Las alergias alimentarias y la intolerancia a ciertos alimentos tienen una elevada prevalencia en nuestra sociedad y suponen una reducción de la calidad de vida de las personas afectadas. La gestión adecuada y la concienciación son esenciales para garantizar la seguridad y el bienestar de los/as consumidores/as, especialmente con el incremento de alergias alimentarias debido, en parte, al cambio climático.
Entre los efectos sobre la salud que se le han atribuido al cambio climático está una contribución al incremento en la prevalencia de las alergias alimentarias.
El Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) ha publicado un informe sobre este fenómeno, en el que se analizan sus causas y efectos. Entre ellos:
- El cambio climático está adelantando la floración y extendiendo la temporada de polinización, lo que aumenta la duración y severidad de los síntomas en personas con alergias al polen. Esto incrementa el riesgo de alergias alimentarias por reactividad cruzada de alérgenos comunes en ambas fuentes.
- El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero potencian la expresión de alérgenos en polen y alimentos, alterando su concentración tanto en polen como en los alimentos de origen vegetal directamente.
- El aumento de los niveles de contaminación del aire exterior, la exposición al polen y los fenómenos meteorológicos extremos, eventos que en conjunto aumentan el riesgo de desarrollo o exacerbación de los trastornos alérgicos.
- La pérdida de biodiversidad ambiental y en la microbiota de los alimentos, impulsada por el cambio climático, reduce considerablemente el número de antígenos a los que está expuesto nuestro organismo y puede debilitar la tolerancia inmunológica de las personas. Una dieta con menos diversidad alimentaria, especialmente en las primeras etapas del desarrollo, se asocia con un aumento en la predisposición a alergias alimentarias.
- La disbiosis intestinal, es decir el desequilibrio en la composición y el funcionamiento de la microbiota intestinal, es consecuencia, entre otros factores, de estos cambios en la dieta y está directamente relacionada con el desarrollo de sensibilizaciones alimentarias.
- La necesidad de alimentar a una población creciente y la reducción de terrenos cultivables, consecuencia del cambio climático, han llevado al uso de métodos de agricultura extensiva, que reduce el número de cultivos posibles y la diversidad de la dieta, así como de conservantes para prolongar la vida útil de los alimentos. Estos cambios, junto con el uso de plásticos y aditivos, pueden afectar negativamente a la barrera epitelial del intestino y al microbioma intestinal, incrementando el riesgo de alergias alimentarias. Sin embargo, a pesar de los riesgos, se reconoce la importancia de los conservantes y se insta a encontrar alternativas seguras para la conservación de alimentos, que no comprometan la salud.
Referencia bibliográfica:
Comité Científico AESAN. (Grupo de Trabajo) Díaz, A., Aguilera, C.M., Bretón, I., Gil, Á., Nieto, G., Rivas, A.M. y Sánchez, M.C. Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre los efectos del cambio climático en la alergia alimentaria. Revista del Comité Científico de la AESAN, 2023, 38, pp: 25-44.
Artículo extraído de higieneambiental.com Febrero 2024
Se han bloqueado los comentarios.