LIDIA GARCÍA ALONSO (Grado en Trabajo Social)
En marzo se cumplieron siete años del inicio de la guerra de Siria. Lo que empezó siendo una protesta, se ha acabado convirtiendo en una de las guerras más inhumanas de las últimas décadas. La complejidad del conflicto ha ido aumentando y la historia de las personas más vulnerables ha quedado prácticamente eclipsada por las brutalidades difundidas por la Organización Estado Islámico. Aunque algunas organizaciones humanitarias continúan trabajando dentro de Siria, las dificultades que enfrentan son extremas y la situación de la población sigue empeorando.
LA GUERRA CIVIL EN SIRIA:
La guerra civil en Siria está siendo una de las guerras más brutales e impredecibles de ese cambio histórico que ha supuesto para la región. Lo que empezó como un movimiento popular de contestación al régimen se ha convertido, en un conflicto de alcance regional cuyas consecuencias no se pueden prever, y cuyo final parece alejarse por momentos.
La guerra civil comenzó tras las revueltas conocidas como “Primavera Árabe” a comienzos de 2011. A finales de 2012 los importantes avances rebeldes sobre el terreno, y el fortalecimiento de la oposición política y militar preveían una pronta caída del régimen. Las tornas cambiaron y a partir de ahí el régimen se consolida y a ello se suma una mejora de la posición en la escena diplomática internacional, tras la crisis de las armas químicas en 2013. No sólo por el hecho de haber evitado el ataque estadunidense, también por el cambio de tono que se percibe en EEUU después de que el régimen haya accedido a la neutralización de su arsenal químico. Salvo este acuerdo puntual entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, este órgano no ha mostrado una posición suficientemente activa para detener la guerra civil siria debido a las distintas posiciones de los miembros. Esta falta de acuerdo ha propiciado una continuación y un deterioro del conflicto.
Aunque la comunidad internacional se movilizó para detener la guerra civil en Siria entre 2012 y 2015, no se realizó una presión suficiente, y la guerra ha continuado con consecuencias muy negativas: división del país, desplazamiento de la población civil, millones de refugiados, violencia extrema y violaciones de Derechos Humanos y del Derecho Internacional humanitario.
LOS REFUGIADOS DE SIRIA
En cuanto a los refugiados en Siria, tras el problema con el gobierno, mucha gente busca asilo en países vecinos. Pero la situación esta tan mal que miles y miles de refugiados migran a Europa, América y a Asia, a Europa principalmente ya que queda más cerca y es la mejor opción que tiene para empezar de nuevo.
Muchos sirios se han visto obligados a abandonar sus hogares, a menudo en varias ocasiones, lo que convierte a Siria en la mayor crisis de desplazamiento del mundo con 6,3 millones de personas desplazadas internamente y casi 4 millones de personas contabilizadas como refugiados en los países vecinos. Se estima que 4,53 millones de personas necesitan asistencia humanitaria en zonas de difícil acceso.
Turquía acoge a más de 2,9 millones de sirios registrados. La mayoría de ellos vive en zonas urbanas, con alrededor de 260 000 acomodados en los 21 campos de refugiados administrados por el gobierno. Hay más de un millón de sirios registrados en el Líbano y 660 000 en Jordania. Iraq también ha visto un creciente número de sirios llegar, acogiendo a más de 241 000, mientras que en Egipto ACNUR proporciona protección y asistencia a más de 122 000.
La asistencia escolar ha descendido más de un 50% y aproximadamente la cuarta parte de los colegios han sufrido daños, han sido destruidos o se emplean como alojamientos. Más de la mitad de los hospitales de Siria han sido destruidos o han sufrido graves daños. El suministro de agua ha descendido más de un 50% comparado con los niveles previos a la guerra.
Los países europeos no están aceptando ni una fracción de los refugiados que el país puede y debería aceptar. Alemania es el país europeo que más refugiados acepta en su país, con una cantidad de 30.000. Pero estos números no se pueden comparar con la cantidad que tienen los del Líbano o Jordania.
CONCLUSIÓN
Esta situación de los refugiados Sirios atenta contra los principios fundamentales. Los crímenes de guerra, el conflicto y el desplazamiento de un gran número de refugiados suponen atentados contra el principio de respeto de los derechos humanos. La Unión Europea, y los demás Estados miembros han establecido una serie de mecanismos para paliar el problema humanitario, pero no son suficientes para hacer frente a la magnitud de la crisis. Solamente con un compromiso mayor de los actores implicados podrá resolverse este problema.
Desde mi punto de vista, esta situación demuestra por sí sola una falta de memoria histórica de todos los pueblos europeos y deja ver el lado más oscuro del ser humano, la falta de humanidad. En Siria está tomando lugar una guerra civil muy bélica desde el 2011. Y los países más avanzados y más adinerados no albergan a una mínima fracción de los refugiados sirios. Son los países del primer mundo que no están dispuestos a ayudar a estas personas que necesitan asilo.
Personalmente pienso (como otras miles de personas más) que deberían ayudarlos nada más pisen nuestros países, porque nadie huye en estas condiciones de su casa si no vive una situación extrema. Pero quiero pedir tan solo que paren la guerra para que ellos, si quieren, puedan vivir en el sitio que les vio nacer.
BIBLIOGRAFÍA
Goenaga, A. (2013). “La guerra civil siria: Regionalización del conflicto y fragmentación de la oposición”. Cuadernos Manuel Giménez Abad, Nº. 6, págs. 162-166.
file:///C:/Users/lidia_000/Downloads/Dialnet-LaGuerraCivilSiria-4723935.pdf
Meneses, R. (2013-2014). “La guerra civil siria en clave regional: el impacto en los países vecinos” Anuario CEIPAZ, Nº. 6, págs. 129-144.
file:///C:/Users/lidia_000/Downloads/Dialnet-LaGuerraCivilSiriaEnClaveRegional-4273405%20(1).pdf
Recuperado de: http://eprints.ucm.es/33804/1/PracticaRefugiadosMartinOrtegaOct15.pdf
(Acceso 29 Abril. 2018).
Recuperado de:
http://www.un.org/es/sections/issues-depth/refugees/index.html
(Acceso 29 de Abril. 2018).
LIDIA GARCÍA ALONSO