento, y si lo hacen es en países como Siria y en momentos puntuales.

Es necesario que tengamos calidad a la hora de transmitir noticias con temas que causan especial sensibilidad como es el caso de la inmigración, y sin embargo los medios de comunicación provocan todo lo contrario, a veces sin darse cuenta, resaltando en muchas ocasiones aquellos aspectos que son más difíciles de integrar (Vázquez, 1999).

He de decir que considero que todo esto sucede porque hoy en día con el avance de las nuevas tecnologías y las redes sociales todo el mundo puede publicar una noticia sin ningún tipo de filtro y en muchos casos de forma anónima. Vivimos en una sociedad consumista en la que lo importante es conseguir todo ya, y en la que lo que importa en este caso es ver quién da antes la exclusiva aunque para ello tengan que añadir datos erróneos. Lo que más me preocupa de esto es que tenemos ciertas palabras tan interiorizadas que no somos conscientes de la desigualdad que las mismas generan.

A modo de conclusión quiero resaltar que a pesar de estar en la era de la comunicación y de las nuevas tecnologías conocemos únicamente aquello que quieren que conozcamos, y únicamente se venden las historias que dan “morbo” olvidando totalmente la parte humana de las mismas.

BIBLIOGRAFÍA

Apurtuz, H. (2007). Inmigración y medios de comunicación. Manual recopilatorio de buenas prácticas periodísticas. País Vasco.Disponible En: Http://www.Entredosorillas.org/contenidos/contenido.Aspx,

Red Acoge. (2017).Inmigracionalismo. Recuperado de: http://www.inmigracionalismo.org/?lang=es

Vázquez Aguado, O. (1999). Negro sobre blanco: Inmigrantes, estereotipos y medios de comunicación. Comunicar, (12)

, , ,

Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional