Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
Blog dedicado al fenómeno migratorio y étnico
 

Ensayo: Prejuicios y estereotipos hacia los inmigrantes en tiempos cambio

Pablo Bello Delpón (grado en Sociología)

 

INTRODUCCIÓN

La excepcionalidad de las actitudes de los españoles hacia la inmigración puede haber terminado. Ya no podemos preguntarnos por qué en este país no existe un partido ultra nacionalista y antinmigración. Hasta hace unos años, la prevalencia de actitudes negativas hacia los inmigrantes era relativamente en comparación con el resto de países europeos (Cea D’Ancona 2016; García-Faroldi 2017). Esta actitud positiva se había mantenido , contra todo pronóstico, durante la crisis económica (Arango 2013; Rinken 2015). Sin embargo, en las últimas elecciones generales Vox obtuvo un 10,6% de los votos, lo cual parece acercarnos al resto de Europa. Por esta razón cabe preguntarse en qué medida el triunfo de Vox es el reflejo de un cambio en las hasta ahora excepcionales actitudes hacia la inmigración de los españoles.

Las dos aproximaciones teóricas con mayor relevancia a la hora de explicar las actitudes hacia la inmigración son  las teorías del conflicto grupal  (Blumer 1958; Bobo 1999; Quilian 1995) y la teoría del contacto (Pettigrew 1998). Aunque ocasionalmente se presentan como opuestas (Della Posta 2013), se trata de explicaciones no solo compatibles sino complementarias. Ambas teorías han mostrado su eficacia a la hora de explicar las actitudes racistas o xenófobas en un momento determinado del tiempo. Mi objetivo es ponerlas a prueba en la predicción de los cambios en las actitudes hacia la inmigración a lo largo del tiempo.

Los datos para el estudio se extraen de las últimas nueve rondas de la encuesta “Actitudes hacia la inmigración” llevada a cabo por el CIS y que abarcan desde el comienzo de la crisis económica (2008) hasta finales de 2017. Mediante regresiones logísticas se analiza la evolución de actitudes xenófobas en este periodo y en qué medida estos cambios pueden ser explicadas por el contacto inmigrantes o por el sentimiento de amenaza, o competencia, al que pueden dar lugar. Los resultados indican que las actitudes antinmigración se han extendido tras la crisis económica (pero no durante esta). Además, el conflicto entre grupos resulta más adecuado para explicar el cambio en estas actitudes que el contacto con inmigrantes.

 

MARCO TEÓRICO

 

Partidos políticos y opinión pública

Desde un punto de vista teórico, el triunfo de partidos xenófobos puede abordarse de distintas formas en función de como entendamos la relación entre opinión pública, política y medios de comunicación. Por un lado , quienes parten de un esquema top-down , defienden que es el debate político y los medios de comunicación los que , al centrar su atención en la cuestión de la inmigración , generan cambios en las actitudes individuales hacia los inmigrantes (Cea D’Ancona 2016; Zapata 2009). En los modelos del tipo bottom-up, son las actitudes de los nativos hacia la inmigración y las dinámicas de contacto entre estos las que dan sustento a los discursos políticos anti-inmigración (Janssen and Ham 2019; Valdez 2014). Es razonable pensar que ambos procesos juegan su papel en la configuración de las actitudes individuales.  La cronología de este estudio nos permite observar en qué medida cambiaron las actitudes hacia la inmigración durante los años anteriores al auge de Vox.  De haber empeorado, se reforzaría la idea de que los partidos xenófobos principalmente aprovechan un cierto clima contrario a la inmigración en la opinión pública, en lugar ser quienes lo generan.

 

Las hipótesis del contacto

La hipótesis del contacto, originalmente formulada por Allport, plantea que el contacto entre miembros de diferentes grupos sociales reduce los prejuicios entre estos (Pettigrew 1997). Además, el contexto en el que se produce el contacto debe cumplir ciertas condiciones para que este sea positivo. (1) Que en dicho contexto ambos grupos mantengan un mismo estatus, (2) que tengan objetivos comunes, (3) que cooperen entre sí para conseguirlos y (4) que exista cierto apoyo de las autoridades o normas sociales. Pettigrew y Tropp , en un metaanálisis de más de quinientos estudios basados en la hipótesis del contacto confirman que las predicciones de esta hipótesis se cumplen, al menos dentro del laboratorio. A pesar de ello, la lista de condiciones experimentales que posibilitan  un contacto positivo tiende a ampliarse continuamente (Pettigrew 1998).  Como consecuencia, fuera del laboratorio el contacto entre inmigrantes y nativos difícilmente cumple con estas condiciones. De hecho, el contacto negativo con inmigrantes es frecuente y sus efectos sobre las actitudes son superiores a los del contacto positivo (Barlow et al. 2012). Por tanto, son las características del contexto las que determinan el signo de la relación entre interacción con inmigrantes y prejuicios.

Una de las dificultades que plantea la hipótesis del contacto a la hora de su aplicación a estudios transversales como este es la del doble camino causal entre actitudes e interacción. Por un lado, tal y como plantea la hipótesis, una interacción positiva con inmigrantes reduce los prejuicios y estereotipos hacia la inmigración en general. Por otro lado, quienes tienen actitudes más negativas evitan el contacto con inmigrantes (Pettigrew 1995). Los estudios con diseños capaces de controlar la causalidad apuntan a que ambos caminos causales son de una magnitud semejante (Binder et al. 2009; Pettigrew 1995).  Es decir, debemos tener en cuenta que al poner a prueba la hipótesis del contacto con datos transversales, el efecto recogido puede ser incluso el doble que el real.

 

Teorías del conflicto o de la amenaza grupal

Las teorías del conflicto entre grupos parten de la idea de Blumer de que el prejuicio racial es un sentimiento generado por procesos colectivos y no individuales (Blumer 1958). La percepción de la posición que el grupo dominante ostenta respecto del dominado es esencial en este proceso. Cuando dicha posición se ve amenazada, los prejuicios se acentúan como estrategia de defensa de los privilegios del grupo dominante.

Aunque la propuesta de Blumer ha cristalizado en muy distintas formas de entender el conflicto étnico, una diferencia fundamental entre estas se encuentra en la manera de entender la amenaza. Esta puede entenderse como amenaza percibida o como amenaza objetiva. Quienes defienden la primera opción argumentan que la percepción que el grupo dominante tiene del dominado es relativamente autónoma de las condiciones objetivas  (Bobo 1999). El problema es que, en tanto que no existe un representante del grupo dominante que pueda expresar dicha percepción, es difícil llevar esta concepción teórica a la práctica. Seguramente por ello, la aproximación más empleada es aquella que mide el nivel de amenaza a los nativos por mediante dos indicadores objetivos , el tamaño de la minoría inmigrante y la situación económica del país (Quilian 1995). Cuanto mayor es el número de inmigrantes o peores son las condiciones económicas, mayor es la amenaza a las condiciones de vida de la población nativa y, por lo tanto, mas se acentúan los prejuicios.

 

Prejuicio y estereotipo

En muchas ocasiones los términos xenofobia, racismo, estereotipo y prejuicio, se emplean de forma indiscriminada para referirse a las actitudes negativas hacia los inmigrantes. Este uso enmascara una distinción, entre prejuicios y estereotipos, que puede ser especialmente relevante a la hora de estudiar los efectos del contacto con inmigrantes sobre las actitudes xenófobas. Mientras que los estereotipos consisten en simplificaciones de la realidad, los prejuicios llevan consigo una carga emotiva (Rydgren 2004). Así puede entenderse que los estereotipos generalmente no se ajustan a la realidad, debido a que los heurísticos que empleamos en situaciones de incertidumbre para realizar categorizaciones contienen sesgos  (Elster 2015; Feldmanhall and Shenhav 2019; Tversky and Kahneman 1974). A pesar de ello, los estereotipos son subjetivamente racionales y normalmente nos permiten actuar con relativo éxito en un mundo social que es complejo e incierto. Los prejuicios, en cambio, son subjetivamente irracionales puesto que conllevan sentimientos y evaluaciones (positivos o negativos) hacia un grupo social determinado (Rydgren 2004).

Prejuicios y estereotipos deben verse afectados en diferente medida por el contacto con inmigrantes. Las relaciones interpersonales basadas en vínculos emocionales afectarán en mayor medida a los prejuicios. Prejuicios y amistad, en tanto que estados emocionales (negativos y positivos) que se dirigen a un mismo sujeto, entran en un conflicto (disonancia cognitiva) que tenderá a reducirse mediante el abandono o bien de los prejuicios o bien de la amistad. En cambio, los estereotipos, cuyo contenido es informacional, no entran en competencia directa con la existencia de vínculos emocionales. De hecho, el contacto con inmigrantes  puede reforzar los estereotipos si estos se comportan de la manera predicha por nuestros estereotipos.

 

HIPÓTESIS

Como explicación a los cambios (o estabilidad) de las actitudes hacia la inmigración en el periodo estudiado se plantean las siguientes hipótesis:

(H1) Mantener relaciones personales con inmigrantes reducirá las actitudes negativas hacia estos, y en mayor medida los prejuicios que los estereotipos (hipótesis del contacto).

(H2) Cuanto más alto sea el número de inmigrantes en el área de residencia, mayor será la probabilidad de mantener actitudes negativas (teoría del conflicto).

(H3) Los cambios en la situación económica del país mantendrán una interacción con los efectos del contacto (H1) y de la amenaza (H2). Cuanto mejor sea la situación económica, mayores efectos positivos tendrá el contacto y menos efectos negativos la proporción de inmigrantes en la zona de residencia.

 

 

DATOS Y VARIABLES

Los datos empleados provienen de diferentes rondas de la encuesta “Actitudes hacia la inmigración”, llevada a cabo por el CIS de forma regular con una muestra de unos 2500 sujetos. Aunque la primera ronda data de 1994, tan solo desde el año 2008 los items están estandarizadas. Por lo tanto, se toma este como primer año para el estudio, teniendo en cuenta que es además el año de comienzo de la crisis económica en España.  Se cubre un periodo de 9 años (hasta 2017), con una encuesta para cada año excepto para 2013, en que no se llevó a cabo. El análisis principal consiste en dos regresiones logísticas, una de ellas con un indicador de estereotipos como variable dependiente y la segunda con uno de prejuicios hacia la población inmigrante.

Como paso previo a la regresión he realizado un análisis de clases latentes sobre los diferentes ítems que miden la dimensión de los estereotipos. Mediante este método se extraen los tipos diferentes de respuestas (clases) con respecto a una variable latente (estereotipos).  Cada sujeto es posteriormente asignado a la clase a la que pertenece según sus respuestas a los siguientes ítems: (i1) Los inmigrantes reciben mayores ayudas escolares, (i2) los inmigrantes reciben mas ayudas sanitarias, (i3) los inmigrantes abusan de la sanidad. Estos ítems representan la dimensión de los estereotipos en tanto que preguntan a los participantes sobre “lo que es”, es decir, su percepción subjetivamente racional sobre el uso que hacen los inmigrantes de los servicios públicos.

Para medir la dimensión de los prejuicios he empleado un único ítem del cuestionario[1]., ¿Le parece a usted aceptable que a la hora de contratar a una persona se prefiera contratar a un español antes que a un inmigrante? Se trata de una pregunta acerca de “lo que debería ser”, por lo que involucra los aspectos más valorativos de las actitudes hacia la inmigración.

Estadísticamente, entre el ítem para prejuicios y los de estereotipos existe una correlación mínima de 0.3 y máxima de 0.4. Los ítems de la variable estereotipos correlacionan entre sí por encima de 0.55 y hasta 0.75 y su Alpha de Cronbach es de 0.82. Todas las preguntas han sido evaluadas positivamente como indicadores de xenofobia (Cea D’Ancona 2013).

Las variables independientes de mayor interés son el año en que se realizó la encuesta, el porcentaje de inmigrantes en el distrito y una serie de variables que miden si se tienen amigos, compañeros, vecinos o familiares inmigrantes. Como variables de control se incorpora la edad de la persona entrevistada, su género, nivel de estudios, estatus socioeconómico (construido por el CIS) y tamaño del municipio.

 

ANÁLISIS

El análisis de clases latentes indica que existen cuatro clases diferentes de sujetos a la hora de hablar de estereotipos hacia la inmigración (tabla1). Sus respuestas modales a los tres ítems se corresponden con los cuatro grados diferentes de acuerdo con estos y se pueden clasificar como individuos con estereotipos negativos (clase 1), positivos (clase4), con tendencia negativa (clase2) y con tendencia positiva (clase4). Resulta especialmente interesante el hecho de que la pregunta acerca de si los inmigrantes reciben más ayudas sanitarias que los nativos sea la que mejor discrimine a estas cuatro clases. Se trata de una pregunta con poco sentido en el contexto español ya que la sanidad pública no funciona mediante ayudas. Por tanto, es una pregunta en la que la información en la que se basan los sujetos para realizar sus generalizaciones es susceptible de estar más sesgada que el resto, ya que la definición de lo que suponen las “ayudas sanitarias” es subjetiva, sin que exista una categoría objetiva real a la que se refiera claramente.

 

Tabla 1. Asignación de probabilidades a las clases latentes

Los inmigrantes reciben más ayudas escolares
Muy de acuerdo Algo de acuerdo Poco de acuerdo Nada de acuerdo
Clase 1 0.8639 0.1160 0.0114 0.0087
Clase 2 0.1263 0.8071 0.0536 0.0130
Clase 3 0.0342 0.1425 0.7455 0.0778
Clase 4 0.0379 0.0566 0.1089 0.7966
Los inmigrantes reciben más ayudas sanitarias
Muy de acuerdo Algo de acuerdo Poco de acuerdo Nada de acuerdo
Clase 1 0.8692 0.0854 0.0226 0.0228
Clase 2 0.0503 0.8445 0.0846 0.0207
Clase 3 0.0059 0.0325 0.8863 0.0753
Clase 4 0.0060 0.0158 0.0434 0.9349
Los inmigrantes abusan de la sanidad
Muy de acuerdo Algo de acuerdo Poco de acuerdo Nada de acuerdo
Clase 1 0.7498 0.1904 0.0358 0.0240
Clase 2 0.1177 0.6771 0.1671 0.0382
Clase 3 0.0461 0.2027 0.6753 0.0760
Clase 4 0.0736 0.1032 0.1476 0.6756

 

Respecto de las regresiones, comenzare presentando de forma somera los resultados para las variables de control para después pasar a las variables de principal interés. El nivel de estudios es la variable más importante a la hora de predecir la probabilidad de mantener estereotipos y prejuicios antiinmigración, cuanto más bajo, mayor es dicha probabilidad. El estatus también es importante, y actúa en el mismo sentido que la educación, salvo para los obreros no cualificados, cuyos prejuicios y estereotipos hacia la inmigración son menores que los de los obreros cualificados. El género solo es relevante en la dimensión de los estereotipos, siendo las mujeres las que tienen una probabilidad mayor de sostener estereotipos negativos.

Tabla 2. Parámetros de las regresiones logísticas

Estereotipos

Prejuicios

Odds Ratio

Odds Ratio

Año

1.015*

0.990

(No) vecinos

0.958

1.116**

(No) amigos

1.778***

2.053***

(No) compañeros

1.641***

1.650***

(No) familiars

1.350***

1.420***

Edad

1.000

1.001

Género (mujer)Estudios

1.287***

1.050

Sin estudios

2.608***

2.707***

Primaria

2.659***

2.899***

Secundaria

1.957***

1.941***

FP

1.694***

1.577***

Universitarios

1.571***

1.380***

superiores (base)Estatus

1

1

Clase media/alta (base)

1

1

Nuevas clases medias

1.329***

1.132*

Viejas clases medias

1.664***

1.360***

Obreros cualificados

1.604***

1.442***

Obreros no cualificadosTamaño municipio

1.401***

1.417***

<5.000 habitantes (base)

1

1

hasta 20.000

0.880*

0.886

hasta 100.000

0.958

0.897

Más de 100.000Porcentaje inmigrantes (distrito)

0.942

 

0.851**

P<5%

1

1

5>=P<10%

1.552***

0.989

P>=10%

1.708***

1.097

Exponentiated coefficients

* p < 0.05, ** p < 0.01, *** p < 0.001

 

El porcentaje de inmigrantes que vivien en el distrito del entrevistado mantiene una relación positiva con la probabilidad de mantener estereotipos negativos. Vivir en un municipio con más de un 10 por ciento de inmigrantes aumenta en un 70 por ciento la probabilidad de estereotipar negativamente a la población inmigrante respecto de quienes viven en municipios con menos de un 5 por ciento de inmigrantes. Sin embargo, el número de inmigrantes en el distrito no tiene efectos sobre los prejuicios.

No mantener contacto directo con inmigrantes aumenta la probabilidad de mantener estereotipos o prejuicios hacia estos. El mejor predictor es el hecho de no tener amigos inmigrantes, especialmente en la dimensión de los prejuicios. No tener compañeros o familiares inmigrantes también aumenta, aunque en menor medida que no tener amigos, la probabilidad de tener una visión negativamente estereotipada y prejuiciosa. El hecho de no tener vecinos es mucho peor predictor, y solo tiene un efecto significativo, positivo pero muy pequeño, sobre los prejuicios.

Manteniendo todas las variables constantes, la prevalencia de estereotipos y prejuicios entre la población nativa ha variado significativamente durante el periodo estudiado. El gráfico 1 muestra la probabilidad predicha por el modelo de mantener actitudes negativas hacia la inmigración según el año de la encuesta. La probabilidad de tener prejuicios negativos hacia la inmigración aumenta en los primeros años de la crisis. En el año 2010 alcanza su máximo y a partir de entonces cae.  La prevalencia de estereotipos negativos también varia en los años de la crisis, aunque las diferencias no son significativas (todos los intervalos de confianza se solapan).  En cambio, en 2015 comienza a aumentar, llegando en el último año a ser significativamente superior al resto.

La relación entre el contacto con inmigrantes y los prejuicios y estereotipos no ha cambiado a lo largo del periodo estudiado. Ninguna de las interacciones entre el periodo y los indicadores de contacto es significativa, salvo la interacción entre familiares y año (tabla3). El hecho de no tener familiares inmigrantes aumenta su fuerza como predictor de los estereotipos negativos a medida que nos acercamos a 2017.

Estereotipos

Prejuicios

No vecinos X año

0.996

0.980

No amigos X año

0.987

1.014

No familiares X año

1.030*

1.023

No compañeros X año

1.019

0.997

Exponentiated coefficients

* p < 0.05, ** p < 0.01, *** p < 0.001

El sentimiento de amenaza, medido por el porcentaje de inmigrantes que residen en el distrito ha aumentado su influencia sobre los estereotipos durante este periodo. El gráfico 2 muestra los resultados de la interacción entre el año y el porcentaje de inmigrantes. En un distrito con entre un 5 y un 10% de inmigrantes es en 2017 un 20 por ciento más probable que un individuo típico mantenga estereotipos negativos hacia la inmigración que en el año 2008. La probabilidad también aumenta para quienes viven en distritos con un 10 por ciento o más de inmigrantes, pero no de manera significativa.

Gráfico 1

Gráfico 1

Gráfico 2

Gráfico 2

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Desde el comienzo de la crisis, prejuicios y estereotipos hacia la inmigración han sufrido evoluciones distintas. Mientras que los prejuicios aumentaron durante los primeros años de la crisis y después decayeron (como predice la teoría de la amenaza grupal), los estereotipos, estables durante la crisis económica, han aumentado en los últimos años. El triunfo del discurso xenófobo en la política nacional durante el último año puede que sea vicario de este cambio previo en las actitudes hacia la inmigración.

La primera hipótesis planteada queda confirmada, puesto el contacto con inmigrantes reduce la probabilidad de tener actitudes negativas hacia estos, siendo especialmente fuerte la relación con los prejuicios, tal y como se proponía. En cambio, la correlación entre contacto y actitudes no ha variado durante los años estudiados, por lo que no es sensible al contexto, desmintiendo parcialmente H3. Seguramente esto último se deba a la aproximación el contexto por medio del periodo, en lugar de emplear indicadores más próximos a la situación en que se produce el contacto entre nativos e inmigrantes.

El análisis también confirma la segunda hipótesis. En línea con las teorías del conflicto entre grupos, cuanto mayor es la proporción de inmigrantes en el distrito, mayores son los estereotipos hacia estos (pero no los prejuicios). Además, esta relación si se muestra sensible al contexto general (H3), aunque por la linealidad de la interacción presentada es imposible descifrar la relación de este indicador de amenaza con el ciclo económico. Lo que si podemos afirmar es que, en el contexto actual, el sentimiento de amenaza influye más sobre las actitudes hacia la inmigración que diez años atrás.

Estos resultados podrían explicar parcialmente los cambios recientes en el panorama político. Si la tendencia que hemos observado hasta el año 2017 continua, el relativo triunfo de un partido con un ideario xenófobo en las elecciones generales es coherente con la situación de las actitudes antiinmigración. El sentimiento de amenaza que genera la presencia de inmigrantes es cada vez mayor y los estereotipos hacia estos también han aumentado. Curiosamente, esto ha ocurrido en un momento en el que la crisis económica parece haber remitido, por lo que las condiciones económicas no pueden explicar, tan bien como teóricamente cabría esperar, las actitudes hacia la inmigración. Se han propuesto diversas explicaciones para la falta de reacción de la opinión pública durante  la crisis económica (Arango 2013; Rinken 2015), ahora es necesario incorporar el hecho de que los cambios esperados durante la crisis se hayan producido tras esta.

Por último, en cuanto a la teoría del conflicto y la hipótesis del contacto pueden extraerse varias conclusiones. Primero, que no pueden ser presentadas como teorías contradictorias ya que ambas juegan su papel, a diferentes niveles, en la explicación de estereotipos y prejuicios. Segundo, que para ponerlas a prueba es necesario disponer de datos ecológicos (teorías del conflicto) e individuales (hipótesis del contacto). El uso de datos ecológicos para probar ambas hipótesis, presentándolas como opuestas, es habitual (García-Faroldi 2017 y  Valdez 2014  son algunos ajemplos de este uso). Estos estudios parten del supuesto de que la presencia de inmigrantes en una ciudad o barrio es un buen indicador del contacto personal con estos.  De esta forma , obvian fenómenos de sobra conocidos como la segregación residencial (Schelling 2006)  y la homofilia en las relaciones sociales (Kadushin 2013).

 

BIBLIOGRAFÍA

Arango, Joaquin. 2013. “Exceptional in Europe? Spain ’ s Experience with Immigration and Integration.” Migration Policy Institute.

Barlow, Fiona Kate, Stefania Paolini, Anne Pedersen, Matthew J. Hornsey, Helena R. M. Radke, Jake Harwood, Mark Rubin, and Chris G. Sibley. 2012. “The Contact Caveat : Negative Contact Predicts Increased Prejudice More Than Positive Contact Predicts Reduced Prejudice.” Personality and Social Psychology Bulletin 38(12):1629–43.

Binder, Jens, Hanna Zagefka, Rupert Brown, Friedrich Funke, Thomas Kessler, and Amelie Mummendey. 2009. “Does Contact Reduce Prejudice or Does Prejudice Reduce Contact ? A Longitudinal Test of the Contact Hypothesis Among Majority and Minority Groups in Three European Countries.” Journal of Personality and Social Psychology 96(4):843–56.

Blumer, Herbert. 1958. “Race Prejudice as a Sense of Group Position.” The Pacific Sociological Review 1(1):3–7.

Bobo, Lawrence D. 1999. “Prejudice as Group Position : Microfoundations of a Sociological Approach to Racism and Race Relations.” Journal of Social Issues 55(3):445–72.

Cea D’Ancona, Ma Angeles. 2016. “Immigration as a Threat : Explaining the Changing Pattern of Xenophobia in Spain.” Migration & Integration 17:569–91.

Cea D’Ancona, María Ángeles. 2013. “Measuring Xenophobia: Social Desirability and Survey Mode Effects.” MIgration Studies 1–26.

Elster, Jon. 2015. Explaining Social Behavior: More Nuts and Bolts for the Social Sciences. Cambridge: Cambridge university press.

Feldmanhall, Oriel and Amitai Shenhav. 2019. “Resolving Uncertainty in a Social World.” Nature Human Behaviour 22(1).

García-Faroldi, Livia. 2017. “Determinants of Attitudes towards Immigration: Testing the Influence of Interculturalism, Group Threat Theory and National Contexts in Time of Crisis.” International Migration 55(2):11–22.

Janssen, Heleen J. and Maarten Van Ham. 2019. “A Micro-Scale Approach to Ethnic Minority Concentration in the Residential Environment and Voting for the Radical Right in The Netherlands.” European Sociological Review 0(0):1–15.

Kadushin, Charles. 2013. Comprender Las Redes Sociales. 1st ed. Madrid: CIS.

Pettigrew, T. F. 1995. “Subtle and Blatant Prejudice in Western Europe.” European Journal of Social Psychology 25:57–75.

Pettigrew, Thomas F. 1998. “INTERGROUP CONTACT THEORY.” Annual Review of Psychology 49:65–85.

Pettigrew, Thomas Fraser. 1997. “Generalized Intergroup Contact Effects on Prejudice.” Personality and Social Psychology Bulletin 23(2):173–85.

Della Posta, Daniel J. 2013. “Competitive Threat Intergroup Contact or Both ? Immigration and the Dynamics of Front National Voting in France.” Social Forces 92(1):249–73.

Quilian, Lincoln. 1995. “Prejudice as a Response to Perceived Group Threat : Population Composition and Racial Prejudice in Europe.” American Sociological Review 60(4):586–611.

Rinken, Sebastian. 2015. “Actitudes Hacia La Inmigración y Los Inmigrantes : ¿ En Qué Es España Excepcional ?” Migraciones 37:53–74.

Rydgren, Jens. 2004. “The Logic of Xenophobia.” Rationality and Society 16(2):123–48.

Schelling, Thomas C. 2006. Micromotives and Macrobehaviour. New York: WW Norton & Company.

Tversky, Amos and Daniel Kahneman. 1974. “Judgment under Uncertainty : Heuristics and Biases.” Science 185(4157):1124–31.

Valdez, Sarah. 2014. “Visibility and Votes : A Spatial Analysis of Anti-Immigrant Voting in Sweden.” Migration Studies 2(2):162–88.

Zapata, Ricard. 2009. “Policies and Public Opinion towards Immigrants : The Spanish Case.” Ethnic and Racial Studies 32(7):1101–20.


[1] Reconozco que emplear una única pregunta del cuestionario como variable dependiente es cuanto menos cuestionable. Lamentablemente, en el proceso de limpieza de datos y creación de una base única para todos los años descarté muchos ítems que hubieran podido entrar en esta categoría.

, , ,

Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional