Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
MASTER EN PATRIMONIO TEXTUAL Y HUMANIDADES DIGITALES
Instituto de Estudios Medievales, Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd)
 
Logo master

Libros y artículos a texto completo

Libros y capítulos de libros disponibles en acceso abierto

Título y enlaceResumen
Bak, J. (2012). [e-Book] An Introduction to Editing Manuscripts for Medievalists. Utah, Utah State University, 2012.

Texto completo
Una guía práctica sobre la edición del manuscrito medieval – principalmente Latina – para editores y usuarios de SMS. Discute temas básicos de texto y transmisión del manuscrito y contiene directrices para la descripción y análisis de los textos manuscritos, la enmienda y la edición de los textos, y un capítulo sobre cuestiones de traducción y ediciones bilingües.
Baraibar, Á. (2014.). [e-Book] Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades Digitales. Experiencias y proyectos. Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014.

Texto completo
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, lleva ya tiempo trabajando en proyectos que se inscriben claramente en el ámbito de las Humanidades Digitales. El último de los proyectos tiene que ver con la aplicación de las nuevas tecnologías a la visibilidad y la difusión de los resultados de investigación. Se trata de uno de los retos que la sociedad de la información ha lanzado a los humanistas, ya que en la difusión de los resultados de investigación, en la difusión y divulgación del conocimiento, está precisamente uno de los puntos fuertes de la transferencia de las Humanidades hacia la sociedad en general. El presente trabajo reúne iniciativas, proyectos y experiencias interesantes en los diferentes planos de este amplio contexto de la visibilidad y la difusión de la investigación en el ámbito de las Humanidades. En él se pone en común distintas experiencias, se comparte conocimientos y se da a conocer otras iniciativas, ya que en este campo de las Humanidades Digitales el valor ejemplarizante de los proyectos es muy importante. Así, el libro se ha organizado en cuatro áreas diferentes con su propia personalidad, pero vinculadas, como no podía ser de otro modo, entre sí: «Blogging académico, visibilidad y difusión de la investigación», «Revistas digitales», «Edición digital» y «Divulgación y Bibliotecas digitales».
Burdick, A., J. Drucker, et al. (2013). [e-Book] Digital Humanities. Cambridge, London, MIT Press, 2012

Texto completo
Digital Humanities es un informe que cambia el juego en el estado de la producción del conocimiento contemporáneo. Respondiendo a la pregunta, “¿Qué son las humanidades digitales?,” se ofrece un examen a fondo de un campo emergente. Este volumen colaborativo y visualmente convincente explora metodologías y técnicas desconocidas a los modos tradicionales de investigación humanística – incluyendo análisis geoespacial, minería de datos, lingüística de corpus, la visualización y la simulación – para mostrar su relevancia en la cultura contemporánea. Se incluyen capítulos sobre los fundamentos, sobre los métodos emergentes y géneros, y en la vida social de las humanidades digitales, junto con los “casos de estudio”, “provocaciones” y “advertencias”. Estas intervenciones persuasivamente elaborados ofrecen un conjunto de herramientas descriptivas para cualquier persona involucrada en el diseño, producción, supervisión y revisión de proyectos digitales. Los autores argumentan que las humanidades digitales ofrece una revitalización de la tradición de las artes liberales en contexto electrónico, impulsada por el diseño, el lenguaje multimedia del siglo XXI. Escrito por cinco teórico-prácticos líderes que encarnan la variada diversidad intelectual y creatividad en el campo, “Digital Humanities” es una declaración de la visión para el futuro, una invitación a participar, y una herramienta fundamental para la comprensión de las nuevas formas de la investigación
Burnard, L. (2014). [e-Book] What is the Text Encoding Initiative? : How to add intelligent markup to digital resources. Marseille, OpenEdition Press, 2014
The Text Encoding Initiative (TEI) Guidelines have long been regarded as the de facto standard for the preparation of digital textual resources in the scholarly research community. For the beginner, they offer a daunting range of possibilities, reflecting the huge range of potential applications for text encoding, from traditional scholarly editions, to language corpora, historical lexicons, digital archives and beyond. Drawing on many examples of TEI-encoded text from a variety of research domains, this simple and straightforward book is intended to help the beginner make their own choices from the full range of TEI options. It explains the XML technology used by the TEI in language accessible to the non-technical reader and provides a guided tour of the many parts of the TEI universe, and how it may be customized to suit an individual project’s needs. This work has been produced with the support of Labex Hastec.
Cohen, D. J. and T. Scheinfeldt (2013). [e-Book] Hacking the Academy: New Approaches to Scholarship and Teaching from Digital Humanities. Michigan, University of Michigan Press.

Texto completo
¿Puede un algoritmo editar una revista? ¿Puede existir una biblioteca sin libros? ¿Pueden los estudiantes construir y gestionar sus propias plataformas de gestión de aprendizaje? ¿Puede una conferencia celebrarse sin un programa? ¿Puede Twitter reemplazar una sociedad académica?

A mediados de la década de 2000, preguntas como éstas habrían sido impensables. Pero hoy en día los estudiosos se preguntan si las instituciones de académicas -que han existido durante décadas, incluso siglos- se están quedando obsoletas. Cada aspecto de la infraestructura académica está siendo cuestionada, y aún más importante, siendo hackeado. Estudiosos simpatizantes de las disciplinas tradicionalmente dispares están sus suscripciones a asociaciones y están creando de sus propias redes en Facebook y Twitter. Libros y revistas de autopublicación que se están recopilando automáticamente de entradas del blog. Doctorados recién acuñados ofrecen una formación académica alternativa que desdibujan las líneas entre la investigación, la docencia y el servicio. Los estudiantes de posgrado están mirando más allá de las categorías del CV tradicional y la construcción de identidades profesionales expansivas y ponen atención en los investigadores con más seguidores en los medios de comunicación social. Tecnólogos educativos se convierten en proveedores de tecnología gracias al despliegue de su propia infraestructura de código abierto.

Este libro está escrito en gran parte de las perspectivas y preocupaciones en torno a las humanidades digitales, incluyendo académicos, tecnólogos educativos, bibliotecarios y profesionales del patrimonio cultural. Evidentemente, es el producto de gente profundamente involucrados en el ámbito digital, y que miran hacia ese reino para abordar los problemas
Cordón, J.A., Escandell, D., Scolari, C. (2019). Lectoescritura digital. Madrid, Ministerio de Educación y Formación Profesional

Texto completo
Desde principios del siglo XIX, la práctica de la lectura y la escritura ha cambiado debido a los avances tecnológicos y a las diferentes necesidades comunicativas que han ido surgiendo de los nuevos entornos mediáticos. El constante desarrollo de la tecnologías de la información y de la comunicación facilita el consumo y creación de productos digitales y, además, favorece la participación y la colaboración. Así mismo, estas tecnologías promueven la interactividad en ecosistemas digitales que construyen significado a través de la interacción de diferentes elementos icónicos, verbales y sonoros. En el ecosistema del libro, la mediación de la tecnología ha supuesto la aparición del dispositivo de lectura, que, junto con la aparición de la web y del hipertexto, ha modificado el proceso lector y la tradición centenaria basada en el uso del papel. El tiempo que antes se dedicaba a leer el periódico, ver la televisión o escuchar la radio hoy se distribuye, de manera atomizada, entre Twitter, Facebook, WhatsApp, libro impreso, plataformas de transmisión, eBooks, Podcasts, Instagram, Wattpad, YouTube....
Drucker, J., D. Kim, et al. [e-Book] Introduction to Digital Humanities : course book : Concepts, Methods, and Tutorials for. Students and Instructors Los Angeles, UCLA, 2014.

Texto completo
Basado en la Introducción a Humanidades Digitales (DH101) de un curso en UCLA, impartido por Johanna Drucker (con David Kim) en 2011 y 2012, este libro de texto en línea (y colección relacionada de recursos) tiene la intención de proporcionar materiales introductorios a los enfoques digitales correspondientes a un amplia gama de disciplinas. Las lecciones y tutoriales no necesitan de ningún conocimiento o experiencia previa y tienen el propósito de introducir las habilidades fundamentales y temas críticos en las humanidades digitales.
Dávidházi, Péter (2014) [e-Book] New Publication Cultures in the Humanities: Exploring the Paradigm Shift. Amsterdam, Amsterdam University Press.

Texto completo
Los cambios que hemos visto en los últimos años en el mundo de las publicaciones académicas – incluyendo el crecimiento de la edición digital y los cambios en el papel y las estrategias de las editoriales y librerías por igual – representan el cambio de paradigma más drástico en la comunicación académica en muchos siglos. Este volumen reúne a destacados especialistas del mundo para explorar esa transformación y considerar los desafíos y oportunidades que traen las llamadas humanidades digitales
Hazoumé, J.-J., O. Le Deuff, et al. [e-Book] THATCamp Saint-Malo 2013 : Non actes de la non conférence. Paris, Éditions de la Maison des sciences de l’homme, 2014.

Texto completo

PDF encuentro 2014
ePub encuentro 2014
PDF encuentro 2012
ePub encuentro 2012
Impulsado por el Centro para la Historia y Nuevos Medios de la Universidad George Mason en Washington, los creadores de Zotero y Omeka, el THATCamps son reuniones informales entre expertos en Humanidades Digitales que les permiten compartir experiencias y buenas prácticas en este campo de la investigación en expansión. Más de ochenta personas de toda Francia y de todas las disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales participaron en el evento. Esta reunión tuvo lugar casi tres años después de la primera de su tipo en Francia, en la que se dio a conocer el Manifiesto de las Humanidades Digitales. Este libro es el registro de los intercambios que tuvieron lugar durante las conferencias.
Hirsch, B. D. (2012). [e-Book] Digital Humanities Pedagogy: Practices, Principles and Politics, Open Book Publishers, 2012.

Texto completo
Las instituciones académicas están comenzando a reconocer el creciente interés del público por la investigación en humanidades digitales, a su vez existe una creciente demanda de los estudiantes que desean formarse en sus métodos. A pesar de la presión sobre los profesionales para desarrollar cursos innovadores sobre investigación en este campo, la mayoría de ellos han tenido en cuenta más los métodos de investigación, teorías y resultados más que la pedagogía crítica y la práctica real de la enseñanza.
Kennison, R. R. and L. R. Norberg (2015). [e-Book] A Scalable and Sustainable Approach to Open Access Publishing and Archiving for Humanities and Social Sciences : A White Paper. New York, Columbia University Academic Commons, 2014.

Texto completo
En los 13 años transcurridos desde la publicación de la Declaración de Budapest sobre Acceso Abierto (OA) ha habido considerables avances hacia la adopción generalizada de los principios de la OA. La práctica en algunas áreas sin embargo,se ha quedado atrás, pues la transición hacia el OA en Humanidades y Ciencias Sociales (HSS) ha sido particularmente difícil, entre otras razones por las limitaciones de muchos de los modelos de OA actuales. En HSS, los artículos no son el único tipo de publicación del valor, ni si quiera son el tipo más valioso de publicación en estas disciplinas; la financiación externa para la investigación es mínima o inexistente; y los departamentos y asociaciones profesionales a menudo consideran que sus publicaciones son la principal ventaja que ofrecen a sus miembros, y a muchos les resulta difícil imaginar cómo iban a apoyar las actividades de sus entidades si cambian los medios de financiación que obtienen a partir de la comercialización de sus publicaciones.

Este documento describe un modelo de acceso abierto de publicación que ofrece una solución escalable, justa, sensible e independiente, y que se puede aplicar a todo el ecosistema de la comunicación académica de una manera gradual, pudiendo ser aplicada por la institución tanto a pequeña como a gran escala. La propuesta de este libro blanco es que todas las instituciones de enseñanza superior contribuyan al apoyo sistémico del proceso de investigación en sí, incluyendo la totalidad de su producción académica. Para ello se hace un replanteamiento audaz de la economía del OA a través de alianzas entre sociedades académicas y bibliotecas universitarias financiadas por una estructura de tasas institucionales per cápita entre profesores y estudiante con una planificación intencionalmente incrementable.
Romero Frías, E. and M. Sánchez González [e-Book] Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración, CAC, Cuadernos Artesanos de Comunicación, 2015
El desarrollo, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, de las tecnologías de la información y la comunicación ha transformado profundamente la sociedad, la academia y las formas de generación de conocimiento. El indiscutible impacto social de este fenómeno ha modificado significativamente las ciencias sociales y las humanidades, las cuales viven un tiempo de redefinición, cuestionamiento y puesta en valor en un contexto social cada vez más hiperconectado. Ello ha motivado el desarrollo de múltiples propuestas conceptuales que se han tratado de recoger, en este volumen, bajo la denominación de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales, queriendo abarcar una doble vía de reflexión, la que se desarrolla, por un lado, bajo las Humanidades Digitales y, por otro, bajo la e-Research. El libro pretende contribuir a mostrar las formas en las que las humanidades y las ciencias sociales en el contexto hispano están enfrentando un cambio de paradigma cultural motivado por la irrupción de las tecnologías digitales. Su objetivo es promover este tipo de investigación y visibilizar su comunidad de investigadores. El libro comienza con un capítulo introductorio sobre las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales y se estructura en tres bloques. El primero, ?Investigaciones en torno al estado de la cuestión de las Humanidades Digitales y la e-Research? comprende tres capítulos en los que se aborda una panorámica de las Humanidades Digitales y de la e-Research en el contexto hispano. El segundo bloque, ?Potenciales usos de Internet y de la Web social para la investigación en ciencias sociales y humanidades?, incluye, aportaciones que van desde los métodos (Big Data o Webmetría) hasta el análisis de fenómenos digitales (iniciativas P2P) pasando por algunas reseñas de proyectos. En el último bloque, ?Experiencias sobre investigación colaborativa y sobre enseñanza-aprendizaje en el contexto de la e-Research y las Humanidades Digitales?, se aborda una propuesta de Tesis 2.0 y una experiencia de formación basada en TEI.
VV.A.. (2012) Digital Humanities 2012: Conference Abstracts: University of Hamburg, Germany July 16–22, 2012. [e-Book] Hamburg, Hamburg University Press, 2013
The theme for this year’s conference was ‘Digital Diversity: Cultures, languages and methods’ and the conference schedule includes contributions on a wide range of topics, reflecting the increasing breadth in the field on all levels. The conference offers opportunities to explore new themes, acknowledges the increasing linguistic diversity of the field and reflects the growth of digital humanities centres and networks in new regions of the world. Both of our keynote speakers reflect on this diversity: Claudine Moulin will explore the challenges in developing interdisciplinary and transnational research structures, with particular consideration for the role of digital humanities; Masahiro Shimoda contemplates the relationship of the field to the wider humanities from a historical and cultural perspective.
VV.AA. (2013) Open Access Monographs in the Humanities and Social Sciences Conference Report [e-Book] . London, JISC & OAPEN, 2013

Texto completo
JISC y OAPEN celebraron el encuentro “Open Access Monographs in the Humanities and Social Sciences conference” en la British Library los días 1 y 2 de julio de 2013. El informe de la conferencia ofrece una visión general de todas las presentaciones y contiene recomendaciones para todos los actores involucrados en la publicación de la monografías en acceso abierto. Además, todas las presentaciones están disponibles en SlideShare y la mayoría de las sesiones se grabaron.

Los mensajes clave que surgieron de la conferencia fueron los siguientes:

-Abrir las monografías no es sólo posible, si no necesario si queremos ser capaces de innovar, comunicar y difundir la información más ampliamente en las áreas Humanidades y la investigación en Ciencias Sociales para construir un futuro sostenible para las monografías

-El aseguramiento de la calidad es la clave para la adopción exitosa de una política editorial de Acceso Abierto.

- Se requerirá de la colaboración en toda la cadena de suministro

- Debemos ser flexibles y estar dispuestos a satisfacer modelos innovadores, no sólo para mantener las monografísa, si no además para establecer sistemas de revisión por pares, mejorar el impacto y acrecentar la reputación de las publicaciones.

Artículos de revista

Galina Russell, I. “¿Qué son las Humanidades Digitales?,.” Revista UNAM vol. 12, n. 7, 2011.

 (2012). [e-Book]  Digital Humanities 2011: Conference Abstracts:

June 19 – 22, 2011. Stanford, CA, USA, Stanford University, . Texto completo: https://dh2011.stanford.edu/wp-content/uploads/2011/05/DH2011_BookOfAbs.pdf

The 23rd Joint International Conference of the Association for Literary and Linguistic Computing and Association for Computers and the Humanities and The 4th Joint International Conference of the Association for Literary and Linguistic Computing, the Association for Computers and the Humanities and the Society for Digital Humanities – Société pour l’étude des médias interactif. Digital Humanists meeting at Stanford this month, whether present virtually or physically, are most welcome to our campus. Your host organization this year is Stanford University Libraries and Academic Information Resources, a long name for a complex and unique organization in higher education. SULAIR is a library, a cybrary, an academic computing organization, a publisher of scholarly monographs (Stanford University Press), and a provider of publishing services to about 140 scholarly journal publishers (HighWire Press), each specialty division supporting and informing the others in this mélange.

(2012). [e-Book]  Digital Humanities 2012: Conference Abstracts: University of Hamburg, Germany July 16–22, 2012. Hamburg, Hamburg University Press. Texto completo: http://www.dh2012.uni-hamburg.de/wp-content/uploads/2012/07/HamburgUP_dh2012_BoA.pdf

The theme for this year’s conference was ‘Digital Diversity: Cultures, languages and methods’ and the conference schedule includes contributions on a wide range of topics, reflecting the increasing breadth in the field on all levels. The conference offers opportunities to explore new themes, acknowledges the increasing linguistic diversity of the field and reflects the growth of digital humanities centres and networks in new regions of the world. Both of our keynote speakers reflect on this diversity: Claudine Moulin will explore the challenges in developing interdisciplinary and transnational research structures, with particular consideration for the role of digital humanities; Masahiro Shimoda contemplates the relationship of the field to the wider humanities from a historical and cultural perspective.

“Collaborative Research in the Digital Humanities.” The Electronic Library vol. 32, n. 4 (2014).  pp. 588-589. http://www.emeraldinsight.com/doi/full/10.1108/EL-10-2013-0178

This volume is a Festschrift for Harold Short who established and led the noted Digital Humanities program at King’s College London. Under Harold, the program evolved from a computing service group into an academic department that offered the world’s first Master’s degree in Digital Humanities. Short’s essential contribution was in nurturing others in their work; thus, these essays presented in recognition of his career address a particularly broad range of issues. As McCarty notes in his opening chapter “Collaborative research in the digital humanities”, the phrase “collaborative research” is a catch all. Chapters 3 and 6 provide examples of research collaborations. Chapters 9, 11 and 12 discuss tools and techniques for supporting collaborative research. Chapters 4, 7 and 10 consider aspects of markup and annotation, including standards and crowd-sourcing. Chapters 2, 5, 8, 13 and 14 discuss academic communities and academic politics, topics which are particularly salient for a volume honoring Harold Short.The greatest value of the essays is in their thoughtful reflection on the opportunities and tensions that the digital approach to humanities is creating. One example of this is in the discussion in Chapter 4 of the well-known Text Encoding Initiative (TEI). While standards support communication and consistency, the TEI has developed mechanisms to allow flexibility when needed. The goal is not so much consensus as it is constructive dissensus.

Angelis, M. G. D. “Antropología visual y medios digitales: nuevas perspectivas y experiencias metodológicas.” Revista de antropología experimental vol., n. 12 (2012).  pp. 101-112. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4284315

La Antropología Visual encuentra en los nuevos medios digitales el espíritu multimedial que la ha definido desde sus comienzos. Estas nuevas plataformas proponen lecturas y experiencias no lineales que transforman la práctica etnográfica y permiten abordar la experiencia humana como una experiencia multisensorial. La capacidad de ruptura con la lectura lineal y la interconectividad entre diversos universos de sentido como la palabra, la imagen, el sonido, el tacto o el olfato, otorgan a estas nuevas plataformas la capacidad de producir etnografías complejas no atrapadas en las convenciones de género o estilos. Incorporan al film dentro de un contexto más amplio, en el que las conexiones entre palabras, imágenes y sonidos implican un desafío metodológico y epistemológico para los/las antropólogos/as. La antropología visual ha comenzado a repensarse en relación a diversos modos de representación y de experiencia que van más allá de los films.

Antón, L. R. and A. U. Baños “El caso de Anagnórisis: una revista y una editorial digitales.”  vol., n. (2014).  pp. 223-229. http://dadun.unav.edu/handle/10171/35721

Arano-Poggi, S. and N. Bel “Datos enlazados de publicaciones, proyectos y herramientas para investigadores en humanidades digitales: catálogo piloto del centro Clarin IULA-UPF.” El Profesional de la Información vol. 23, n. 6 (2014).  pp. 633-642. http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/app/home/contribution.asp?referrer=parent&backto=issue,11,12;journal,1,98;homemainpublications,1,1;

Los investigadores en Humanidades Digitales tienen dificultades para acceder y utilizar herramientas informáticas que les asistan en la explotación de los textos objeto de sus estudios. Esto se debe al hecho de que, en la mayoría de los portales y registros especializados, la información sobre dichas herramientas no está enlazada con la información sobre dónde encontrarlas y cómo utilizarlas. El Centro de Competencias Clarin IULA-UPF compila e interrelaciona la información necesaria en un catálogo de datos enlazados para ofrecer a los investigadores una forma integrada de acceder a toda la información. En este artículo se presentan los detalles del diseño y de la selección de materiales e instrumentos de descripción utilizados en la elaboración de dicho catálogo.

Arrigoni, E. and E. R. López “La red de investigación de “Humanidades Digitales y Letras Hispánicas”: avance de Red-ARACNE.”  vol., n. (2014).  pp. 243-251. http://dadun.unav.edu/handle/10171/35723

Arrigoni, E.; Rodriguez, E. ” La red de investigación de «Humanidades Digitales y Letras Hispánicas»: avance de Red-ARACNE”Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 22 / Publicaciones digitales del GRISO

Baena-Sánchez, F., C. Fernández-Travieso, et al. “Codificación y representación cartográfica de noticias. Aplicación de las humanidades digitales al estudio del periodismo de la Edad moderna.” El Profesional de la Información vol. 23, n. 5 (2014).  pp. 519-526. http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/app/home/contribution.asp?referrer=parent&backto=issue,9,12;journal,2,98;homemainpublications,1,1;

Digital humanities offer new possibilities to do historical research on journalism in the Modern age. Based on the so-called digital history techniques and methods, we suggest a need to find new, uniform strategies that use the most commonly used standards and protocols in the international scholarly community, so we can construct digitally tagged corpora for future systematic analysis. We review the traditional criteria used to describe newssheets, using the concept of seriality and propose a customized xml/ TEI schema to codify this type of texts. We present the preliminary results of the mapping of the news flow networks in the Modern age in Europe. Finally, the conclusions shed some light on the relevance and benefits of applying digital humanities tools to the study of the first European manifestations of what was to become known as ‘journalism’.

Bautista, A. C. and Y. Y. F. Hernández (2014). [e-Book]  Las bibliotecas digitales sobre encuadernación: proyecto de un catálogo colectivo. Texto completo: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5048502

Bertrand, P. and Collectif (2012). [e-Book]  THATCamp Paris 2012 : Non-actes de la non-conférence des humanités numériques. Paris, Éditions de la Maison des sciences de l’homme. Texto completo:http://books.openedition.org/editionsmsh/278

Les 25 et 26 septembre 2012, le Centre pour l’édition électronique ouverte a organisé son deuxième THATCamp à l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales à Paris. Inventés par le Center for History and New Media de l’Université George Mason à Washington, les THATCamps (The Humanities and Technology Camp) sont des rencontres informelles entre acteurs des humanités numériques qui leur permettent de partager expériences et bonnes pratiques dans ce domaine de recherche en pleine expansion. Plus de cent cinquante personnes venant de toute la France et provenant des toutes les disciplines des sciences humaines et sociales ont participé à l’événement. Cette rencontre s’est déroulée près de deux ans après la première du genre en France, au cours de laquelle avait été rédigé le Manifeste des digital humanities. Réalisé en booksprint par une équipe de plus de dix personnes en deux jours, cet ouvrage fait le compte rendu des échanges qui ont eu lieu au cours de cette non-conférence.

Borsari, E. and J. C. Tello “Catálogo hipertextual de traducciones anónimas al castellano (CHTAC). Un nuevo proyecto de Humanidades Digitales.” Memorabilia: boletín de literatura sapiencial vol., n. 15 (2013).  pp. 2-24.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4515440

Son muchos los proyectos de Humanidades Digitales que en los últimos años se han llevado a cabo en el ámbito de la literatura y lengua españolas: sin embargo no se encuentra aún disponible en red un recurso en el ámbito de la traducción que quiera o pueda ofrecer una catalogación exhaustiva y unificada de todas las traducciones medievales al castellano. A partir de estas premisas y con el fin de paliar su falta, nace la idea de la creación de CHTAC. Catálogo Hipertextual de Traducciones Anónimas al Castellano, una herramienta electrónica y gratuita que facilita el acercamiento a los numerosos testimonios de literatura traducida a lo largo de la baja Edad Media, cuyo traductor se desconoce o cuya identidad no es segura.

Bosch, M. (2014). Cóncavo y convexo: Documentación y Humanidades Digitales, punto de inflexión. Jornadas Nacionales de Humanidades Digitales: Culturas, Tecnologías, Saberes , , Buenos Aires. http://eprints.rclis.org/25335/

Parte de la consideración de las Humanidades Digitales como un espacio de prácticas y experiencias en el que convergen el tratamiento de documentos, los acercamientos teóricos propios de los objetos de las Ciencias Humanas, y las metodologías y herramientas de mundo digital. Analiza brevemente los casos en el mundo que iniciaron el camino de las Humanidades Digitales justamente con la manipulación masiva de documentos en texto completo, siendo Argentina sede una de esas experiencias pioneras. Seguidamente presenta los debates filosóficos y metodológicos que están en la base de las Humanidades Digitales y como el itinerario del documento, tal como fue planteado por Otlet y Suzanne Briet, coincide en muchos aspectos, si bien la documentación tomó un camino altamente pragmático y autoreferencial. Considerando a Day examina el cambio en el uso de los lenguajes de indización, que de ser estructuras explícitas de organización, mediadoras entre los usuarios y los documentos, se transformaron en infraestructuras implícitas de filtrado en el uso cotidiano de información e incluso en las redes sociales. Comenta como estas estructuras taxonómicas juegan un importante papel en la Humanidades Digitales. Seguidamente analiza la propuesta de Sula de un modelo que da cuenta de la sinergia entre Humanidades Digitales y Bibliotecas. Propone las competencias comunes para el trabajo colaborativo entre esas disciplinas. Concluye comentando las líneas institucionales de CAICYT que como Centro de Servicios e Instituto de Investigación de CONICET se propone ofrecer infraestructuras de información para el trabajo con humanidades digitales, líneas de formación y apoyo al desarrollo de proyectos concretos

Brayner, A. A. and L. R. Yunta “El paradigma digital en humanidades y ciencias sociales: la perspectiva desde los estudios latinoamericanos. Introducción.” Anuario americanista europeo vol., n. 12 (2014).  pp. 1-3.http://www.red-redial.net/revista/anuario-americanista-europeo/article/viewFile/286/263

El avance tecnológico de nuestra época y la creciente adopción de herramientas digitales en proyectos de investigación en las humanidades y ciencias sociales han

fomentado importantes desarrollos en el campo de los estudios latinoamericanos Las técnicas de minería de textos nos han aportado nuevas posibilidades de investigación en los campos de la lingüística y los estudios literarios, principalmente en el reconocimiento de patrones subyacentes a usos idiomáticos e identificación de

determinadas estructuras léxico-semánticas en textos narrativos.

Burnard, L. (2014). [e-Book]  What is the Text Encoding Initiative? : How to add intelligent markup to digital resources. Marseille, OpenEdition Press. Texto completo: http://books.openedition.org/oep/426

The Text Encoding Initiative (TEI) Guidelines have long been regarded as the de facto standard for the preparation of digital textual resources in the scholarly research community. For the beginner, they offer a daunting range of possibilities, reflecting the huge range of potential applications for text encoding, from traditional scholarly editions, to language corpora, historical lexicons, digital archives and beyond. Drawing on many examples of TEI-encoded text from a variety of research domains, this simple and straightforward book is intended to help the beginner make their own choices from the full range of TEI options. It explains the XML technology used by the TEI in language accessible to the non-technical reader and provides a guided tour of the many parts of the TEI universe, and how it may be customized to suit an individual project’s needs. This work has been produced with the support of Labex Hastec.

Cantavella, R. “Producción y difusión digitales de las Humanidades no vanguardistas en el siglo XX: el ejemplo de la filología catalana medieval.”  vol., n. (2014).  pp. 161-169. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5048430

Cantavella, R. “Producción y difusión digitales de las Humanidades no vanguardistas en el siglo XX: el ejemplo de la filología catalana medieval” Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 22 / Publicaciones digitales del GRISO

Carballo, E. V. and D. M. d. Armas “El sector empresarial como espacio de inclusión para las tecnologías digitales y el e-learning.” Etic@net vol. 1, n. 13 (2013).  pp. 4-. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4783231

El presente trabajo aborda la gestión del proceso de formación de los recursos humanos que se gesta en el sector empresarial, en estrecha relación con el proceso pedagógico que se planifica en instituciones educativas vinculadas a diversos sectores de la producción de bienes y servicios. En esta ocasión se analiza este fenómeno desde la perspectiva de la inclusión de las tecnologías digitales en estos procesos y el desarrollo del e-learning para diversas comunidades de aprendizaje que de él participan y cuya preparación se garantiza mediante la implementación de una estrategia pedagógica.

Casado, L. L. and M. V. Llamazares “Nuevas tecnologías y escritura académica.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 1 (2014).  pp. 263-275. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181035

La producción escrita en español presenta cada vez más problemas derivados, por una parte, del desconocimiento de la norma académica y, por otra, de la falta de referentes en lo que a la redacción de trabajos se refiere. Son frecuentes los errores lingüísticos en todos los niveles. Esta situación repercute de forma negativa en los escritos de los estudiantes universitarios, tanto si se trata de nativos como de no nativos. En relación con esta situación, la presente contribución avanza los resultados provisionales del proyecto de innovación docente, desarrollado en la Universidad de León para la mejora de la escritura académica, con especial atención a la incidencia de las nuevas tecnologías y recursos en línea. Se describen, asimismo, las distintas fases del trabajo llevadas a cabo y cómo este se ha traducido en una reducción del número de errores lingüísticos, mejor conocimiento de las normas que rigen la expresión escrita en español y uso adecuado de las convenciones ortográficas, gramaticales, léxicas y tipográficas. Las conclusiones nos inducen a afirmar que un análisis crítico basado en muestras y casos reales permite diseñar materiales apropiados. Por otro lado, se fomenta la autonomía del estudiante y se estimula el uso de nuevas tecnologías, tanto en la práctica docente como por parte del alumnado.

Castro, A. R. “Virtudes textuales 2.0 o de la dignidad de las Humanidades Digitales.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 1 (2012).  pp. 4-. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4515327

Reseña del libro: Lucía Megías, José Manuel, Elogio del texto digital, Madrid, Fórcola ediciones, 2012, 148 pp., ISBN 978-84-15174-30-1 Elogio del texto digital es un breve ensayo (apenas 148 páginas en la edición impresa) que se caracteriza por el rigor de la mirada histórica y el tono sosegado de quien no acepta ni el entusiasmo utópico de los primeros teóricos del hipertexto ni el sensacionalismo huero de los periodistas culturales. Reconocido en el ámbito académico por sus trabajos sobre Cervantes y sobre la crítica textual, el catedrático José Manuel Lucía Megías ha sabido sintetizar varias de sus investigaciones en una divulgativa recapitulación de las diversas formas en que el medio digital ha afectado a la fisonomía del códice, la labor editorial y nuestros modos de leer.

Castro, A. R. “El mapa y el territorio: una aproximación histórico-bibliográfica a la emergencia de las Humanidades Digitales en España.” Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital vol. 2, n. 2 (2013).  pp. 10-53. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4515483

Este artículo consta de tres partes: en la primera me ocupo de algunas analogías y paralelismos históricos, tales como el libro y la imprenta, que han moldeado la reflexión en torno a la tecnología digital, al hipertexto y a la interactividad. En la segunda parte mi objetivo es trazar una panorámica ordenada cronológicamente sobre los principales proyectos de digitalización (bibliotecas, archivos, corpus y ediciones de obras literarias medievales y áureas) aparecidos en el ámbito académico hispánico desde 1986 hasta 2005; por supuesto, el recuento es incompleto pero aspira a ser representativo. Por último, la tercera parte se centra en cómo ha evolucionado la relación entre estudios literarios y la tecnología digital desde 2006 hasta la celebración del primer congreso oficial sobre Humanidades Digitales en 2013.

Castro, A. R. “Las humanidades digitales: principios, valores y prácticas.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 2 (2013).  pp. 4-. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4515259

El objetivo de este artículo es introducir al lector español en algunos debates recientes de la comunidad de humanistas digitales de habla inglesa. En lugar de intentar definir la disciplina en términos absolutos, se ha optado por una aproximación diacrónica aunque se ha puesto el acento en algunos principios como la interdisciplinariedad y la construcción de modelos, valores como el acceso y el código abierto, y prácticas como la minería de datos y la colaboración.

Castro, A. R. “Las Narrativas transmedia: una oportunidad para las humanidades en la era digital.” Forma: revista d’estudis comparatius: art, literatura, pensament vol., n. 8 (2013).  pp. 141-146.http://www.raco.cat/index.php/Forma/article/view/271274/358914

Aunque se pueden encontrar antecedentes en otras épocas, las narrativas transmedia -en adelante, NT- son un fenómeno reciente asociado con la Web 2.0, el modelo de red de redes en que los usuarios participan como generadores de contenidos.El último libro del profesor de Comunicación Audiovisual Carlos A. Scolari, Narrativas

transmedia. Cuando todos los medios cuentan, define los límites del nuevo objeto de estudio, analiza sus principales modalidades y señala algunos desafíos futuros, a la par que entronca con la reflexión sobre el multimedia y el hipertexto de la década del noventa del siglo pasado. Todo ello se lleva a cabo con gran sentido común e iluminando el camino con el análisis de algunos ejemplos seminales, como las sagas Star Wars, Harry Potter, El Señor de los Anillos o la serie Lost, a fin de ayudar a crear sus propias NT a guionistas, periodistas, documentalistas, directores de cine, diseñadores, artistas y profesionales del mundo de la comunicación

Cohen, D. J. and T. Scheinfeldt (2013). [e-Book]  Hacking the Academy: New Approaches to Scholarship and Teaching from Digital Humanities. Michigan, University of Michigan Press. Texto completo:http://dx.doi.org/10.3998/dh.12172434.0001.001

From this large pool of contributions we have assembled what we consider to be the best works of any size and shape (with the unfortunate exception of audio and video, which we could not put into print). Only one-sixth of the contributions made the cut; in general, we sought writing that moved beyond mere complaints about the state of the academy into more careful diagnoses and potential solutions. There are some rants, to be sure, but also many calm analyses of how academia could work differently.

Some biases undoubtedly exist in this volume. Because of whom we were able to reach during the event week, and how we reached them (mostly through blogs and Twitter), this book is largely written from the perspectives and concerns of our follow travelers in digital humanities—although this is a rather varied bunch, including scholars, educational technologists, librarians, and cultural heritage professionals. It is obviously the product of people deeply involved in the digital realm, and who look to that realm for addressing problems, rather than, say, labor unions.

Dávidházi, P. (2014). [e-Book]  New Publication Cultures in the Humanities: Exploring the Paradigm Shift. Amsterdam, Amsterdam University Press Texto completo: http://www.doabooks.org/doab?func=fulltext&rid=16645

The changes we have seen in recent years in the scholarly publishing world – including the growth of digital publishing and changes to the role and strategies of publishers and libraries alike – represent the most dramatic paradigm shift in scholarly communications in centuries. This volume brings together leading scholars from across the humanities to explore that transformation and consider the challenges and opportunities it brings.

Dobrecky, L. P. (2015). Humanidades Digitales y Bibliotecas: un nuevo desafíohttp://eprints.rclis.org/25549/

Las Humanidades Digitales (HD) se consolidaron como un área de actividad científica y académica con un impacto internacional. Si bien no existe un consenso para definirlas se puede establecer su carácter interdisciplinario y de colaboración. Los bibliotecarios y humanistas digitales comparten objetivos y necesidades. En este contexto, las bibliotecas universitarias y de centros de investigación, tienen una nueva oportunidad para afianzarse aún más en el ámbito académico. En el presente trabajo se describen los principales aspectos que definen y caracterizan a las HD en base a la literatura sobre el tema; se identifican los esfuerzos vinculados a dicho movimiento (acciones, proyectos, centros); se presentan las vías de acción posibles para los bibliotecarios y los proyectos en HD vinculados a las bibliotecas. Para ello, se analiza la bibliografía especializada y se incluyen datos cuantitativos que demuestran la importancia de las HD a nivel global.

Drucker, J., D. Kim, et al. (2014). [e-Book]  Introduction to Digital Humanities : course book : Concepts, Methods, and Tutorials for. Students and Instructors Los Angeles, UCLA. Texto completo:http://dh101.humanities.ucla.edu/wp-content/uploads/2014/09/IntroductionToDigitalHumanities_Textbook.pdf

Based on the Introduction to Digital Humanities (DH101) course at UCLA, taught by Johanna Drucker (with David Kim) in 2011 and 2012, this online coursebook (and related collection of resources) is meant to provide introductory materials to digital approaches relevant to a wide range of disciplines. The lessons and tutorials assume no prior knowledge or experience and are meant to introduce fundamental skills and critical issues in digital humanities.

Ed, F. and N. Julianne “Webbs on the Web: libraries, digital humanities and collaboration.” Library Review vol. 64, n. 1 (2015).  pp. 118-134. http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=4AABA5A92A703D0204CB

Purpose: – This paper aims to make a contribution to the ongoing debates about the nature, value and potential of closer collaboration between digital humanities (DH) and the library sector by identifying and contextualising the types of new knowledge that were created through such a collaboration on the London School of Economics’s Webbs on the Web project. Design/methodology/approach: – A qualitative approach comprising a literature review, a case study of Webbs on the Web, a summary and analysis of the results of user testing and a critical analysis of the collaboration itself. Findings: – A deeper understanding of the complementary skills of library professionals and DH researchers and how they may best be utilised in digital library development will lead, ceteris paribus, to richer and more fit-for-purpose digital scholarly resources. This is exemplified by Webbs on the Web, where the unique but complementary perspectives that such groups brought to user testing enhanced the usability of the resource for a wide range of audiences. Furthermore, the kinds of collaborations that characterised this project reflect broader changes in academic communities and digital library development, and a host of mutually beneficial outcomes can be pursued as a result of such changes. Originality/value: – We demonstrate the benefits that can flow from breaking down boundaries and hierarchies between the academic library professional and DH researcher. We advance the current literature by providing concrete examples of practice; much of the current literature tends to be more abstract in nature.

Etxeberria, Á. B. “Las Humanidades Digitales desde sus centros y periferias.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 2 (2014).  pp. 7-15. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5182603

Como ya he dicho en algún otro lugar, podría parecer un ejercicio sencillo preguntarse qué son las Humanidades Digitales, pero nada más lejos de la realidad, ya que nos sorprendería comprobar que las respuestas a nuestra pregunta iban a ser varias y variadas (Baraibar, 2014). No es el objetivo de estas páginas tratar de profundizar en qué son las Humanidades Digitales, ámbito este en el que se está dando un importante debate, sometido a constante revisión y actualización. Porque si ya es difícil definir qué son las Humanidades Digitales desde las propias Humanidades, lo cierto es que no podemos y no debemos sustraernos a las reflexiones que nos llegan desde ámbitos cercanos como las Ciencias de la Comunicación o las Ciencias de la Documentación (Rodríguez-Yunta, 2013), entre otras. Siguiendo esta senda, podría ocurrir que termináramos compartiendo la afirmación de Alejandro Pisticelli (2013), cuando se pregunta “¿Cómo definir a las humanidades digitales?”, para, a continuación, añadir “¿O mejor, no definirlas?”. O más probablemente, haríamos nuestra la conclusión de Paul Spence (2014a: 56) cuando duda de que estos debates se resuelvan pronto y cree que esto no es sino “una muestra de que se trata de un debate más profundo sobre la naturaleza actual de la ciencia en general”. Porque, efectivamente, no son solo las Humanidades Digitales las que se están viendo sometidas a importantes transformaciones. qué son las Humanidades Digitales, pero nada más lejos de la realidad, ya que nos sorprendería comprobar que las respuestas a nuestra pregunta iban a ser varias y variadas (Baraibar, 2014). No es el objetivo de estas páginas tratar de profundizar en qué son las Humanidades Digitales, ámbito este en el que se está dando un importante debate, sometido a constante revisión y actualización. Porque si ya es difícil definir qué son las Humanidades Digitales desde las propias Humanidades, lo cierto es que no podemos y no debemos sustraernos a

las reflexiones que nos llegan desde ámbitos cercanos como las Ciencias de la Comunicación o las Ciencias de la Documentación (Rodríguez-Yunta, 2013), entre otras. Siguiendo esta senda, podría ocurrir que termináramos compartiendo la afirmación de Alejandro Pisticelli (2013), cuando se pregunta “¿Cómo definir a las humanidades digitales?”, para, a continuación, añadir “¿O mejor, no definirlas?”. O más probablemente, haríamos nuestra la conclusión de Paul Spence (2014a: 56) cuando duda de que estos debates se resuelvan pronto y cree que esto no es sino “una muestra de que se trata de un debate más profundo sobre la naturaleza actual de la ciencia en general”. Porque, efectivamente, no son solo las Humanidades Digitales las que se están viendo sometidas a importantes transformaciones

Falgueras, E. A. “El acceso abierto en Humanidades.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 2 (2014).  pp. 17-32. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5182604

El modelo de acceso abierto se ha extendido rápidamente en ciencias experimentales y de la salud y en ciencias sociales. A pesar de este amplio desarrollo parece que sea en las Humanidades donde existe un mayor desconocimiento de lo que es el acceso abierto y de las ventajas que puede aportar a la comunicación científica. En el texto se destacan las ventajas que supone la utilización del modelo de acceso abierto para incrementar la visibilidad y la difusión de la investigación en Humanidades y, en segundo lugar, se analiza la situación actual del acceso abierto en las publicaciones científicas de las Humanidades (las que aparecen en revistas científicas y libros, y que posteriormente se pueden archivar en repositorios), intentando determinar, cuando sea posible, cuáles son los porcentajes de la presencia del acceso abierto en cada uno de estos tres sectores (revistas, libros, repositorios).

Fernández, J. F. ““A la manera que el aire y el fuego”: una perspectiva jurídica sobre la difusión de la investigación en Humanidades a través de la red.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 2 (2014).  pp. 49-61.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5182606

La difusión de contenidos humanísticos a través de Internet debe hacerse teniendo en cuenta las implicaciones legales, y especialmente las relacionadas con la propiedad intelectual. En el presente artículo se proporcionan algunas indicaciones que pueden ser útiles para el gestor de una publicación digital (página web, blog, etc.) dedicada a las Humanidades Digitales. Se proporciona una pequeña introducción a la propiedad intelectual, el contenido del derecho de explotación y de otros derechos conexos. Se explica el régimen aplicable y la protección legal de las obras publicadas digitalmente. Se analizan los modelos de explotación abierta (Open Access) y los tipos de licencias abiertas (Creative Commons), y se proporcionan algunas indicaciones sobre cuándo y para quién puede ser conveniente adoptarlos

Ferrer, C. “El canon literario hispanoamericano en la era digital.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 1 (2014).  pp. 185-195. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181027

En este artículo, propongo un método alternativo al tradicional para la constitución del canon literario. En vez de basar la determinación del canon en diferentes valores y criterios, extraigo de la base de datos Modern Language Association International Bibliography los autores y las obras con el mayor número de referencias. specíficamente, mi objeto de estudio es la literatura hispanoamericana. A través de la minería de datos, obtengo una muestra de más de 75.000 referencias que nos permite observar la bibliografía crítica de las diecinueve literaturas nacionales de Hispanoamérica. Este método cuantitativo arroja un corpus de 451 obras y 717 autores que son citados más de 100 veces en la base de datos analizada. Consecuentemente, esta bibliografía no es el resultado de criterios subjetivos de selección, sino que se basa en la ley de los grandes números. Asimismo, este estudio es una demostración de la pertinencia de utilizar métodos cuantitativos para analizar las bases de datos bibliográficas digitales con el propósito de profundizar nuestros conocimientos del campo literario.

Frías, E. R. and S. d. B. García “Una visión de las humanidades digitales a través de sus centros.” El profesional de la información vol. 23, n. 5 (2014).  pp. 485-492. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4824842

Las humanidades digitales se han organizado institucionalmente en la academia de formas muy diversas (centros, redes, proyectos, etc.), adaptándose según las circunstancias con el fin de ocupar un espacio propio. Se aborda la situación de las humanidades digitales a partir del análisis de sus centros, tal y como aparecen recogidos por la organización CenterNet. Se presenta una descripción global de los mismos a partir de la información de sus webs, del modo en que se definen a sí mismos y de su presencia en medios sociales. Los resultados muestran una gran heterogeneidad en las humanidades digitales, dejando en evidencia cuestiones ampliamente discutidas como los límites del campo, los problemas de inclusión y exclusión o las nuevas formas de colonialismo cultural.

Galina Russell, I. (2011). El papel de las bibliotecas en las humanidades digitales World Library and Information Congress : 77th IFLA General Conference and Assembly. Puerto Rico, IFLA. http://conference.ifla.org/past-wlic/2011/104-russell-es.pdf

Los cambios constantes en el panorama de la información digital y las necesidades de los usuarios han llevado a que las bibliotecas tengan que mantenerse permanentemente actualizadas para conservar su relevancia en este ambiente digital dinámico. Un aspecto poco estudiado es la relación y la cooperación que puede darse entre las humanidades digitales (HD) y las bibliotecas. Este artículo revisa críticamente los principales retos para los creadores de recursos digitales para las Humanidades (contexto organizacional, documentación, finalización y sustentabilidad, preservación, evaluación, reconocimiento, uso y diseminación) y analiza las formas en las cuales las bibliotecas pueden aportar elementos para su resolución. Se proponen, a grandes rasgos, áreas de oportunidad de colaboración que auxilian a los creadores de recursos HD, y proporciona a las bibliotecas elementos importantes referentes a la custodia, manejo y entrega de materiales digitales a usuarios, manteniendo así su relevancia en el mundo académico.

Galina Russell, I. “¿Qué son las Humanidades Digitales?,.” Revista UNAM vol. 12, n. 7 (2011).  pp.: http://www.revista.unam.mx/vol.12/num7/art68/art68.pdf

Las Humanidades Digitales es un término que engloba este nuevo campo interdisciplinario que busca entender el impacto y la relación de las tecnologías de cómputo en el quehacer de los investigadores en las Humanidades.  También se conoce con los términos de Recursos Digitales para las Humanidades, Cómputo para las Humanidades, Cómputo en las Humanidades, Informática Digital y Cultural e Informática para las Humanidades. Este nuevo campo se ha vuelto cada vez más importante en el ámbito académico internacional y ofrece nuevas y emocionantes posibilidades para el desarrollo de la investigación y la enseñanza en las humanidades.

Galina Russell, I. “Retos para la elaboración de recursos digitales en humanidades.” El Profesional de la Información vol. 21, n. 2 (2012).  pp. 185-189. http://eprints.rclis.org/16811/1/Galina2012.pdf

Los recursos electrónicos primarios para humanidades son un campo de creciente importancia dentro del quehacer humanístico. Se invierten cantidades significativas de medios para apoyar proyectos de digitalización, bases de datos, sitios web y otros tipos de proyectos digitales, pero existen pocos estudios en torno a su producción, uso y difusión. Se plantean los problemas existentes para la producción de recursos y herramientas digitales y se define el concepto de �humanidades digitales�. Se presentan y analizan los resultados de un diagnóstico inicial del panorama de los recursos electrónicos para las humanidades en un caso de estudio en la Universidad Nacional Autónoma de México. A partir de estos resultados se presentan los principales retos y oportunidades.

Hazoumé, J.-J., O. Le Deuff, et al. (2014). [e-Book]  THATCamp Saint-Malo 2013 : Non actes de la non conférence. Paris, Éditions de la Maison des sciences de l’homme. Texto completo:http://books.openedition.org/editionsmsh/2181

http://books.openedition.org/editionsmsh/pdf/2181

http://books.openedition.org/editionsmsh/epub/2181

Du 17 au 20 octobre 2013, s’est déroulé le premier ThatCamp de Saint-Malo. Inventés par le Center for History and New Media de l’Université George Mason à Washington, les THATCamps (The Humanities and Technology Camp) sont des rencontres informelles entre acteurs des humanités numériques qui leur permettent de partager expériences et bonnes pratiques dans ce domaine de recherche en pleine expansion. Plus de quatre-vingts personnes venant de toute la France et provenant des toutes les disciplines des sciences humaines et sociales ont participé à l’événement. Cette rencontre s’est déroulée près de trois ans après la première du genre en France, au cours de laquelle avait été rédigé le Manifeste des digital humanities. Cet ouvrage fait le compte rendu des échanges qui ont eu lieu au cours de cette non-conférence.

Hernández, A. A. “Narrativas transmediáticas en entornos digitales: la novela hipermedia Inanimate Alice y sus aplicaciones docentes.” CIC: Cuadernos de información y comunicación vol., n. 19 (2014).  pp. 287-301.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4726771

Las nuevas formas de relacionarse del ser humano con el entorno en el que vive están cada vez más condicionadas por el uso que este hace de las nuevas tecnologías para adquirir y transmitir conocimiento. En este artículo se analiza el nivel de participación activa del usuario en una de las primeras novelas digitales que se utilizaron para la educación a nivel mundial: Inanimate Alice . Esta obra de literatura digital posee elementos que establecen una clara relación con el contexto en el que se usa principalmente (las aulas). Dicha novela es una obra transmediática; es decir, combina diversas plataformas de comunicación al ser una mezcla de varios géneros artísticos: es una novela en formato digital, pero incluye juegos de PC. Inanimate Alice presenta una historia sin narradora visible en las imágenes y con pocas posibilidades de interacción real con la novelajuego. Por ello, este estudio sigue un análisis sociosemiótico de los elementos hipermedia de esta novela digital con el fin de proponer posibles mejoras en el uso de su potencial interactivo e interpersonal.

Hirsch, B. D. (2012). [e-Book]  Digital Humanities Pedagogy: Practices, Principles and Politics. Texto completo: http://www.openbookpublishers.com/reader/161

Academic institutions are starting to recognize the growing public interest in digital humanities research, and there is an increasing demand from students for formal training in its methods. Despite the pressure on practitioners to develop innovative courses, scholarship in this area has tended to focus on research methods, theories and results rather than critical pedagogy and the actual practice of teaching.The essays in this collection offer a timely intervention in digital humanities scholarship, bringing together established and emerging scholars from a variety of humanities disciplines across the world. The first section offers views on the practical realities of teaching digital humanities at undergraduate and graduate levels, presenting case studies and snapshots of the authors’ experiences alongside models for future courses and reflections on pedagogical successes and failures. The next section proposes strategies for teaching foundational digital humanities methods across a variety of scholarly disciplines, and the book concludes with wider debates about the place of digital humanities in the academy, from the field’s cultural assumptions and social obligations to its political visions.Digital Humanities Pedagogy broadens the ways in which both scholars and practitioners can think about this emerging discipline, ensuring its ongoing development, vitality and long-term sustainability.

Leibrandt, I. “Humanidades digitales, ¿ciencia ficción o realidad inminente?” Espéculo: Revista de Estudios Literarios vol., n. 33 (2006).  pp. 52-. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero33/humadigi.html

Desde hace pocos años hay que añadir al ordenador las así llamadas nuevas tecnologías; Internet con sus múltiples formas de uso ha originado unas nuevas generaciones tales como “@-generation”, los nómadas electrónicos, la web-generación o “los niños de Bill Gates”. Aunque muchos de nosotros no nos identifiquemos con estos términos, a todos nos influyen las nuevas tecnologías de alguna manera en nuestra vida diaria, bien sea por encontrarnos con el suplemento de nuestro diario que dedica espacios regularmente a este tema o porque nos tropezamos con todo un vocabulario nuevo proveniente de este campo. Frecuentemente se habla de la nueva era de Internet o de la revolución de los medios de comunicación. Algunos comparan los cambios producidos por la nueva era de la información con el descubrimiento de la electricidad hace 100 años. Manuel Castells (2001: 15), en su libro La Galaxia Internet, investiga el impacto social de Internet y escribe: Si la tecnología de información es el equivalente histórico de lo que supuso la electricidad en la era industrial, en nuestra era podríamos comparar a Internet con la red eléctrica y el motor eléctrico, dada su capacidad para distribuir el poder de la información por todos los ámbitos de la actividad humana.

Léon, J. (2015). [e-Book]  Histoire de l’automatisation des sciences du langage. Lyon, ENS Éditions. Texto completo: http://books.openedition.org/enseditions/3733

The book, dedicated to the history of the mathematization-computerization of the language sciences, is in the area of the history and epistemology of the language sciences. It pertains to history of present time. Two steps can be distinguished : machine translation in the 1950s and large computerized corpora in the 1990s with the unprecedented development of computers. Early Machine Translation was devised as a war technology originating in war sciences, and was intended to provide mass translations for the strategic purposes of the cold war. Linguistics, which did not belong to war sciences, did not play any role at the beginning of Machine Translation. The book attempts to show, in a comparative approach, how the languages sciences have integrated that technology to engage in the process of the second mathematization of language which can be called the computational mathematization of language. This integration takes various forms in different cultural and linguistic traditions (USA, ex-USSR, Great Britain and France). On the opposite, large corpora are a continuation of familiar topics in the language sciences, including the study of spoken and written texts and lexis.,Cet ouvrage, consacré à l’histoire de l’automatisation-mathématisation des sciences du langage, se situe en histoire et épistémologie des sciences du langage. Il s’inscrit dans l’histoire du récent. Deux moments sont distingués : la traduction automatique dans les années 1950, et les études sur corpus informatisés dans les années 1990 avec le développement inédit des ordinateurs. La traduction automatique, issue des sciences de la guerre, a été conçue comme technologie de guerre froide aux États-Unis pour fournir des traductions en série des travaux soviétiques. Elle a été conçue en dehors de la linguistique. L’ouvrage s’attache à montrer, selon une approche comparative, comment les sciences du langage ont intégré cette technologie pour amorcer leur automatisation. Cette intégration revêt diverses formes selon les traditions culturelles et linguistiques des pays impliqués (États-Unis, ex-URSS, Grande-Bretagne et France). Les études sur corpus au contraire se situent dans la continuité de thématiques familières aux sciences du langage, notamment l’étude des textes, écrits et oraux, et du lexique.

Leturio, C. B. and E. R. López “Red ARACNE: retos y objetivos de un proyecto de coordinación en letras hispánicas digitales.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 1 (2014).  pp. 101-109.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181020

La red-Aracne ofrece una novedad importante: la coordinación de seis proyectos de investigación en Humanidades Digitales (BIESES, BIDISO, BIBLIOTECA SAAVEDRA FAJARDO, CLARISEL, DIALOGYCA BDDH y PHEBO). Se comentan los distintos puntos de partida y los retos que deben abordar para conseguir una coordinación que persigue rentabilizar el trabajo de cada uno de ellos, conseguir más visibilidad en la red y facilitar el acceso de los usuarios a un volumen de información cuantioso y organizado.

López, D. R. “Hacia la Smartlibrary: Mnemosine, una biblioteca digital de textos literarios raros y olvidados de la Edad de Plata (1868-1936)1. Fase I.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 1 (2014).  pp. 411-422.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181047

El principal objetivo de la Biblioteca Digital Mnemosine de Textos Literarios Raros y Olvidados (1868-1936) es seleccionar, catalogar y hacer visibles en formato digital textos que pertenecen a un repertorio olvidado y que permitirá la revisión historiográfica de lo que la Dra. Ángela Ena denomina “la otra Edad de Plata” (2013). Los conceptos ‘raro’, ‘curioso’, ‘olvidado’ no son extraños a la historiografía literaria, pero, que sepamos, esta es la primera vez que se aplica a un repertorio de textos digitalizados y diverso en géneros literarios y formatos (libros, periódicos y revistas). Las labores que hemos realizado hasta el momento para la gestación de esta biblioteca constituyen sólo la Fase I y son las que detallamos en este capítulo: A) Localización de 247 autores hombres y 367 autoras cuyas obras caben dentro de estas categorías; B) Localización en HathiTrust de 3.876 textos ya digitalizados; C) Acuerdo de colaboración con la citada biblioteca digital estadounidense para que ponga en abierto textos que, al ser patrimonio español, deben seguir las leyes nacionales de copyright; D) Acuerdo de colaboración con la Biblioteca Nacional de España para la digitalización de más textos que están en sus fondos y E) Esbozo del diseño de los metadatos necesarios teniendo en cuenta los estándares internacionales. En las fases II y III se conseguirá que esta biblioteca alcance el objetivo de convertirse en una smartlibrary.

Mateos-Rusillo, S. M. and A. Gifreu-Castells “Reconstrucción y activación del patrimonio artístico con tecnología audiovisual. Experiencia de Taüll 1123.” El Profesional de la Información vol. 23, n. 5 (2014).  pp. 527-533.http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/app/home/contribution.asp?referrer=parent&backto=issue,10,12;journal,2,98;homemainpublications,1,1;

With the aim of preserving artistic heritage, in the past museums have removed paintings and furniture from the places they were created for. Over the decades the curators of these places have begun to request that these artistic works be returned, conscious of the significance that many of these works now have. Some institutions and museums have responded to these requests by providing copies of the original works. Traditionally these copies were handmade but now digital resources are used, such as audiovisual technology. The project Taüll 1123 (Lleida, Spain) is an example of the use of these new tools for the benefit of the artistic heritage and its visitors.

Mejías, J. M. L. “Las Humanidades Digitales: una oportunidad para los hispanistas del siglo XXI.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 2 (2014).  pp. 99-116. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5182610

A partir del acercamiento a la implicación textual que ha conllevado el cambio de soporte de la difusión de la escritura, desde el siglo IV a.C. hasta nuestros días, el autor reflexiona sobre las enormes posibilidades que ofrece el texto digital en la actualidad. El concepto de “segunda textualidad” viene a dar un marco teórico que permite comprender las enormes repercusiones en la creación y difusión de los textos en la nueva Sociedad de la Información y del Conocimiento. Una “segunda textualidad” que coloca al texto digital en el espacio intermedio entre la escritura y la oralidad.

Montiel, D. E. “El libro en la pantalla: hacia un nuevo ensayo en el siglo XXI con la escritura y edición digital.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 2 (2014).  pp. 73-83. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5182608

Los nuevos espacios de la publicación digital ofrecen oportunidades hasta ahora inéditas para la edición textual y el desarrollo de obras de pensamiento originales. En consecuencia, se generan nuevas textualidades que se nutren de las posibilidades del “paradigma pantalla” de la misma manera que las obras de creación literaria han sacado provecho de la esfera digital. Para analizar los pasos que se han dado hasta el momento en la edición digital de textos literarios originarios del “régimen impreso” estudiaremos las diferentes aproximaciones que se han llevado a cabo en soportes como la web o con aplicaciones específicas, prestando especial atención a referentes universales como El Quijote o The Waste Land. El campo del pensamiento intelectual no estaría completo sin abarcar nuevos discursos que reflejan la estructura rizomática de la red, como en Los estilitas de la sociedad tecnológica. Se revisa, por tanto, el uso de los recursos tecnológicos en estos y otros textos para dilucidar las posibilidades de futuro en la edición textual y en el pensamiento vinculados a las Humanidades Digitales, cubriendo lo hipermedia desde la web hasta las aplicaciones.

Montiel, M. and G. Soruco “La madeja de la técnica y los medios digitales: Nuevas subjetividades y sentido social.” Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social vol. 5, n. 1 (2012).  pp. 25-38.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4041870

En el presente trabajo se intenta abrir la discusión sobre el papel de la tecnología en esta contemporaneidad desde el punto de vista de la filosofía de la técnica. Su contenido presenta diversos enfoques sobre el tema y propone una conceptualización sobre la tecnología enfocada en la valoración humana por encima de los objetos materiales. Se aborda el tema de los medios digitales y las redes sociales como nuevas categorías de espacio-tiempo que abren otras perspectivas para los procesos sociales. Finalmente se relaciona el avance técnico con los medios digitales y la posibilidad de establecer nuevas intersubjetividades como punto de encuentro y reflexión humana.

Moreno, I. O. “Nuevas tecnologías y procesos de lectura/escritura: panorama y aplicaciones.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 2 (2014).  pp. 85-98. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5182609

En este artículo se presenta un panorama de los estudios que, en los últimos quince años, han examinado el impacto de las nuevas tecnologías en los procesos tradicionales de lectura y escritura. Se prestará atención particular a las implicaciones en la estructuración y el procesamiento de la información que se han subrayado en estas investigaciones recientes y, con base en ellas, se propondrán algunas líneas generales de cultivo de la escritura digital en el ámbito de las Humanidades.

Muellner, L. “Anotaciones y el héroe griego antiguo: Pasado, presente y futuro = Annotations and the Ancient Greek Hero: Past, Present, and Future.” Comunicar vol. 22, n. 44 (2015).  pp.:http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=preimpreso&doi=10.3916/C44-2015-05

La evidencia para anotar la poesía homérica en la antigua Grecia es tan antigua como siglo V (aC), cuando la Ilíada y la Odisea fueron realizados por cantantes profesionales/compositores, que también realizaban las anotaciones en la poesía como respuesta a las preguntas de sus audiencias. A medida que el tiempo de transición desde una cultura de la canción a una sociedad alfabetizada se llevó a cabo en la antigua Grecia, entre el siglo VIII al I y II (aC), las anotaciones se incorporaron poco a poco en los escritos poéticos. La cantidad de anotaciones escritas en los márgenes de los manuscritos medievales se volvió enorme hacia el siglo X. En las dos primeras versiones de «The Ancient Hero» en el MOOC de HarvardX no fue posible utilizar el conjunto de herramientas de anotación solicitadas como medio para una atenta evaluación de las lecturas. Utilizando un sistema parcial hemos sido capaces de crear aparentes anotaciones en los primeros ejercicios de autoevaluación de lectura. Para la tercera versión (9/2014) vamos a disponer de un conjunto completo de herramientas de anotaciones de texto y de vídeo desarrollados para HarvardX, incluyendo etiquetado semántico y anotaciones compartidas. Dicho sistema promete hacer la experiencia educativa más eficaz, inaugurando también una fase digital en la larga historia de la anotación homérica.

Piscitelli, A. “¿Está cambiando la tecnología la Universidad?. Humanidades digitales y nuevo normal educativo.” Telos: Cuadernos de comunicación e innovación vol., n. 101 (2015).  pp. 12-22.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5143245

El avance tecnológico, y en especial el de la inteligencia ‘aumentada’ mediante el desarrollo de algoritmos, está modificando nuestro modo de vida y afectando también a la Universidad. De la emergencia de la cultura digital se deriva el nacimiento de las Humanidades Digitales.

Poza, S. L. and Á. S. Places “Recursos digitales ofrecidos por el SIELAE para el estudio del Siglo de Oro: creación, gestión y evolución de BIDISO.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 1 (2014).  pp. 285-303.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181038

El SIELAE (Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Áurea Española) http://www.bidiso.es/sielae de la Universidade da Coruña (España) ha producido desde 1996 recursos digitales (bases de datos y bibliotecas digitales) en torno a cuatro áreas de investigación relacionadas con los siglos XVI y XVII: Emblemática, Relaciones de Sucesos, Polianteas e Inventarios de bibliotecas. Esos recursos fueron ofreciéndose a través de Internet, con acceso libre, a lo largo de los últimos dieciocho años. Recientemente se han integrado en el portal BIDISO. Biblioteca Digital Siglo de Oro http://www.bidiso.es. La colaboración de este grupo de especialistas en Humanidades con otro de especialistas en Informática en la misma universidad (el LBD: Laboratorio de Bases de Datos) http://lbd.udc.es/ ha resultado mutuamente enriquecedor. Se presentan aquí las razones de la creación del SIELAE y el LBD, su finalidad, los logros en dos de las cuatro líneas de investigación (Emblemática y Polianteas) y los detalles técnicos y metodología en la creación y mantenimiento de BIDISO, los aspectos clave en su desarrollo, su evolución, arquitectura, tecnología e infraestructuras actuales.

Revilla, E., M. V. Montserrat, et al. “El proyecto CLARIN: una infraestructura de investigación científica para las Humanidades y las Ciencias Sociales.”  vol., n. (2009).  pp. 691-701. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4805587

En este artículo presentamos el proyecto CLARIN (Common Language Resources and Technologies), un proyecto de colaboración europea a gran escala cuyo objetivo es potenciar el uso de tecnologías en la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. CLARIN pretende crear la infraestructura necesaria para llevar a estas disciplinas los beneficios del acceso a recursos digitales distribuidos, y del uso de cómputo intensivo con instrumentos específicos de análisis y explotación de datos textuales basados en tecnologías lingüísticas. Para ello implementará, en una estructura de red grid, y mediante tecnología de servicios web y web semántica, una única interfaz de acceso a los datos y a los instrumentos de análisis, así como a herramientas de procesamiento y otros servicios necesarios. Esta interfaz, diseñada para servir a los objetivos comunes de la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, facilitará su uso a los investigadores sin necesidad de tener conocimientos sobre las tecnologías implicadas

Rimbault, O. (2013). [e-Book]  L’avenir des langues anciennes : Repenser les humanités classiques. Perpignan, Presses universitaires de Perpignan. Texto completo: http://books.openedition.org/pupvd/394

Malgré le succès persistant du latin et du grec au niveau collège, où le quart des élèves étudiaient l’une de ces deux langues à la rentrée 2010, l’enseignement des langues anciennes a considérablement décliné au niveau du lycée et de l’université. Il a décliné du point de vue du nombre des étudiants, mais aussi de leurs compétences en langue. Répondant à l’ouvrage de Heinz Wismann et de Pierre Judet de la Combe, L’Avenir des langues, paru en 2004, Olivier Rimbault explique comment l’esprit du « collège unique » et du « Nouveau Lycée », mais surtout les méthodes didactiques en vigueur entraînent ces résultats décevants et leurs conséquences. S’appuyant sur les données de la psychologie et les méthodologies de l’imaginaire, l’auteur montre les limites épistémologiques de ces méthodes. À l’enseignement de langues mortes, il propose de substituer un enseignement de langues tout à la fois mortes, anciennes, vivaces et même vivantes. Un recueil de poésies néolatines personnelles vient illustrer sa démonstration.

Rodríguez López, E. and Á. Saavedra Places (2014). E-ditor: herramienta de autor en la nube para la creación de libros electrónicosVisibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades digitales :experiencias y proyectos: BIADIG : Biblioteca áurea digital v.22, Pamplona :Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014205-221. http://dadun.unav.edu/handle/10171/35720

En este artículo se presenta e-ditor, una herramienta en la nube que permite crear de forma sencilla y mantenible contenidos digitales de diferente naturaleza, permitiendo exportarlos a formatos estándar y con diferentes estilos de presentación, de forma que puedan ser visualizados, no sólo en ordenadores, sino también en cualquier otro dispositivo que en la actualidad usamos para consumir contenidos digitales: smartphones, tablets, etc. Esta herramienta fue desarrollada por el Laboratorio de Bases de Datos en colaboración con su empresa spin-off, Enxenio, en el marco de un proyecto, financiado por la Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia (ref. IN841C 2011/94) titulado «Solución integral para la creación, visualización y distribución de contenidos digitales interactivos.El objetivo del proyecto es desarrollar herramientas imprescindibles para que las editoriales y otras entidades generadoras de contenidos adapten su negocio al nuevo contexto digital en que nos estamos precipitando y hasta el cual les resulta demasiado costoso evolucionar, precisamente por falta de tecnología de fácil acceso que les dé soporte en las diferentes etapas

que esta nueva cadena de producción requiere. Desde la publicación en enero de 2013 de e-ditor, son ya cinco editoriales las que la están usando de forma profesional como soporte de sus creaciones digitales. El resto del artículo se organiza como sigue: primero se presenta el laboratorio, sus líneas de investigación y su relación con la empresa Enxenio. En el apartado 3, se presentan las características principales de e-ditor, y se describe desde el punto de vista de su arquitectura, que ha sido diseñada de forma modular, para dar soporte a cada uno de los procesos implicados en la construcción de un material digital. En el apartado 4, se detalla la creación de un tipo concreto de contenido digital: los libros electrónicos de lectura, y como se maquetan y se exportan al formato ePub. Finalmente, se exponen las conclusiones y se plantean brevemente los trabajos futuros.

Rodríguez Ortega, N. “Humanidades Digitales, Digital Art History y cultura artística: relaciones y desconexione.” artnodes vol., n. (2013).  pp.: http://journals.uoc.edu/index.php/artnodes/article/view/n13-rodriguez/n13-rodriguez-es

Este texto reconsidera críticamente la relación existente entre el campo institucional de las Humanidades Digitales y el ámbito de la cultura artística. El bajo grado de representatividad que los estudios digitales y computacionales relacionados con la cultura artística tienen en el contexto que denominamos ‘Humanidades Digitales’ nos lleva a una revisión de su estatuto como marco referencial en el que contextualizar la convergencia entre artes visuales, cultura artística, Historia del Arte, desarrollo computacional y medios digitales en la búsqueda de nuevos paradigmas interpretativos.

Rodríguez-Yunta, L. “Humanidades digitales, ¿una mera etiqueta o un campo por el que deben apostar las ciencias de la documentación?” Anuario ThinkEPI vol. 7, n. (2013).  pp. 37-43. http://eprints.rclis.org/19368/1/037-043-Rz-Yunta-Humanidades-digitales.pdf

Se refleja el auge creciente del término humanidades digitales, definido como campo disciplinar, perfil formativo o como un movimiento ligado al acceso abierto. Este tema está estrechamente relacionado con la biblioteconomía y ciencias de la documentación, aunque también se desarrolla en numerosas ocasiones en proyectos sin la colaboración de las bibliotecas. La consolidación de centros específicos de apoyo supone una vía que puede facilitar la cooperación y la participación de las bibliotecas en los proyectos de humanidades digitales.

Rodríguez-Yunta, L. “Ciberinfraestructura para las humanidades digitales: una oportunidad de desarrollo tecnológico para la biblioteca académica.” El Profesional de la Información vol. 23, n. 5 (2014).  pp. 453-462.http://eprints.rclis.org/23742/

The central role that technology centers play in the consolidation of digital humanities (DH) is highlighted. For the library and information science area, and particularly for academic and research libraries, working with DH is a strategic opportunity to enhance their cyberinfrastructure. It is argued that to consolidate DH in Spain it is necessary to provide technology centers specific for the humanities and social sciences.

Romero Frías, E. and M. Sánchez González (2015). [e-Book]  Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración, CAC, Cuadernos Artesanos de Comunicación Texto completo: http://www.cuadernosartesanos.org/2014/cac61.pdf

El desarrollo, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, de las tecnologías de la información y la comunicación ha transformado profundamente la sociedad, la academia y las formas de generación de conocimiento. El indiscutible impacto social de este fenómeno ha modificado significativamente las ciencias sociales y las humanidades, las cuales viven un tiempo de redefinición, cuestionamiento y puesta en valor en un contexto social cada vez más hiperconectado. Ello ha motivado el desarrollo de múltiples propuestas conceptuales que se han tratado de recoger, en este volumen, bajo la denominación de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales, queriendo abarcar una doble vía de reflexión, la que se desarrolla, por un lado, bajo las Humanidades Digitales y, por otro, bajo la e-Research. El libro pretende contribuir a mostrar las formas en las que las humanidades y las ciencias sociales en el contexto hispano están enfrentando un cambio de paradigma cultural motivado por la irrupción de las tecnologías digitales. Su objetivo es promover este tipo de investigación y visibilizar su comunidad de investigadores. El libro comienza con un capítulo introductorio sobre las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales y se estructura en tres bloques. El primero, ―Investigaciones en torno al estado de la cuestión de las Humanidades Digitales y la e-Research‖ comprende tres capítulos en los que se aborda una panorámica de las Humanidades Digitales y de la e-Research en el contexto hispano. El segundo bloque, ―Potenciales usos de Internet y de la Web social para la investigación en ciencias sociales y humanidades‖, incluye, aportaciones que van desde los métodos (Big Data o Webmetría) hasta el análisis de fenómenos digitales (iniciativas P2P) pasando por algunas reseñas de proyectos. En el último bloque, ―Experiencias sobre investigación colaborativa y sobre enseñanza-aprendizaje en el contexto de la e-Research y las Humanidades Digitales‖, se aborda una propuesta de Tesis 2.0 y una experiencia de formación basada en TEI.

Romero-Frías, E. and S. Del-Barrio-García “Una visión de las humanidades digitales a través de sus centros.” El Profesional de la Información vol. 23, n. 5 (2014).  pp. 485-492.http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/app/home/contribution.asp?referrer=parent&backto=issue,5,12;journal,2,98;homemainpublications,1,1;

Las humanidades digitales se han organizado institucionalmente en la academia de formas muy diversas (centros, redes, proyectos, etc.), adaptándose según las circunstancias con el fin de ocupar un espacio propio. Se aborda la situación de las humanidades digitales a partir del análisis de sus centros, tal y como aparecen recogidos por la organización CenterNet . Se presenta una descripción global de los mismos a partir de la información de sus webs, del modo en que se definen a sí mismos y de su presencia en medios sociales. Los resultados muestran una gran heterogeneidad en las humanidades digitales, dejando en evidencia cuestiones ampliamente discutidas como los límites del campo, los problemas de inclusión y exclusión o las nuevas formas de colonialismo cultural.

Rueda, A. M. and A. P. Alamán “Las redes sociales como corpus de estudio para el análisis del discurso mediado por ordenador.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 1 (2014).  pp. 305-315.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181037

El propósito de este artículo es demostrar cómo las interacciones que tienen lugar en las redes sociales pueden aportar multitud de datos lingüísticos y de discursos heterogéneos que presentan una gran variedad de registros y de estilos. Todo ello convierte a este tipo de textos en un corpus ideal para su estudio desde la metodología del Análisis del discurso mediado por ordenador, una disciplina cuyo principal objetivo es la investigación de las propiedades lingüísticas y pragmáticas de los productos discursivos de impronta digital. Además, en este trabajo nos hemos propuesto realizar una revisión de los postulados centrales de la Lingüística de corpus, haciendo especial hincapié en las ventajas de establecer un corpus para estudiar documentos extraídos de la Red, pero sin dejar de lado los problemas que ello puede conllevar, como la selección del método más adecuado para la recolección de datos, la necesidad de que estos sean lo suficientemente representativos, y la importancia del respeto a la privacidad de los usuarios. Teniendo en cuenta estas cuestiones hemos constituido un corpus de mensajes extraídos de las redes sociales Facebook, Twitter y Tuenti, que nos permitirán analizar cómo se manifiesta en ellos la variación lingüística y, en concreto, la modalidad de uso coloquial, por medio de una serie de recursos ortográficos y de una peculiar selección léxica. En definitiva, en esta investigación pretendemos ofrecer una panorámica que recoja los principales desafíos a los que debe hacer frente el Análisis del discurso mediado por ordenador y sus métodos de investigación, en el contexto de las Humanidades digitales.

Saisó, E. P., P. Spence, et al. “Las humanidades digitales en español y portugués. Un estudio de caso: DíaHD/DiaHD.” Anuario americanista europeo vol., n. 12 (2014).  pp. 5-18. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5071434

En el ámbito internacional de las humanidades digitales existe una importante discusión centrada en torno a la forma cómo las estructuras y dinámicas académicas e institucionales de las humanidades digitales favorecen a académicos de países anglófonos en detrimento de académicos de otras partes del mundo. Uno de los retos actuales es identificar a los humanistas digitales que trabajan en otros países e idiomas fuera de un modelo anglófono. En este contexto, el 10 de junio de 2013 tuvo lugar el Día de las humanidades digitales / Dia das humanidades digitais, evento organizado e impulsado por agrupaciones e instituciones que conformaron un grupo de trabajo internacional y que buscaba documentar el discurso, las prácticas y metodologías de las humanidades digitales desarrolladas en castellano y portugués. El artículo busca aportar documentación para problematizar si el discurso y las prácticas de las humanidades digitales en estos idiomas tienen rasgos distintos a las anglófonas

Sánchez, M. R., C. T. Rodríguez, et al. “Las revistas científicas canarias de Humanidades: del papel a la edición electrónica.”  vol., n. (2014).  pp. 119-146. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5048369

Ramírez, M.; Travieso, C.; Martínez, J.A; Fumagallo, F. “Las revistas científicas canarias de Humanidades: del papel a la edición electrónica” Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 22 / Publicaciones digitales del GRISO

Santiago, A. C., R. S. Vicente, et al. “Revistas en abierto: un camino para dar más visibilidad a la investigación en Humanidades.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 2 (2014).  pp. 33-47.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5182605

Se presenta un estudio sobre las revistas del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra publicadas en abierto a través del repositorio institucional Dadun. Se citan las ventajas de publicar en abierto, como la visibilidad y accesibilidad a la investigación; las buenas prácticas a la hora de publicar en revistas en abierto; y se estudia individualmente cada revista, valorando su presencia en rankings internacionales y nacionales, así como en bases de datos que evalúan la calidad de las revistas. De este modo se demuestra que las revistas de acceso abierto son de la misma o más calidad que las revistas impresas o con acceso a través de suscripción.

Sanz, Á. L. “De cómo Ramón Gómez de la Serna se convirtió en un fan de Twitter: un ejemplo de textualteridad digital.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 1 (2014).  pp. 277-284.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181036

Gracias al concepto de textualteridad defendido por Joseph Grigely, entendemos la edición de una obra literaria como un evento único que se actualiza en el momento, lugar, circunstancias y público de la edición misma, además de cada acto particular de lectura. Quiero exponer un ejemplo teórico-práctico de edición online que se explica bien en el contexto de la actual cultura de la convergencia defendida por Henry Jenkins. Demostraré cómo el Total de Greguerías (1955) de Ramón Gómez de la Serna, adaptado al medio digital y sus mecanismos de lectura, explora bien tres tipos de interactividad básicos del medio: la interacción hipertextual, la inmersiva y la registracional. Se crea así una edición de lectura de carácter no lineal, multimodal, y social, además de rigurosamente académica, que reinterpreta el texto literario como cibertexto y lo integra en la cultura participativa de los blogs y las redes sociales. Las tareas necesarias para llevar a cabo con éxito este modelo de edición muestran además que el investigador-editor de literatura cumpliría dos papeles importantes en la elaboración de ediciones digitales accesibles a los lectores: una como gestor de contenidos y otra como gestor de una comunidad lectora. Con este modelo propongo experimentar y repensar la manera en que difundimos la literatura de origen impreso de los autores sobre los que investigamos, incluyendo otras formas participativas de implicar a una audiencia lectora convertida ahora en comunidad lectora digital.

Spence, P. “La investigación humanística en la era digital: mundo académico y nuevos públicos.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 2 (2014).  pp. 117-131. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5182611

Partiendo de un estudio práctico de recursos y herramientas experimentales, este artículo examina la influencia de las tecnologías “sociales” en la creación y difusión de conocimiento en las Humanidades, con un énfasis especial sobre el uso de técnicas Web 2.0 por los investigadores en Humanidades Digitales. El trabajo concluye explorando las condiciones necesarias para fomentar el acceso a la investigación por parte de nuevos públicos, y se pregunta cómo deben intervenir las Humanidades en los debates sobre este proceso. Asimismo, el texto analiza el papel de las Humanidades Digitales como mediadoras en las transformaciones tecnológicas y sociales que se están produciendo en las Humanidades.

Steinberg, T. L. (2015). [e-Book]  Literature, the Humanities, and Humanity Canadá, BCcampus OpenEd. Texto completo: http://solr.bccampus.ca:8001/bcc/items/e3daa803-298b-4e88-b8e9-06086175b17a/1/?attachment.uuid=8435188e-d7a0-49a9-b7b8-86e78378a117

Literature, the Humanities, and Humanity attempts to make the study of literature more than simply another school subject that students have to take. At a time when all subjects seem to be valued only for their testability, this book tries to show the value of reading and studying literature, even earlier literature. It shows students, some of whom will themselves become teachers, that literature actually has something to say to them. Furthermore, it shows that literature is meant to be enjoyed, that, as the Roman poet Horace (and his Renaissance disciple Sir Philip Sidney) said, the functions of literature are to teach and to delight. The book will also be useful to teachers who want to convey their passion for literature to their students. After an introductory chapter that offers advice on how to read (and teach) literature, the book consists of a series of chapters that examine individual literary works ranging from The Iliad to Charles Dickens’ Bleak House. These chapters can not substitute for reading the actual works. Rather they are intended to help students read those works. They are attempts to demystify the act of reading and to show that these works, whether they are nearly three thousand or less than two hundred years old, still have important things to say to contemporary readers.

Sueiro, N. P. and S. Á. García “El Catálogo y Biblioteca digital de relaciones de sucesos: bases de datos bibliográficas, textos e imágenes.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 1 (2014).  pp. 335-345.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181041

El Catálogo y Biblioteca digital de Relaciones de sucesos, creado en la Universidad de A Coruña en 1994, es una muestra clara de las ventajas de la interacción entre las Humanidades y las nuevas tecnologías. En este trabajo se explica la evolución que ha sufrido desde su nacimiento, en bases de datos relacionales locales, hasta la actualidad, integrado en el portal BIDISO, de acceso abierto y consulta gratuita en Internet. CBDRS ofrece al interesado en la cultura áurea una rica información, muy útil para los estudiosos de diversas disciplinas: Literatura, Arte, Historia, Ciencias de la Comunicación, Bibliografía, etcétera.

Svensson, A. “El término humanidades digitales y los estudios latinoamericanos: una revisión bibliográfica.” Anuario americanista europeo vol., n. 12 (2014).  pp. 1-28. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5072581

El objetivo de este estudio es investigar en qué medida los Estudios Latinoamericanos están representados dentro del concepto de Humanidades Digitales (HD) por medio de un análisis de: 1) el contenido de algunas bases de datos bibliográficas, y 2) el contenido en algunas de las revistas destacadas por los organismos de las HD. La selección del corpus nos da también una imagen del uso del término HD en los metadatos de las bases de datos utilizadas, indicando que como término de búsqueda tiene complicaciones que no solo tiene que ver con el aspecto de tiempo sino de lo relativamente amorfo del concepto mismo y de las prácticas de indización

Thuillier, S. “De una obra digitalizada a una obra digital: reflexiones en torno al Diccionario Griego-Español en línea.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 1 (2014).  pp. 459-471. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181050

Un número considerable de trabajos filológicos impresos han pasado a ser consultables en línea. No obstante, puede afirmarse que este proceso de digitalización no siempre se traduce en la generación de genuinas obras digitales. Como lo indica Sven Tarp, esto es especialmente significativo en el caso de los diccionarios electrónicos, que han de dejar de ser objetos estáticos de consulta para reconceptualizarse como textos dinámicos y diseñados para conectarse con proyectos colaborativos más amplios. ¿Cuáles pueden ser los desafíos a los que se enfrentan los diccionarios para convertirse en recursos propios del ámbito digital? Para abordar esta cuestión, este estudio pretende describir las estrategias que están siendo implementadas en el Diccionario Griego-Español recientemente digitalizado (http://dge.cchs.csic.es/xdge/). Sugerimos unos caminos que se pueden seguir para dinamizar su contenido y interactuar con fuentes externas (en particular con los corpus en línea). El cambio de formato ha sumido de facto el DGE en un entorno cuyos desarrollos en la filología clásica son ya considerables; su papel activo en las aportaciones de la lexicografía en las humanidades digitales dependerá de que se convierta en una obra digital de pleno derecho.

Torre, A. d. l. “Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios.” RUSC. Universities and Knowledge Society Journal vol. 6, n. 1 (2009).  pp. 7-.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2938402

Cuestiones exclusivas hasta ahora del debate pedagógico, como los modelos de enseñanza-aprendizaje o el tipo de destrezas y competencias a adquirir por nuestros menores, han ampliado su escenario de discusión al ser ahora la sociedad la que demanda perfiles profesionales y humanos más adaptados a los tiempos que corren. Para ello, no debemos partir de la idea de que nuestros menores disponen de una destreza natural para moverse en los nuevos entornos tecnológicos, pues probablemente sean sus necesidades comunicativas las que estén promoviendo ese uso. Se necesitan pequeñas ideas prácticas y buenos referentes metodológicos que nos permitan abrir el limitado mundo que se desarrolla de forma digital en torno a nuestros jóvenes; su zona de desarrollo próximo no ha hecho más que comenzar la migración hacia lo global y su responsabilidad como ciudadanos digitales adquiere ahora una importancia que está por descubrir, pero que no podemos ignorar por más tiempo.

Urbaneja, M. I. H. “Análisis crítico de los discursos y narrativas digitales: the Gallery of Lost Art –Tate– como estudio de caso.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 1 (2014).  pp. 221-228.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181030

El medio digital está permitiendo y favoreciendo un proceso de cambio en los discursos ligados a la institución museística. En paralelo a estas nuevas modalidades discursivas, surgen también tipologías narrativas que reflejan nuevas formas de transmitir y concebir la historia del arte y las propias obras.La elección de este caso en concreto, la exposición virtual The Gallery of Lost Art de la Tate, responde a su relevancia en el marco de las prácticas que se están sucediendo en la actualidad en el ámbito internacional. Si este ejemplo ha supuesto un paso adelante en el diseño de discursos museísticos y exposiciones virtuales, su temática es igualmente novedosa, al realizar un recorrido por obras del arte contemporáneo perdidas bajo diversas circunstancias, que han sido recuperadas y mostradas al público nuevamente gracias a las posibilidades de Internet.Tomando como punto de partida la noción foucaultiano de discurso, y prestando especial atención a la cuestión de la legitimación institucional de los conceptos que lo estructuran, se pretenden analizar los diferentes elementos que componen el discurso museológico. Así mismo, en este análisis crítico también se hará presente la concepción textológica bajo la que se entiende al museo y que nos llevará a comprender a óptica desde la que se generan las narrativas hipermedia características del medio digital.

Vallés, J. L. C. “Reflexiones sobre las humanidades digitales.” Janus: estudios sobre el Siglo de Oro vol., n. 1 (2014).  pp. 11-20. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181015

A partir de mi experiencia personal a lo largo de 30 años en edición digital de revistas y libros electrónicos; creación, preservación y gestión de bibliotecas y archivos digitales; investigación basada en ordenadores y aplicaciones informáticas para estudios literarios, lingüísticos, culturales e históricos; análisis de textos, corpus, marcación de corpus, bases de datos, etc., llego a la conclusión de que las Humanidades digitales han avanzado mediante el autoaprendizaje y también han sido posibles grandes proyectos a través del trabajo en equipo y la interdisciplinariedad, junto con el aprendizaje continuo. Lo que me lleva a reflexionar si debería haber estudios específicos en Humanidades digitales y, si así fuera, cuáles deberían ser. Hago un breve repaso a diferentes másteres existentes en la actualidad en EE.UU., Inglaterra y España, resaltando el alto contenido en TIC, y finalmente doy mi propuesta sobre las posibles alternativas futuras de las Humanidades digitales.

Vilches, L. “Tecnologías digitales al servicio de los archivos de imágenes.” Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura vol., n. 27 (2001).  pp. 133-150. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=72425

La información televisiva, las series de televisión y la publicidad ocupan la mayor parte del tiempo en las broadcast, tanto de sistemas analógicos y digitales como terrestre y de satélite. Estos géneros televisivos constituyen, más allá de la industria y de mercado, también el espejo de una identidad social y cultura¡. Por eso, una de las cuestiones clave de la cultura del próximo milenio será la constitución, documentación, almacenamiento, reutilización y análisis del patrimonio audiovisual. El archivo, la catalogación, el análisis y la consulta on line de este acervo cultura] digitalizad pone una serie de problemas técnicos y teóricos que han de resolverse con la alianza entre investigadores de las ciencias humanas y la industria de la información. = Television news, TV series, and spot advertising occupy the greater part of broad-cast time. This ís as much the case for analogue and digital systems as for cable and satellite TV. These television gentes constitute, in ac1dition to the TV indus-ry and market aspects, a mirror of social and cultura] identity. Therefore, one of the key issues for culture in the next millennium will be communications, docu-mentation, storing, reusing and ana)ysing the audio-visual heritage. The archive, caraloguing, the analysis and on-line consulting of this digitalised common property poses a series of technical and theoretical problems that will have to be resolved in a joint effort involving researchers in the social sciences and the information industry.

Vinck, D. “Las culturas y humanidades digitales como nuevo desafío para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en América latina.” Universitas humanística vol., n. 76 (2013).  pp. 51-72.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4672365

Este ensayo plantea una discusión general sobre el tema de las Humanidades Digitales (HD) entendidas como un campo científico y tecnológico que se está construyendo a nivel mundial y dentro del cual habría que pensar, desde su inicio, el tema de las relaciones entre algunos centros de investigación del Norte que impulsan este campo y los otros que siguen el movimiento. Para fundar esta reflexión, se retoma el análisis del papel de la Ciencia y Tecnología (CyT) en el desarrollo y se observa de forma más precisa qué pasa o qué podría pasar en el campo de las HD.

Whitney Anne, T. (2013). [e-Book]  Gaffe/Stutter. Texto completo: http://punctumbooks.com/titles/gaffestutter/

Gaffe/Stutter is a dead letter to Deleuze’s Logic of Sense. It began as a series of diagrams, two-dimensional memory palaces that sketch the vectors of each chapter’s paradox; it became an elaborate plan for a web-based diagrammatic (r)e(n)dition of Logic of Sense, built on zoomable, annotatable high-resolution scans of these diagrams. Conceived as an anti-book — a visual reading schematic — this project eschews the line of text in favor of regimented grids, the ink-soaked grain of the remediated pen over the laser-burned face of print; playful reaction rather than academic protraction. This is not an analogy, or a product of the imagination, Gilles Deleuze and Felix Guattari would write in A Thousand Plateaus, but a composition of speeds and affects on the plane of consistency: a plan(e), a program, or rather a diagram, a problem, a question-machine.It ended as a directory of inert jQuery demos and digital scans: an image of Trafalgar Square at dusk, annotated with the words “Flag,” “Small people on the steps,” “A Statue,” and “National Gallery Dome”; an empty html file titled ‘delete.html’. The visitor who may happen to wander onto the website where these project demos are stashed would find herself stuck on Deleuze’s definition of a paradox as initially that which destroys good sense as the only direction of becoming, but also that which destroys common sense as the assignation of fixed identities. From a series of diagrams to a dead-end digital directory, Gaffe/Stutter re-interprets a book that itself resists scholarly annotation. As with sense, it subsists in language; but it happens to things.

Yunta, L. R. “Ciberinfraestructura para las humanidades digitales: una oportunidad de desarrollo tecnológico para la biblioteca académica.” El profesional de la información vol. 23, n. 5 (2014).  pp. 453-462.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4824598

Se destaca el papel central que representan los centros tecnológicos en la consolidación de las humanidades digitales (DH). Para el área de información y documentación, y en especial para las bibliotecas académicas y de investigación, colaborar con las DH supone una oportunidad estratégica de reforzar su ciberinfraestructura. Se defiende que para la consolidación de las DH en España es necesaria la dotación de centros tecnológicos específicos para las humanidades y ciencias sociales.

Yunta, L. R. and E. G. Toledo “Fusión, coedicion o reestructuración de revistas científicas en humanidades y ciencias sociales.” El profesional de la información vol. 22, n. 1 (2013).  pp. 36-45.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4148257

Se analizan las debilidades del sector editorial de revistas de Humanidades y Ciencias sociales en España. Predominan las publicaciones de carácter institucional o generadas por un pequeño colectivo (asociación, departamento, grupo de investigación) con una baja producción anual, escaso impacto, gestión poco eficaz y que encuentra dificultades para superar cierta imagen de endogamia. Frente a este modelo dominante, se plantea la fusión de publicaciones, la coedición o la restructuración de las revistas actuales para mejorar en su gestión y encontrar un mayor reconocimiento nacional e internacional.

Zanni, A. (2010). Collaboratory Digital Libraries for Humanities in the Italian context, University of Parma (Italy). http://eprints.rclis.org/15839/

The study investigates the approach to collaboration in Humanities, within the Italian context, to test the possibility of collaborative digital library for scholars. The research hypothesis is that collaboration can foster innovation and scienti c development: therefore, within Humanities, digital libraries can be the collaborative laboratory for research. Thus, understanding perception of scholars towards collaboration, especially online, and comprehending if wiki systems could be the framework of collaboration were the objectives of the study. A qualitative approach has been adopted, using case study as research method: in-depth, semi-structured interviews to Digital Humanities scholars provide data integrated with interviews with two key informants (one of which is prof. Umberto Eco). The results of the study show that Humanities, within Italian context, do appreciate collaboration and the concept of a collaboratory digital library, though several issues need to be solved. In fact, Humanities are still tied with individual work and collaboration is not easy to pursue, for cultural, technical and political reasons. Great e ort needs to be done at many different levels to eliminate obstacles and facilitate online collaboration for scholars. The study provides a draft model for a collaborative digital library arisen from gathered data.

 

Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional