Cómo comunicarnos para facilitar el día a día de las personas con discapacidad auditiva

17/03/21, 11:50

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha puesto en marcha una campaña informativa en relación con las observaciones y recomendaciones que el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas ha realizado a España a propósito del grado de cumplimiento de algunas de las disposiciones contenidas en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Así, el pasado lunes 8 de marzo, CERMI recordaba cómo el citado Texto establece en su artículo trece que los Estados Parte deben asegurar el acceso a la justicia de las personas con discapacidad, en todos los procesos y en todas las fases del procedimiento judicial, promoviendo en este sentido la formación de sus empleados. Puede consultarse esta información en el enlace siguiente: http://semanal.cermi.es/noticia/Que-dijo-Naciones-Unidas-Espana-cumpla-Convencion-Discapacidad-5.aspx.

En 2008, el Instituto Nacional de Estadística estimó que, en nuestro país, hay al menos un millón de personas que tienen algún tipo de discapacidad auditiva, aunque algunos estudios apuntan a que esta cifra puede ser mayor. Aunque la mayoría se beneficia de algunos sistemas de apoyo, ello no quita para que, en el día a día, se enfrenten a numerosos obstáculos. Pensemos, por ejemplo, en el uso de megafonía como un medio para ser atendidos en ciertos lugares (como los consultorios médicos), los timbres de las casas, o los contenidos audiovisuales sin subtítulos.

Aunque el mundo de la justicia ha puesto en marcha algunas iniciativas loables, como traducir ciertos formularios a lectura fácil, se trata de un reto para el resto de las profesiones, puesto que estas pueden ayudar considerablemente a que estas personas se sientan integradas en todos los ámbitos de la vida diaria. En este contexto, estas serían algunas recomendaciones:

1º. Lo primero y fundamental es el no dar por hecho que, por tener un tipo de discapacidad auditiva, esa persona no puede escuchar absolutamente nada, o no puede comunicarse de alguna manera.

2º. Para llamar su atención, debemos hacerlo de forma natural y tranquila. Se recomienda tocar su brazo o su hombro para que no se asuste, aunque puede que lo más prudente sea limitarnos a agitar la mano o el brazo para entrar en su campo de visión, golpear el suelo o una mesa, en su caso, para que capte las vibraciones, o, incluso, apagar/encender las luces para llamar su atención.

3º. La atención y la comunicación siempre deben centrarse en la persona. Frente a un grupo, debemos dirigirnos preferentemente a quien cuenta con esa discapacidad. Lo ideal es mantener un contacto visual lo más constante posible, en un entorno luminoso, permitiendo que pueda leer tanto nuestros labios como nuestra expresión (en la situación actual, lo mejor sería utilizar mascarillas homologadas para personas con discapacidad auditiva). Teniendo esto en cuenta, si esa persona tiene que leer un texto o mirar una imagen, debemos ser pacientes para continuar con la comunicación, una vez que el contacto visual vuelva a nosotros.

4º. Hablar con naturalidad. El levantar la voz no hace que nos escuche mejor (puede incluso ser lesivo para esa persona si utiliza un audífono o un implante); tampoco es aconsejable exagerar las palabras ni recortarlas para hacernos entender. Es mejor utilizar frases cortas y concisas, vocalizando, expresarse con naturalidad y claridad, para así transmitir el mensaje de la forma más clara posible.  Para ello, también ayuda acompañarse de gestos o de la escritura y, en caso de que no nos entienda, repetir lo que hemos dicho pero utilizando otras palabras.

5º. Formarnos en Lengua de Signos y sistemas de comunicación alternativos e informarnos con las federaciones y asociaciones existentes.

Pero lo más importante y esencial siempre va a ser ponernos en su lugar.

“Qué importa la sordera del oído cuando la mente oye, la verdadera sordera, la incurable sordera, es la de la mente” (Víctor Hugo).

 

Emma Rodríguez Medina

Grado en Derecho

Línea de Discapacidad y Dependencia de la Clínica Jurídica de Acción Social

El 16 de marzo de 2021 celebramos el Día Mundial del Trabajo Social

16/03/21, 14:00

Como cada año, el tercer martes de marzo se celebra el Día Mundial del Trabajo Social, una disciplina científica y una profesión aún desconocidas para la mayoría. El Trabajo Social promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las personas, bajo los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad.

El lema del Día Mundial del Trabajo Social de este año es “Ubuntu: Fortaleciendo la solidaridad social y la conectividad global. Ubuntu es una expresión sudafricana, que hizo famosa Nelson Mandela, y que significa “Yo soy, porque nosotros somos”. Ubuntu es sobre todo una filosofía de vida basada en la cooperación entre las personas para conseguir la armonía y el Bien Común.

Circula por las redes sociales la historia de una antropóloga que, interesada en conocer los valores y principios de su cultura, propuso un juego a los niños de una tribu africana. Colocó una cesta llena de fruta junto a un árbol y les dijo que el primero en llegar sería el ganador y podría comerse toda la fruta. A su señal, los niños se agarraron de las manos y corrieron juntos hasta la cesta, al llegar se sentaron y compartieron el premio. La antropóloga, extrañada por el gesto, les preguntó el motivo y ellos contestaron: “Ubuntu”, que significa “¿cómo va a estar uno de nosotros feliz si el resto está triste?”, o como decía León Felipe en uno de sus versos “Voy con las riendas tensas y refrenando el vuelo, porque no es lo que importa llegar solo, ni pronto, sino llegar con todos a tiempo”.

 Imagen1

Como los tiempos y los objetivos cambian, se inaugura una nueva estrategia de acción, la Agenda Global del Trabajo Social y Desarrollo Social para la década 2020-2030, en consonancia con la agenda inclusiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, bajo el lema “Construyendo juntos una Transformación Social Inclusiva”.

Para esta década, el objetivo de la Agenda Global del Trabajo Social y Desarrollo Social es construir y diseñar, todos y todas juntas, sociedades más prósperas y sostenibles, dando mayor voz y participación a los colectivos más invisibilizados, en la misma línea que los objetivos de esta Clínica Jurídica de Acción Social de la Facultad de Derecho (CJAS), en la que Área de Trabajo Social y Servicios Sociales ha puesto su granito de arena. Fue pionera la Profesora Encarna Pérez Álvarez en esto de integrar la disciplina del Trabajo Social en la CJAS, el método clínico, las “artes” que conforman la intervención social, y la lucha por los derechos de los colectivos más vulnerables; y tomó su relevo quién escribe estas líneas, agradecida del aprendizaje que recibo cada día del estudiantado y de mis compañeras profesoras y profesores de la Clínica.

¡Feliz Día del Trabajo Social a todos los que creemos que un mundo más justo es posible!

Nuria del Álamo Gómez

Profesora del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales

Coordinadora de la Línea Migrantes y Derechos de la Clínica Jurídica de Acción Social 

Las migraciones climáticas

16/03/21, 9:05

El cambio climático ha sido impulsor de este tipo de migración, debido a que los grupos o individuos que escapan de los territorios lo hacen para subsistir ante las situaciones tan perjudiciales que se dan en una emergencia climática donde tienen lugar las catástrofes naturales, tormentas, inundaciones, escasez de cosechas, incendios, subida del nivel del mar, temperaturas extremas, sequía, aumento de la desertificación, todas ellas relacionadas con la incidencia del calentamiento global, perjudicando las condiciones de vida, incorporando otros elementos que pueden ocurrir con la falta de recursos naturales como los alimentos o el agua y que pueden terminar por ocasionar escenarios tensos o disputas armadas que obliguen a la población a marcharse de su lugar de origen.

Todas estas situaciones provocan un importante movimiento migratorio, originando desplazamientos de mayor magnitud que los ocasionados por otros tipos de conflictos. La salida de las personas de los territorios donde las situaciones son tan críticas, hace que se desplacen hacia otros territorios buscando nuevas oportunidades de vida.

Mayoritariamente, cuando las personas escuchan comentarios o noticias del cambio climático lo vinculan más con términos como la contaminación, la lluvia ácida, la disolución de los polos, la circunstancia de la temperatura. Pero estas son solo algunas de las consecuencias, si bien son las más conocidas, ya que son a las que los medios de comunicación prestan mayor atención. Sin embargo, las migraciones climáticas son otra de las consecuencias del cambio climático, de enorme magnitud que requerirá respuestas internacionales en los próximos años.

Hoy en día, es muy difícil calcular el número exacto de los grupos que se mueven por estas consecuencias. Principalmente, porque aún no se acuñado en la legislación internacional esta categoría de migrante climático, ni se contempla con carácter particularizado la categoría de refugiado climático, lo que provoca especiales dificultades para recibir amparo.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha manifestado que se pronostica que en los siguientes cincuenta años alrededor de 250 y 1.000 millones de personas huirán de su hogar a consecuencia del cambio climático.

Los lugares más afectados por el clima desde los cuales se producen estos desplazamientos, según los datos obtenidos por el Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC), son India, Filipinas, Bangladesh, China y Estados Unidos.

Es importante tener en cuenta una serie de posibles soluciones para disminuir los efectos del cambio climático que redundará también en este fenómeno, entre ellas la de restringir las transmisiones de gases de efecto invernadero, siendo una exigencia que se encuentra en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, expresado en el objetivo número 13 de acción por el clima y que cada vez afecta más a todos los países del mundo. Junto con el desarrollo de habilidades para la gestión de la migración, contribuyendo por la implantación de energías puras y renovables de la mano del perfeccionamiento tecnológico siendo esencial para alcanzar una ayuda ambiental para un buen crecimiento tanto económico como social.

Noelia García Martín 

Línea de Medio Ambiente y Consumo Responsable

Clínica Jurídica de Acción Social

Las mujeres con discapacidad también son mujeres

15/03/21, 16:09

El movimiento CERMI MUJERES es una organización sin ánimo de lucro cuyo fin principal consiste en la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad. Con este propósito, reivindica la adopción de medidas que puedan mejorar sus vidas y acabar con la discriminación que sufren.

Con ocasión de la celebración del último ocho de marzo (8M), declarado oficialmente Día Internacional de las Mujeres, el movimiento ha llevado a cabo distintas actividades de denuncia y de sensibilización. Entre ellas, destaca la elaboración de un manifiesto titulado ‘’Nosotras también somos mujeres”, adaptado a lectura fácil y lengua de signos, que puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.fundacioncermimujeres.es/es/novedades/manifiesto-de-cermi-mujeres-con-motivo-del-dia-internacional-de-la-mujer-8-de-marzo-de

Uno de los aspectos que más llama la atención en relación con su contenido es la crítica que se dirige al movimiento feminista, al cual se considera poco atento a la problemática específica que presentan las mujeres con discapacidad. El hecho de que “no sean tenidas en cuenta” no obsta para que reivindiquen la lucha conjunta, en nombre de la sororidad.

El Manifiesto recoge algunas de las recomendaciones que el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad, órgano encargado de supervisar la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, planteó a España en su Informe de 2019.

Así, el Comité recomienda a nuestro país que asegure el acceso de las mujeres con discapacidad a los servicios de salud, en particular a los servicios de salud sexual y reproductiva. Es un hecho que las mujeres con discapacidad tienen mayores dificultades a la hora de acceder a estos servicios, entre otras razones porque su identidad sexual ha sido una realidad ignorada (estigmatizada incluso) durante mucho tiempo. Un aspecto particularmente sensible tiene que ver con las esterilizaciones forzosas, cuya práctica acaba de ser prohibida en España. En este punto, las mujeres con discapacidad exigen un resarcimiento por parte del gobierno.

En otro orden de cosas, en el citado Manifiesto, se reivindica el diseño de políticas públicas de empleo, orientadas a eliminar la discriminación múltiple a la que se encuentran expuestas. En efecto, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, en 2019 la tasa de empleo de las personas con discapacidad era de un 25.9%, cuarenta y un puntos por debajo de la del resto de la población, afectando en particular a las mujeres.

CERMI MUJERES exige también la puesta en marcha de todas las medidas contenidas en el Pacto contra la Violencia de Género. En este sentido, el Comité mostraba su preocupación en relación con el número de mujeres, muchas de ellas con discapacidad psicosocial, víctimas de esta forma de violencia.

Montserrat Arroyo Sánchez y Esmeralda García Cerrudo

Grado en Derecho

Línea de Discapacidad y Dependencia de la Clínica Jurídica de Acción Social

¿Por qué es necesaria una nueva Ley de Memoria Democrática en España?

10/03/21, 8:03

El miércoles 3 de abril asistimos a una magnífica conferencia impartida por el Secretario de Estado de Memoria Democrática del Gobierno de España, Fernando Martínez López, que delineó las razones de la necesidad de una nueva ley de memoria democrática. Se puede visionar aquí: https://youtu.be/BWif0boqZTQ

¿Cómo es posible que siga habiendo una asimetría de trato en el reconocimiento de las víctimas del bando republicano y las del bando vencedor? Es desalentador que las víctimas del bando vencido no hayan logrado una reparación y que un gran número de ellas se encuentren en fosas comunes dispersas por todo el territorio nacional, mientras que las víctimas del bando vencedor han tenido un reconocimiento general unido a una reparación tanto moral como simbólica y económica.

Durante la Transición surgieron tímidamente algunas iniciativas privadas para las exhumaciones, la eliminación de vestigios, etc. Sin embargo, también se aprobó la Ley de Amnistía (1977), que tan criticada ha sido y cuya derogación tampoco se prevé en el nuevo Anteproyecto de Ley del Gobierno, haciendo caso omiso de las demandas de la sociedad civil, el movimiento memorialista y muchos juristas comprometidos con la recuperación de la memoria democrática.

A pesar de algunos atisbos de luz para la evolución democrática en nuestro país, pronto aparecieron obstáculos como el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, el movimiento del Revisionismo histórico, que pretendía endulzar la dictadura, y la llegada al poder del Partido Popular en 1996, un partido que no ha mostrado especial sensibilidad en temas de memoria democrática.

En general, la memoria democrática ha estado apartada de las políticas públicas. Sin embargo, esto no ha desactivado la lucha por el reconocimiento a las víctimas republicanas, que fue continuada por la nueva generación “de los nietos” y por numerosas asociaciones de memoria histórica que favorecieron la aprobación de la denominada “Ley de Memoria Histórica” de 2007.

Esta ley de 2007, tan necesaria, nació con deficiencias. Desde su aprobación, y debido, en parte, a la llamada de atención del orden internacional y al hecho de que las Comunidades Autónomas aprobaron 12 leyes de memoria histórica -siendo algunas de ellas incluso más avanzadas que la propia ley estatal-, se hace necesaria una nueva ley que permita unir fuerzas para avanzar en la recuperación de la Memoria Histórica y Democrática en España.  El logro de este objetivo ha de asentarse en los principios de verdad, justicia y reparación, en el deber de memoria y en las garantías de no repetición, que flaquean en la ley de 2007 y en los que se basa el movimiento memorialista.

El principio de justicia exige plantear y garantizar por primera vez el derecho a la investigación de las violaciones de los derechos humanos, de acuerdo con los tratados internacionales de derecho humanitario ratificados por España. Una novedad será la creación de una Fiscalía de Sala “de memoria democrática y de derechos humanos” que dirigirá la investigación de todo tipo de violaciones, elevando cada caso a los jueces. Además, se favorecerá la obtención de una declaración judicial sobre la realidad y las circunstancias de las víctimas.

Para dar cumplimiento al principio de reparación se pretende realizar un inventario y auditoría para comprobar el alcance de las incautaciones de bienes e implementar medidas para el resarcimiento. Igualmente, queda pendiente un análisis de las sanciones económicas que se fallan e imponen como consecuencia de la ley de responsabilidades políticas, y se impulsarán investigaciones dirigidas a la realización de un censo sobre las personas que realizaron trabajos forzados y sobre las empresas que se beneficiaron de los mismos.

En cuanto al deber de memoria y las garantías de no repetición, hay un interés fundamental en que el tratamiento de la memoria histórica llegue a las aulas (ESO, Bachiller, Universidad), y que se le de importancia en los procesos selectivos de acceso a la función pública. Asimismo, se precisa una resignificación del Valle de los Caídos explicando su alcance histórico, su proceso de construcción mediante mano de obra forzada y su motivo simbólico para la dictadura. Además, se dedican 7 artículos dedicados a la retirada de todo tipo de vestigios y de condecoraciones, honores y títulos honoríficos a Franco y a su familia.

El Anteproyecto de ley presenta numerosos avances, siendo su fin rellenar los vacíos que presenta la ley vigente con medidas de reconocimiento y de reparación de las víctimas. A ello ayudará la inclusión de un censo de todas las víctimas para corregir el problema de la asimetría. Hay que recordar que la Ley 52/2007 no incluye un concepto de víctima, ¿cómo va a ser posible entonces su reparación?

También se pretende dar protagonismo a las grandes olvidadas: las mujeres, que sufrieron la represión y apenas han sido tenidas en cuenta. Por último, el Anteproyecto pretende acreditar el papel del movimiento memorialista, sin el cual los avances no habrían sido posibles.

Es por ello que creemos que el Anteproyecto de ley puede significar un nuevo paso en este camino tan difícil de reparación de las víctimas, sus familias y la memoria democrática de España. Sigue siendo desalentador que todavía no exista una única dirección y que el contenido de la memoria histórica tenga tantas dificultades para salir a la luz, cuando su único fin es realzar la democracia y el bien común de todos los ciudadanos y de nuestro país en su conjunto. Aunque el Anteproyecto no está exento de polémica, y ciertos sectores son contrarios a su aprobación, deseamos que tenga éxito y suponga un triunfo para nuestra sociedad actual, pues supone un paso firme para que el olvido no tenga cabida en la democracia.

Nerea Hernández Antón

Elvira Sánchez Sánchez

Línea de Memoria Democrática de la Clínica Jurídica de Acción Social

Memoria de actividades 2020

2/07/20, 12:35

Con mucha satisfacción os presentamos nuestra Memoria de actividades. Ha sido un curso diferente, pero hemos podido con él. El próximo, más y mejor. Muchas gracias a todos los que con vuestro trabajo y compromiso nos habéis ayudado. Hemos dado todos lo mejor.

https://drive.google.com/file/d/1tBXB2LZoTKXj-B7-7ncWmYUb0dT2rVe7/view?fbclid=IwAR2kSJXGc_hAINX_chF7k_DWdLObZDNPsni-20AUpEH2RGOYuCrz4l9UoGE

Nuestro confinamiento, su confinamiento. Lecciones desde la Memoria Histórica

1/07/20, 12:10

Hemos estado tres meses en nuestras casas. Encerrados. Cuestiones de salud pública nos han forzado a un confinamiento obligatorio, legalmente refrendado por un estado de alarma prolongado durante meses por primera vez en nuestra historia democrática. Meses. Muchas semanas… Entre las películas que tenía pendiente ver, me incliné por la de La trinchera infinita (Goenaga, Garaño y Arregi 2019). Una película que básicamente (sin hacer mucho spoiler) trata de los topos durante el franquismo. Los topos, republicanos que se ocultaron durante tres décadas en todo tipo de zulos para escapar de la represión. Sobrevivían (más que vivían) en un espacio mínimo en condiciones pésimas con las lógicas consecuencias tanto físicas como psicológicas. Vivían y oían a través de los ojos y oídos de otros. No eran presos, ni esclavos, ni asesinados, ni exiliados, ni refugiados, ni desaparecidos…eran “muertos vivos”. La película exhuma a esos topos olvidados. Ya en 1977 un bestseller, reeditado hace unos años por Capitán Swing (Los Topos), nos habla de ellos. Era la España condenada a vivir escondida. La España que vivía con miedo. Un miedo que nos conecta a todos con lo que hemos vivido en el presente. Ansiedad por lo que está pasando fuera, angustia por salir de nuestra zona de confort, pánico frente a lo desconocido.

No satisfecha con visualizar esta película seguí “torturándome” con El Hoyo (Gaztelu-Urrutia 2019) distopía sobre el confinamiento extremo con trasfondo social, hasta terminar en La noche de los 12 años (Brechner 2018). Esta película relata los años más duros en la vida de tres combatientes uruguayos del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros: José Mujica, Eleuterio Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof. Una prisión durante más de una década en las peores condiciones bajo la amenaza de un fusilamiento inminente en celdas ínfimas. Uno de esos combatientes Pepe (José) Mujica llegaría a ser presidente de Uruguay (2010-2015). Mujica sería entrevistado también por Jordi Évole en su programa Lo de Évole dedicado a la crisis por coronavirus (La Sexta, 29 de marzo). En esta interesante entrevista eché de menos preguntas sobre el confinamiento. Teniendo delante a alguien que estuvo “confinado” en unas condiciones extremas, habría sido interesante. ¿Olvido? Quizás no interesaba al guión, quizás ya le había preguntado con anterioridad, pero como espectadora “encerrada” y en un contexto donde tanto se ha hablando de las secuelas físicas y psicológicas que este confinamiento nos deparará en un futuro próximo, quizás habría funcionado de catarsis hablar de otros confinamientos que se nos olvidan. Nuestras comodidades y nuestro ensimismamiento, con wifi y comida a domicilio incluida, nos impiden ver más allá. Se nos olvidan los que han pasado esta situación en viviendas precarias, o han convivido con maltratadores o ni siquiera han tenido una ventana por donde entrara algo de luz. Pero sobre todo seguimos siendo amnésicos respecto a nuestro pasado. Respecto a quienes encarcelamos en prisiones o en “toperas”, respecto a los que torturamos privándoles de su libertad sin juicio justo, ni garantía procesal alguna. Volveremos a la normalidad y seguiremos en deuda con todo nuestro pasado. De nosotros hablaremos, se contará en los libros de historia la pandemia Covid19 en 2020. Pero los otros seguirán formando parte de nuestro pasado olvidado.

Esos otros encarcelados, esos otros escondidos que no salieron de sus toperas hasta el decreto anunciado en 1969 por Fraga, por entonces ministro de Información y Turismo del franquismo, por el que se otorgaba el perdón para los delitos cometidos en la Guerra Civil. Aunque en teoría muchos de ellos salieron físicamente, en cuestiones de memoria histórica aun quedan muchos por salir del olvido. En estos tiempos de reciente confinamiento, deberíamos como nunca empatizar con nuestro pasado. La línea de memoria histórica de la USAL pretende fortalecer desde la sociedad civil y la comunidad universitaria los rubros de dignidad, memoria y justicia. Por esos topos. Porque seguimos en deuda con nuestra sociedad. ¡Os esperamos el próximo curso!

Elena Martínez Barahona

Profesora Titular de Ciencia Política

Miembro de la Clínica Jurídica de Acción Social

Universidad de Salamanca

la_noche_de_12_anos-279392473-large.topos

Adicciones: la influencia de los videojuegos y el auge de las apuestas en los menores de edad españoles

8/05/20, 6:39

Hoy día los niños disponen de una amplia gama de posibilidades para acceder a Internet, pero realmente no conocen los problemas que acarrea. Las nuevas tecnologías han traído consigo una serie de adicciones derivadas de su uso, como puede ser la adicción a los videojuegos y a las apuestas. La Organización Mundial de la Salud catalogó como adicciones a ambas prácticas; la adicción al videojuego en mayo de 2019 y en el caso del juego de azar desde 1980. Los primeros causan trastornos mentales, de comportamiento y se puede llegar a considerar ludopatía, aunque existen algunas dudas al respecto. En el caso de las apuestas también afecta al desorden mental y se considera como una ludopatía.

En este artículo nos centraremos en dos de estas adicciones, las apuestas online y la adicción a los videojuegos. Ambas se encuentran en auge por la facilitad que tiene los menores para conectarse a Internet. Desde edades tempranas se les facilitan dispositivos para que se entretenga, esto ha fomentado la práctica de videojuegos y de las apuestas.

ADICCIÓN A LOS VIDEOJUEGOS. 

Los videojuegos no son una simple pantalla de un ordenador de mesa, consolas o como en sus inicios, las máquinas recreativas con las que jugaban nuestros padres. Actualmente los videojuegos ofrecen todo un universo de posibilidades, con objetos complementarios como gafas 3D, volantes o armas etc, que harán que tu experiencia en el juego sea lo más realista posible y que están dirigidos a toda clase de público: adultos, jóvenes y menores. A esto habría que unirle la facilidad con la que se puede jugar, tienes las consolas portátiles que puedes llevar a todos los lugares contigo o simplemente acceder a algunos juegos desde el ordenador. Además, ha aparecido todo el fenómeno “gaming”, es decir personas que se ganan la vida jugando a videojuegos y que pueden llegar a ganar millones por esto, esta puede ser una de las razones por las que muchos jóvenes se enganchen y obsesionen con los videojuegos, pues piensa que es una manera divertida y fácil de ganarse la vida, sin ser conscientes de que puede llevar consigo muchos problemas.

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) realizada por la OMS ha recogido por primera vez, en mayo de 2019, la adicción a los videojuegos como enfermedad, el denominado “gaming disorder”. Lo ha considerado como un trastorno mental, del comportamiento o del desarrollo neurológico y lo asimila a la ludopatía, aunque existen muchos críticos respecto de esta decisión de incluirlos como trastornos mentales y asimilarlos a la depresión o ansiedad.

Si bien es cierto que el uso excesivo de las nuevas tecnologías y en concreto de los videojuegos se van haciendo visibles, sobre todo en los más jóvenes, en el caso de España (de acuerdo con el estudio realizado por Proyecto Hombre) es la práctica más habitual en un 82,2 % de los jóvenes de entre 14- 18 años, y destaca en los chicos. La realidad es que este uso en exceso es uno de los problemas que más inquietan a los padres y las madres, aunque la obsesión que puede crear el uso de los videojuegos no es comparable con adicciones como las drogas, es preocupante y para entenderlo mejor es necesario conocer algunos de sus síntomas que son comunes tanto para los adultos como para los menores.

Entre los síntomas se encuentra: el aislamiento social, el empeoramiento del rendimiento académico debido al excesiva importancia y tiempo que se dedica a ellos, usarlos como vía de escape de otros problemas del día a día, pérdida de la noción del tiempo, no se dan cuenta de las horas que se han podido pasar jugando, cambios en la conducta como los estallidos de ira en el caso de que se limite el uso de estos o cambios en los hábitos, como jugar cuando se debería estar durmiendo. Por último, uno de los más importantes, los dolores y enfermedades posturales debidos al tiempo que se invierte jugando.

Existen diferentes maneras o mecanismos para evitar que tu hijo/a desarrolle un problema derivado del uso excesivo de los videojuegos. El primer mecanismo, y creemos que el más importante, es que los padres deben ser conocedores del uso que realizan sus hijos de las consolas, ordenadores y también de con quién están jugando para evitar otro tipo de inconvenientes. Los padres deberían llevar un control del tiempo, contenido y personas con las que juegan; evitar comprar en exceso juegos pues así el menor se cansara de jugar siempre con los mismos y reducirá el tiempo invertido en estos; y fomentar la realización de otro tipo de actividades para romper con el ciclo del juego, impulsando actividades al aire libre, con otros jóvenes.

Por último, algunos padres creen que el comprar una consola o juegos es una buena manera de recompensar a los menores o una manera fácil y rápida de mantenerlos entretenidos en casa, pero no es así, pues en ese intento de ser los mejores padres o de ser los más “guays” pueden estar contribuyendo a que los menores desconecten de la vida real y se enfoquen únicamente en estos. Por lo tanto, como sociedad debemos crear conciencia y educar a los jóvenes en un uso responsable de este producto, pero también a los padres.

CASAS DE APUESTAS Y ONLINE.

En cuanto a la práctica del juego online, se reguló por primera vez en 1997 y en 2011 se desarrolló la Ley 13/2011 de regulación del juego online. Este tema tiene mucha importancia y ha pasado a depender del nuevo Ministerio de consumo que se ha creado en 2019.

Desde 1980 la ludopatía se reconoce como una enfermedad de desorden mental por la Asociación Americana de Psiquiatría y la Organización Mundial de la Salud. Aparece cada vez más entre los jóvenes, produciendo cambios en su conducta y en sus relaciones con la familia. El entorno social también interviene, pudiendo destacar dos factores, por un lado, las opiniones del entorno, por otro lado, querer halagar a nuestras amistades. El problema se ha acrecentado en los últimos años porque con el acceso a Internet cada vez son más los jóvenes que tienen a su alcance juegos de azar, y el resultado es que cualquier momento del día resultado adecuado para realizar apuestas a través del móvil o el ordenador.

Las apuestas online han aumentado en un 25% de forma anual en los últimos años, cerca de un 75% apuestan y un 13% de ellos son menores de edad. Según el artículo 6.2 de la Ley 13/2011 que regula el juego online, no se permite la práctica de juegos de azar a menores. Las casas de apuestas se han sustituido por el juego online, permitiendo falsificar la documentación oficial  más fácilmente. Cada vez son más adolescentes los que se hacen pasar por adultos.

Por lo general, los chicos menores de 18 años realizan más apuestas que las chicas. A partir de 16 años se iguala la posibilidad, es decir, tanto las chicas como chicos lo practican de la misma manera. Aunque la presencia del género masculino es más frecuente en los salones. Según un estudio de la Universidad de Valencia más de un 2% de los menores de edad tienen problemas de adicción al juego.

Cada vez es más usual, e incluso se ha llegado a normalizar, que todos los adolescentes tengan como costumbre apostar. Esto se aprecia en el aumento del número de casas de apuestas que existe, así como en la cantidad de publicidad en Internet que te incitan a practicarlo. Los menores de 18 años constituyen un grupo muy vulnerable y fácil de manipular: se trata de segmentos de la población que no tiene una fuente de ingresos directa, sino que dependen de sus padres, y buscan dinero fácil. La campaña “Defiende lo obvio” de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción pretende concienciar a los adolescentes entre 14 y 18 años sobre las apuestas.

El acceso a internet ha hecho más accesible las apuestas a sectores más frágiles. A través de esta vía resulta más fácil saltarse la norma y hacerse pasar por adultos sobre todo ahora, dadas las circunstancias que estamos viviendo con el Covid-19. La Red de Atención a las Adicciones hizo visible el aumento de menores que accedían al juego online en los meses de Marzo y Abril de este año. De hecho, el Gobierno ha tenido que regular la publicidad de las apuestas en televisión e internet porque con el confinamiento habían aumentado exponencialmente el número de usuarios en página de apuestas. No es suficiente, pero es importante que al menos los anuncios se hayan limitado a una franja horaria y que no puedan hacer referencia al estado de confinamiento en el que vivimos.

TANIA TABARES

MARTA MARTÍN

GRADO CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 

Línea de Menores y uso de Internet de la Clínica Jurídica de Acción Social

 

Seminarios en abierto 2020

7/05/20, 6:06

Este curso, como no podemos hacerlos presenciales, hemos decidido no faltar a nuestra cita, pero transformándolos en Webinars. Aquí os dejamos los datos:

#Mayoclínico Seminarios en abierto

Lunes, 18 de mayo, 17 h: MENORES Y USO DE INTERNET: BUENAS PRÁCTICAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS https://youtu.be/e5Gol6-uC8s

Martes, 19 de mayo, 17 h: LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA CÁRCEL Y EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS EN ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA https://youtu.be/kdSxTo-21MM

Jueves, 21 de mayo, 12 h: LAS CLÍNICAS JURÍDICAS EN EL CONTEXTO DEL CORONAVIRUS https://youtu.be/gcZKpjylAW4

Viernes, 22 de mayo, 12 h: MIGRANTES Y DERECHOS: ALGUNAS PRÁCTICAS BURORREPRESIVAS https://youtu.be/c90LGORqA5k

Podéis seguirlos en directo. Necesitáis suscribiros al canal de youtube la Clínica. Os esperamos. Podréis preguntar en directo a través del chat

IMG-20200430-WA0041IMG-20200503-WA0026 penitenciario

IMG-20200505-WA0007 discapacidadIMG-20200506-WA0040migrantes

Memorias del Centro de Zambrana

7/05/20, 5:51

Este curso, la Línea de Menores y uso de internet de la Clínica Jurídica de Acción Social, hemos tenido la oportunidad de participar con el Centro de Menores Zambrana de Valladolid.

Nuestra primera toma de contacto con el Centro fue una visita con todas las compañeras de la línea de menores. La primera impresión que tuvimos, desde el exterior, es que el Centro parecía una cárcel por los muros, cámaras de vigilancia, controles de seguridad, sin embargo, una vez dentro, unido a las actividades posteriores que realizamos, descubrimos que se trata de un “colegio” muy singular centrado en la reinserción.

El Centro se divide en dos áreas especializadas, la de protección o socialización y la de reforma. Al área de socialización acuden menores con problemas de conducta. Nosotras, visitamos y actuamos en la de reforma, a ella llegan jóvenes por haber cometido algún tipo infracción tras un pronunciamiento judicial. En esta área, los jóvenes están separados por módulos, en función, de la edad, sexo, tipo de régimen, tipo de infracción pero también de la personalidad.

De la mano de la Directora del Centro y del coordinador de los educadores sociales, conocimos todas las instalaciones y dependencias con las que cuenta el centro. Además de conocer las laborares que desempeñan todo un equipo psicotécnico de educadores sociales, psicólogos, psiquiatras y demás personal del centro.

Hay que destacar que en el centro de menores se llevan a cabo tanto actividades educativas, deportivas, sociales como formativas para la inserción laboral, teniendo en cuenta las necesidades de cada joven. Todo ello cuenta con una amplia planificación que consiguen implementar a base de horarios, si bien, tarea a priori complicada porque los menores suelen proceder de ambientes no sujetos a disciplina.

Una segunda actividad mucho más cercana con los menores y los educadores sociales fue asistir a los  “Talleres de Prevención de delitos contra la libertad e indemnidad sexual”. Así tres estudiantes acudíamos semanalmente al Centro en unidades diferentes: Unidad 4 (menores entre 16 y 18 años), Unidad de Chicas y Unidad Terapéutica.

Nuestra labor consistía en observar la impartición de las charlas, la metodología, el contenido, los conceptos jurídicos, así como, la revisión jurídica de las mismas.

Aunque trabajamos con menores en situaciones muy distintas, nuestra experiencia ha sido muy gratificante en los tres casos. Los menores han participado activamente en las actividades propuestas, han mostrado interés por el tema planteado formulando sus propias dudas,  han entendido y asimilado distintos conceptos y, también, han compartido vivencias personales que sirven para entender mejor los contenidos teóricos.

Por otra parte, los educadores han sido muy atentos, nos han explicado en qué consistía el programa, e incluso, nos han brindado la oportunidad de intervenir para aclarar distintas ideas y términos jurídicos.

Algunos menores que llevaban más tiempo en el centro conocían el taller y aunque esas palabras “podían sonar a lo mismo” acaban calando y tienen sus efectos. Latente de ello es que estos mismos menores, a la hora de sus compañeros formulan una duda, ellos mismos se ofrecían voluntarios a intervenir.

Hemos podido reconocer el papel fundamental que desempeñan los educadores sociales. Es muy importante la tarea diaria que realizan con los jóvenes, pues éstos siempre están acompañados por un educador. Los educadores se muestran cercanos con los menores, les tratan de impregnar unos valores necesarios para la reinserción, como la empatía. Así como, establecer unas rutinas, horarios, dieta saludable para llevar una vida organizada, ya que, muchos proceden un escenario dónde les ha faltado disciplina, orden y, sobre todo, cariño.

Una vez que hemos asistido a las sesiones, vamos a realizar, desde esta línea de investigación, un informe recogiendo nuestra experiencia y tratando de proponer algunas ideas de mejora, para hacer más atractivo el curso para los menores. Esperamos poder ayudar a futuros programas con las aportaciones que realizaremos y contribuir así a una labor importante.

A modo de colofón, esta experiencia nos ha acercado a la realidad de los Centros de Menores y a la gran labor de reinserción que juegan en la sociedad. El paso por el Centro es una gran oportunidad para reconducir situaciones y, el éxito de la misma, depende en gran medida de la actitud del menor pero juegan otras variables como el ambiente socio familiar en el que se encuentre.

Ana Rincón Sánchez

Grado en Criminología

Clara García Prieto

Marina Romero Martín 

Grado en Derecho

Línea de Menores y uso de Internet de la Clínica Jurídica de Acción Social