Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
María López Barreña
Facultad de Ciencias-Máster de Educación
 

¡Asómate y dime qué ves!

¿Algún amante de la fotografía en la sala? Si es así, te animo a que te quedes a leer esta entrada, pues estoy segura de que te gustará. Si por el contrario no estás interesado en el tema, también te animo a hacerlo, porque… ¡quién sabe si algún día tienes que echar mano de tus conocimientos sobre cámaras fotográficas para deslumbrar a alguien con una buena conversación!

Lo que nosotros conocemos ahora como cámara fotográfica, antes se llamaba cámara oscura y a pesar de todos los avances técnicos y tanta sofisticación, el proceso básico de formación de imágenes, sigue siendo el mismo desde finales del siglo X gracias al físico árabe Alhacén, quién aplicó por primera vez el principio de la cámara oscura para explicar la formación de la imagen visual en el ojo.

En realidad existen testimonios anteriores que aluden a la cámara oscura, como algunos textos filosóficos chinos del siglo V a. C. o incluso en el siglo IV a.C. en una referencia de Aristóteles, pero no hubo planteamiento alguno de su relación con la formación de la imagen óptica hasta la llegada de Alhacén.

Libro de óptica de Alhacén, editado en 1572 por el científico alemán Friedrich Risner.

Libro de óptica de Alhacén, editado en 1572 por el científico alemán Friedrich Risner.

Funcionamiento de la cámara oscura.

Funcionamiento de la cámara oscura.

 

Originalmente, la cámara oscura consistía en una habitación cerrada cuya única fuente de luz era un pequeño orificio situado en una de las paredes, por el cual entraban los rayos de luz reflejando el objeto exterior en la pared opuesta. Dicho orificio funciona como una lente convergente y proyecta la imagen invertida. Este experimento demuestra que la luz viaja en línea recta. Por ejemplo, el rayo que viene desde las patas del gato que estamos observando, viaja en línea recta, pasa por el orificio (estenopo) que hemos hecho en una de las paredes y se proyecta en la parte superior del papel de seda que hemos colocado en mitad de la caja. Lo mismo pasa con el rayo de luz iniciado en la cabeza del gato. Como resultado de los rayos de luz que pasan por esta perforación, la imagen es proyectada de manera invertida en el plano focal. Además, la imagen podremos verla más pequeña o más grande en función de lo que movamos el prisma pequeño dentro del grande, puesto que el estenopo actúa como una lupa.

En nuestro ojo, es el que el cristalino actúa como lente, sucede exactamente lo mismo, pues los rayos de luz atraviesan los distintos medios que conforman el ojo y la imagen es proyectada al revés en la retina. Finalmente, es el cerebro el encargado de procesar las imágenes observadas.

¿Hacemos una cámara oscura sin que tengas que salir de casa? Solo necesitas lo siguiente:

- Una caja de zapatos

- Papel de seda (el que te viene dentro de la caja)

- Cinta adhesiva

- Tijeras

- Un poco de destreza en manualidades (este punto no es mi fuerte, pero confío en que a ti te quede estupenda y veas tu imagen invertida a la perfección).

A continuación te muestro los cuatro pasos que debes seguir para la construcción. Las fotos las he tomado prestadas de la caja de mi compañero Marco, quien a pesar de ayudarme a que la mía pasara la ITV para poder mostrarla por aquí, lamentablemente terminó quedando en el desguace.

Pasos a seguir en la construcción de la cámara oscura.

Pasos a seguir en la construcción de la cámara oscura.

 

Pese a que mi caja no tuvo un final feliz, también tengo que decir que algo (aunque no mucho) me dejó ver. ¡Tendré que presumir de lo bueno!

Processed with VSCO with c1 preset

 

 

¿ Y a ti? ¿Cómo te ha ido? ¿Lo has conseguido?

 

María Lopez Barreña

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario


*

Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional