Periodistas clínicos: Medio ambiente y consumo responsable: “Mi vida alterconsumista en tiempos del Coronavirus”

25/03/20, 22:19

https://elpais.com/elpais/2020/03/20/alterconsumismo/1584710315_885425.html

TITULAR: “Mi vida alterconsumista en tiempos del Coronavirus”

Este artículo es una reflexión sobre esta época insólita que nos está tocando vivir en la actualidad.

Parece ser que la sociedad busca paliar la inmovilidad física que ha traído aparejada el confinamiento con una actividad sin freno e incontrolada de las tarjetas de crédito a través de compras online. Como todos hemos podido ver, muchas empresas han hecho públicas nuevas ofertas como envíos gratis, descuentos en productos seleccionados como ropa y material deportivo, sorteos…, lo que nos atrae y nos hace caer en la trampa. Bien es cierto que algunas compras pueden hacerse por necesidad, pero, ¿por qué comprar un par de zapatos de la nueva colección de X tienda, si a día de hoy, la gran mayoría, nos pasamos el día en pijama?

No resulta nada fácil la situación en la que nos encontramos, se nos acaban las ideas para combatir el aburrimiento y necesitamos más.

Del mismo modo, esta época genera importantes “injusticias”, puesto que algunas tiendas aprovechan la situación para inflar los precios de los productos. Productos que sabemos que son de primera necesidad y que sí o sí vamos a comprar puesto que son necesarios para el día a día. El enriquecimiento injusto, aprovechamiento de la situación que atravesamos a nivel mundial para ver incrementados los beneficios es símbolo de egoísmo; la falta de empatía y solidaridad hacia los demás en estos casos es evidente.

Como relataba la autora en el artículo, cuando se realiza una compra online, exponemos a una persona trabajadora de la fábrica, al transportista, etc. al riesgo de contraer el dichoso virus, pudiendo estar en su hogar respetando el confinamiento que se nos impuso a todos los ciudadanos. Es cierto que hay trabajadores que son necesarios, como son los médicos, enfermeros, farmacéuticos, cajeros de supermercado, y todo el personal relacionado con estas profesiones; que se exponen diariamente al virus COVID19. A día de hoy, los grandes héroes.

Por ello podemos evitar las compras innecesarias y reducir la “cadena” de contagio, porque de lo contrario no acabaremos nunca. Este acto sería un símbolo de empatía y solidaridad, por aquellos que se exponen y por nosotros mismos, a la vez que contribuimos a que esta situación se acabe lo antes posible que es lo que todos deseamos.

Desde aquí, transmitir un mensaje de ánimo a todos los lectores; un día más es un día menos y con la colaboración de todos los ciudadanos llegaremos a ponerle fin a la pandemia. Por eso sigamos aplaudiendo cada día a aquellos que luchan en primera línea por nosotros, pronto podremos abrazarlos como es debido.

Mª del Mar García Esquiliche

Línea de Medio Ambiente y Consumo Responsable de la Clínica Jurídica de Acción Social
#QuedateEnCasa

Documental: Las semillas de Berta Cáceres

25/03/20, 16:21

“Cuando iniciamos la lucha contra Agua Zarca”, solía decir. “Yo sabía lo duro que iba a ser. Pero también sabía que íbamos a triunfar. Me lo dijo el río”…

-Berta Cáceres

La defensa de los derechos humanos, la promoción de los derechos al medio ambiente y aquellos ligados al acceso a la tierra, son la lucha diaria de millones de personas con diversas identidades étnicas y culturales. En Honduras, como lo muestra el documental, la defensa a estos derechos se encuentra en manos de los principales afectados por su vulneración, la población indígena, afrodescendiente y rural. A pesar de la importante labor que los defensores llevan a cabo, se han convertido en objetos de amenazas, hostigamiento, intimidación, golpizas, criminalización y estigmatización en campañas mediáticas de desprestigio.

Ese es el caso de Berta Cáceres, miembro de la comunidad indígena Lenca y protagonista de este documental. Berta fue una defensora incansable del derecho a las tierras y recursos naturales, llevó a cabo una fuerte lucha contra el racismo y la discriminación, y protagonizó una larga campaña de reivindicación de los derechos económicos, sociales y culturales y de acceso a la justicia de su pueblo y demás grupos indígenas de Honduras. Su última gran lucha comenzó en 2010, año en el que le fue otorgada, a la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), la concesión para construir el proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca en el río Gualarque, territorio ancestral de la comunidad indígena Lenca, sin llevar a cabo consulta previa alguna con la población.

Desde ese momento Berta Cáceres, con el apoyo del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), se convirtió en la lideresa de la campaña de oposición frente a la intromisión de la empresa en territorio ancestral Lenca. Lamentablemente, esta cruel y despiadada contienda no tuvo un buen final, el 2 de marzo de 2016 asesinaron a Berta. A día de hoy, sólo se han condenado a los autores directos del crimen, sin esclarecer la responsabilidad de altos directivos de la empresa, el Estado hondureño y los bancos internacionales que financiaron el proyecto Agua Zarca, cuyos representantes podrían tener información importante sobre lo ocurrido.

En este sentido se enfoca la línea de trabajo del grupo de Clínica Jurídica, el cual tiene como objeto principal alcanzar un pronunciamiento por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respecto a estas graves vulneraciones a los derechos humanos. Por lo tanto, teniendo en cuenta que la Corte IDH ha desarrollado una línea jurisprudencial clara respecto al principio pro persona como canon hermenéutico, en la que ha señalado la obligación de interpretar de manera extensa las disposiciones que amplían los derechos contemplados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, con la finalidad de tutelarlos de la forma más favorable, la propuesta es elaborar un dictamen en el cual se analicen la posible incidencia de los delitos de genocidio, ecocidio y lesa humanidad.

 El genocidio, sería discutible teniendo en cuenta las acciones direccionadas a destruir, total o parcialmente, a la población indígena y defensora de derechos humanos de Honduras, aunque la gran cuestión envuelta en ese delito esté relacionada a la prueba de la intención específica prevista por el tipo penal, con dificultades para establecer su existencia, extensión y, además, su propio contenido. Con relación al ecocidio, la comunidad jurídica internacional ha advertido la necesidad de tipificar como crimen internacional el impedir a una población el disfrute de sus territorios o recursos, de forma permanente. La intromisión de DESA y la construcción del proyecto Agua Zarca, significó la imposibilidad de acceso al río Gualcarque para los Lenca, el cual hace parte de su territorio ancestral, privándolos de un medio de subsistencia. Finalmente, la sistematicidad configurada en la actuación empresarial con ayuda del Estado, que se refleja no sólo en el caso de Berta, sino en la gran mayoría de casos que involucran a los pueblos indígenas en las conseciones que el Estado hace de sus tierras, amerita profundizar en la configuración estos como crimen de Lesa Humanidad.

Podcast:  https://drive.google.com/file/d/1xXQlg7al6Hc-ojzeNsJpSeVLp4KTN7_z/view?usp=sharing

 

Entra aquí para ver el documental: https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/latituds/les-llavors-de-berta-caceres/video/5912827/ 

 

 

Clínica Jurídica Máster Derecho Penal 

 

Johana Rodríguez Ludeña

Giovana Dutra De Paiva

Susan Ortiz Machado 

Carlos Aurelio Zaquinaula Iñahuazo

Andrea Del Pilar Santos Prada 

 

Audio: 

Andrea Del Pilar Santos Prada

PorSiete, un ejemplo de compromiso social

24/03/20, 18:37
El pasado día 19 de febrero, los alumnos de las líneas de Medio Ambiente y Consumo Responsable y de Discapacidad visitamos la Cooperativa PorSiete. De este modo, tuvimos la posibilidad de conocer su funcionamiento, tanto desde el punto de vista de la gestión de residuos, como desde el punto de vista de las oportunidades de empleo que les ofrecen a personas con discapacidad.

PORSIETE Y MEDIO AMBIENTE
PorSiete realiza una labor de recogida y reciclaje de diversos residuos en 326 municipios repartidos por la provincia de Salamanca, además, de realizar actividades de cooperación internacional con países como Argentina.
Los residuos recogidos son el aceite vegetal usado, ropa, así como electrodomésticos y aparatos electrónicos.
El fin es conseguir cuidar del medioambiente y favorecer la economía circular, ya que estos residuos son tratados para su posterior reincorporación a la cadena de consumo.

Cada año se estima que, en torno a un 4% de los residuos que desechamos, procede de productos textiles; aproximadamente, cada uno de nosotros nos desprendemos de una media de ocho kilos de ropa. En PorSiete se separan aquellas prendas que presentan algún deterioro y que como tal no se pueden reinsertar al mercado de las que sí sirven para ser vendidas posteriormente en tiendas de segunda mano.
Gracias a la actividad de PorSiete, 6.887 toneladas de productos textiles, en el período de un año, han podido ser reutilizados, evitando así la emisión de una media de 52.513 toneladas de CO2 anuales, cantidades colosales que equivalen a la producción de CO2 de 7.309.162 de árboles y 25.050 automóviles al año.

Por otro lado, en el caso de los electrodomésticos y aparatos electrónicos, se separan por componentes, revendiendo los que sirven; de este modo se consigue alargar su vida útil y contribuir al consumo responsable. El proceso que realiza la empresa para el tratamiento de estos artículos es muy exigente, puesto que deben seguir una estricta normativa, como es la Ley de Protección de Datos.
El objetivo final es recuperar todos los aparatos electrónicos o electrodomésticos así como los componentes para su reutilización; en el caso contrario, se envían a otros gestores autorizados para su debida destrucción y transformación en nuevas materias primas.

PorSiete también realiza la recogida de tóner y de cartuchos de tinta. Un dato que nos comentaron y que nos llamó la atención es que, en lo que respecta a los tóner de tinta, no es igual el proceso de reciclaje de los originales que el de los que carecen de marca, ya que mientras los originales son reciclables y, más importante aún, reutilizables, los segundos tienen un enorme coste de destrucción, no sólo económico, sino también ecológico.

En cuanto al aceite vegetal usado, en PorSiete se realiza su tratamiento para su posterior reutilización para fabricar biodiesel. El aceite vegetal es un residuo altamente contaminante, puesto que podría provocar la obstrucción de cañerías, un grave perjuicio a las depuradoras e, incluso, daños medioambientales considerables en los ríos, causando agravios irreparables en el ecosistema global.
En el año 2019, PorSiete recolectó 336.000 kilos de aceite, a través de 430 contenedores instalados en la vía pública y mediante un servicio de recogida gratuita para los diferentes establecimientos hosteleros.
Por el momento, PorSiete vende este aceite a otras empresas; en un futuro próximo, se espera que la propia Cooperativa disponga de la tecnología necesaria para poder realizar su transformación.

La recogida de pilas de tipo AA, AAA, C y D, que son residuos muy contaminantes y peligrosos, es otra labor de la Empresa. Concretamente, son enviadas a gestores autorizados para que su tratamiento.

La Clínica Jurídica de Acción Social y, en particular, su Línea de Medio Ambiente y Consumo Responsable quiere dar las gracias a la Cooperativa PorSiete, por haberse encargado de recoger y almacenar los tapones de la Campaña #DestaponaLaUSAL, con la que pretendemos financiar una iniciativa medioambiental en la provincia de Salamanca. En concreto, se ha logrado recoger más de una tonelada de tapones y tapas de plástico, a través de los contenedores repartidos por toda la Universidad.

PORSIETE, UNA EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL
Porsiete es una Cooperativa de economía social y, en este sentido, prima a las personas y al fin social sobre el capital social, aplicando los resultados obtenidos en la actividad económica al fin social objeto de la entidad. Además, se trata de un centro especial de empleo que, como tal, promueve la inserción de colectivos vulnerables o con especiales dificultades para acceder a un trabajo como son las personas con discapacidad.
De esta forma, Porsiete, a la par que muestra su compromiso con el medio ambiente, apuesta por la inserción en la sociedad de ciertos colectivos a través del trabajo.
Además de llamarnos la atención el hecho de que una provincia de dimensiones tan pequeñas como es Salamanca pueda generar tal cantidad de residuos (ropa, aceite, etc.), comprobamos que buena parte de los trabajadores son personas con discapacidad (el 70% del total), que desempeñan su trabajo con eficacia y con gran sentido de la responsabilidad. En concreto, pudimos observar la labor que llevan a cabo clasificando la ropa que llega a las instalaciones de la empresa para darle un nuevo uso.
Las empresas de economía social desafían el modelo tradicional porque, además de que propician y ponen en valor el trabajo de personas de “dudosa o difícil” inserción, no buscan el lucro; antes bien, los beneficios obtenidos se reinvierten en las instalaciones y/o posibilitan la contratación de nuevos trabajadores.
El hecho de que este tipo de empresas disfruten de algunos beneficios fiscales (bonificaciones del 100% en las cotizaciones a la Seguridad Social o del 50% del Salario Mínimo Interprofesional) no significa que sean la panacea. Más bien lo contrario. No sólo se enfrentan a las dificultades inherentes a cualquier proyecto empresarial, sino que su misión y valores representan un auténtico desafío a las estructuras y los valores dominantes.
Queremos por medio de estas líneas dar las gracias a Piluca, que nos dedicó todo el tiempo del mundo, y a los trabajadores. Porsiete es un proyecto ilusionante y decididamente retador.
PS

 

 
Ana María Gómez García y Jaime Castaño Hernández
Alumnos de la Línea de Medio ambiente y Consumo responsable de la Clínica Jurídica de
Acción Social
Jairo Valea, Sara Bau, Víctor Pinadero, María Trujillano, Mónica Santos y Rebeca Manzano.
Alumnos de la Línea de Discapacidad y dependencia de la Clínica Jurídica de Acción Social.

Nosotros nos cuidamos

24/03/20, 13:37

Dentro del ciclo de documentales que la Clínica Jurídica de Acción Social ha programado en colaboración con la Filmoteca de Castilla y León, el pasado 4 de marzo se proyectó, a propuesta de la Línea de discapacidad y dependencia, “Los cuidados”, dirigida por Antonio Girón y Edith Pérez.
“Los cuidados” es un cortometraje que fue pensado como un proyecto comunitario (y financiado a través de una campaña de crowdfinding) con el fin de dar visibilidad a lo que se conoce como salud comunitaria. Concretamente, recoge las experiencias del personal sanitario y de los pacientes de un Centro de Salud del barrio madrileño de Vallecas: el Centro Vicente Soldevilla. Vallecas, situado en la periferia de la ciudad de Madrid, ha sido una de las zonas más castigadas por la crisis económica. En este espacio se han gestado iniciativas como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).
Este documental muestra el lado más humano del barrio, una comunidad unida, donde sus miembros cooperan entre sí, ya sea para hacer manualidades, ya para aconsejar qué hacer en el caso de un despido improcedente de una empleada de hogar, además de incorporar el enfoque de género, puesto que la mujer resulta fundamental para entender la dinámica de los cuidados.
El objetivo del documental es mostrar que el ambiente que nos rodea, ya sean las condiciones económicas, el tipo de vivienda en la que residimos, nuestra situación laboral o la de nuestra familia, afectan a nuestra salud y se convierten en un factor fundamental a la hora de definir y de cuantificar ésta.
El corto reivindica cuestiones como la importancia de dispensar un trato cercano al paciente; éste no debe ser un desconocido que acude al centro de salud cada cierto tiempo a tratarse una dolencia, sino que tiene que ser alguien cercano, del cual interesa conocer su pasado y sus proyectos, así como su entorno laboral y familiar. Y ello con el fin de esclarecer si los problemas médicos que presentan se deben o incluso se ven agravados por el contexto. Porque muchas veces las dolencias tienen que ver con el entorno personal o laboral y salen a la luz en forma de enfermedades o patologías diversas como es una erupción cutánea.
Además, este documental trata de visibilizar la importancia, no solamente de la salud física, sino también de la salud mental. La razón es que, en los centros de salud, no solamente hay que diagnosticar sino también cuidar. Y cuidar, en especial, a las mujeres y en particular a las madres y abuelas, porque son ellas las que se entregan al cuidado de sus familiares, dejando de lado incluso su propio cuidado. El corto trata también de visibilizar que la desigualdad social influye de forma considerable en la salud; un claro ejemplo de ello es cómo la crisis económica ha supuesto una merma en la salud de las personas más desfavorecidas.
Tras visualizar el documental, algunas de las personas que habían asistido a la proyección compartieron sus impresiones. Teresa, que es una mujer asidua a la Filmoteca, había sido vecina del barrio en los orígenes y expresaba su desazón al observar la degradación de la zona que muestra el filme. Un médico de atención primaria en un centro de salud de la capital nos proponía una reflexión a propósito de lo que significa el concepto de salud, reivindicando una concepción más amplia, en la línea de lo defendido y mostrado en el corto.
Queremos a través de estas líneas agradecer a Antonio Girón, a Maite Conesa y a todo el personal de la Filmoteca la ayuda prestada para poder proyectar el documental.

Cuidados

Jairo Valea, Sara Bau, Víctor Pinadero, María Trujillano, Mónica Santos y Rebeca Manzano.

Línea de Discapacidad y dependencia.

Clínica Jurídica de Acción Social

Periodistas clínicos: Discapacidad y dependencia – Covid 19

21/03/20, 21:45

Ayer propusimos a nuestros estudiantes que ejercieran de “periodistas clínicos”, recopilando y comentando brevemente noticias que sobre el tema en que trabajan se hubieran producido en los últimos días, tomando como referencia la situación que estamos viviendo. Aquí tenemos el trabajo que han realizado los miembros del equipo de la Línea de Discapacidad y Dependencia. Les agradecemos que hayan respondido a esta iniciativa y lo hayan hecho tan bien. Pasen y lean.

NOTICIAS: LÍNEA DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA

https://www.cermi.es/es/actualidad/noticias/el-cermi-considera-insuficiente-la-alusión-del-gobierno-sobre-la-flexibilidad

Titular: El CERMI considera “insuficiente” la alusión del gobierno sobre la flexibilidad de confinamiento para algunas personas con discapacidad.

Ante la situación tan insólita por la que atraviesa España, donde se ha decretado desde el domingo un estado de alarma, se ha limitado la libertad de circulación de las personas.

 Desde el domingo, muchas familias han apelado la necesidad de que, a diversos colectivos dependientes o discapacitados, se les permita salir a la calle cuando una prescripción médica así lo determine.

 Tras esto, en una declaración pública por parte de Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias, CERMI considera que esta declaración posee escasa validez jurídica, pues en la modificación del texto normativo, no hay una redacción exhaustiva de los supuestos en los que este colectivo pueda circular libremente por la vía pública, dejando que los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado sean los encargados de interpretar el supuesto en el que se encuentre cada persona.

 Por ello, se insiste al gobierno que establezca claramente estos supuestos, para que estén amparados jurídicamente.

 Por ello, según nuestra opinión, es fundamental el amparo jurídico para este colectivo de la población, pues siempre ha sido un grupo muy vulnerable y ante situaciones tan complejas es necesario que sus derechos estén totalmente amparados. Es decir, si se requiere de salir a la calle por prescripción médica, es bueno que el Real Decreto que regula el estado de alarma, recoja este supuesto como tal.

https://twitter.com/Plenainclusion/status/1240972591973744640?s=09

Titular: Plena inclusión pide que no se increpe a las personas con discapacidad intelectual y trastornos de conducta cuando salgan a dar paseos terapéuticos a la calle.

 Instrucción de 19 de marzo de 2020, del Ministerio de Sanidad, por la que se establecen criterios interpretativos para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

 El Ministerio de Sanidad ha aprobado, partiendo del Real Decreto 463/2020, una instrucción por la que posibilita los desplazamientos necesarios de aquellas personas en especial vulnerabilidad por motivo de discapacidad o alteraciones conductuales, ya que estos pueden verse agravados por la situación de confinamiento y perjudicar gravemente su salud psíquica. De este modo, podrán ir acompañadas de otra persona que se encargue de su cuidado.

 Lo que Plena Inclusión pide, es que antes de increpar a una persona que circule por la calle junto a un apoyo, pensemos que esta puede estar desplazándose como forma terapéutica de soportar el confinamiento. Eso sí, para llevar a cabo estos desplazamientos, deberán cumplir con las medidas de seguridad previstas para evitar el contagio.

 Desde nuestro criterio, creemos realmente importante que se proteja a las personas con especial vulnerabilidad. Es un grado de estrés y ansiedad muy elevado al que pueden llegar estas personas por el hecho de estar encerradas. Si aquellas personas que no tienen ningún impedimento ni trastorno de conducta, ya se les hace complicado psicológicamente mantenerse en sus casas, imaginaros a una persona con, por ejemplo, un diagnóstico de espectro autista o un trastorno límite de la personalidad, donde los episodios de ira, depresión y/o ansiedad pueden durar unas pocas horas o prevalecer durante días.

https://www.natv.es/Noticia/ZB6A6947D-F070-600E-558FB5A55E0B6635/202003/Coronavirus-CERMI-Navarra-pide-mas-medidas-sociales

Titular: CERMI Navarra pide al Gobierno central que siga adoptando medidas de calado social.

El CERMI de Navarra ha valorado positivamente las medidas económicas y sociales aprobadas por el Consejo de Ministros para hacer frente a los efectos de las crisis por el Covid-19, pero reivindica que sigan tomando medidas de calado social, ya que exponen la necesidad de valorar y establecer nuevas medidas específicas que atiendan a las necesidades propias de los centros especiales de empleo de iniciativa social o similar.

 Tanto CERMI como FEACEM piden que se apruebe un bloque de medidas concretas, extraordinarias y urgentes para los centros especiales de empleo de iniciativa social, dando apoyo y asesoramiento al Gobierno, con el objetivo de colaborar y coordinar estas actuaciones.

https://navarra.elespanol.com/articulo/sociedad/proteccion-discapacidad-navarra-situacion-coronavirus/20200313141411316013.html

Titular: CERMI reclama en Navarra protección reforzada a personas con discapacidad ante el COVID-19.

 La entidad señala que hay que garantizar la accesibilidad a los contenidos informativos y comunicacionales.

 El comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad de Navarra ha reclamado a los poderes públicos una protección reforzada, más intensa, de las personas con discapacidad y sus familiares en las medidas que se adopten contra los efectos de la pandemia de coronavirus. Su objetivo es reforzar la accesibilidad a los contenidos informativos y comunicaciones, donde se exige a las comunidades autónomas, como responsables de los servicios sociales que, durante el cierre de estos centros, la financiación no se paralice y que no recaiga sobre estos el quebranto económico.

 Por otro lado, se pide que se incremente las prestaciones por discapacidad en un 25% por los costes que acarrea para la familia la atención completa a la situación de discapacidad y que, en el ámbito de la inclusión laboral, con referencia a los centros especiales de empleo de iniciativa social que estarán cerrados, se plantea que se eleve de forma excepcional la subvención del Salario Mínimo Interprofesional por cada trabajador con discapacidad al 65%.

https://www.cermiaragon.es/noticias/2054-plena-inclusion-aragon-informa-sobre-la-situacion-del-sector-de-la-discapacidad-intelectual-ante-la-pandemia-del-coronavirus-covid-19

Titular: Plena inclusión Aragón informa sobre la situación del sector de la discapacidad intelectual ante la pandemia del coronavirus covid-19.

 Plena inclusión Aragón, movimiento asociativo de la discapacidad intelectual y sus entidades, se ponen al servicio de la administración y sigue atendiendo a un colectivo vulnerable como son las personas usuarias y prestando apoyo a sus familias en la medida de sus posibilidades. Todo ello, debido al estado de alarma por la epidemia de Covid-19.

 Recalcan en esta noticia la vulnerabilidad de estos colectivos, no solo en personas mayores sino, también, un número muy importante de personas con discapacidad intelectual, las cuales pueden presentar otras patologías añadidas como diabetes, alteraciones cardíacas, epilepsia, hipotiroidismo. O personas propensas a neumonías y bronquitis, entre otras. Además de que tienen más dificultades a la hora de auto protegerse, es decir, de comprender las medidas básicas de precaución e higiene o de identificar los síntomas de la infección, así como las barreras de comunicación (metro de distancia).

 También, cabe mencionar la necesidad de personas trabajadoras y voluntarias que son parte de las entidades partícipes y que acompañan a los usuarios, las necesidades de los centros de ocupación y centros de día que permanecerán cerrados, pero serían necesarios para mantener al usuario ocupado en confinamiento, solucionado por medio de internet mediante la realización de cursos.

https://www.europapress.es/catalunya/noticia-sector-catalan-discapacidad-pide-medidas-desproteccion-covid-19-20200320174947.html

Titular: El sector catalán de discapacidad pide medidas ante la “desprotección” por el Covid-19.

El Comité Catalán de representantes de personas con discapacidad ha solicitado al gobierno medidas más preventivas para este colectivo, puesto que consideran que son un grupo más vulnerable y que con la saturación que puede sufrir el sistema sanitario, este colectivo puede quedar desamparado tanto en asistencia sanitaria como asistencia social.

 Desde COCARMI se buscan protocolos para continuar con el cuidado de las personas que lo necesiten, también facilitar la información sobre la enfermedad, para que esta sea accesible y veraz, continuar con la asistencia en los centros sanitarios especializados y garantizar el uso del transporte público para los desplazamientos a los centros sanitarios, ante la posibilidad de que estos sean suspendidos mientras dure la enfermedad.

 En nuestra opinión creemos que es fundamental garantizar unos servicios mínimos a este grupo de la sociedad, ya que requieren de una especial protección. Es cierto, que esta situación sanitaria va a hacer que nuestra sanidad colapse y que todo el personal sanitario esté a una por solventar esta crisis, pero de ningún modo se debe abandonar el cuidado de aquellos que más lo necesitan.

CONCLUSIÓN

Como conclusión, creemos necesario más que nunca la unidad y cooperación de todas las personas a nivel nacional. Se nos pide quedarnos en casa, no solo por nosotros, sino también por todas aquellas personas que son más vulnerables al virus. Con esto estaremos aportando mucho más de lo que parece. Es el momento de hacer notar cuán solidarios somos.

 

Criminología:

Jairo Valea García

Sara Bau Lagota

Derecho:

Víctor Pinadero Rodríguez

María Trujillano Refojos

Ciencias Políticas y Adm. Pública:

Mónica Santos Barcala

Rebeca Manzano Borrego

Responsabilidad de todos: Centro de tratamiento de residuos (II)

16/03/20, 16:37

 

Dispuestos a comenzar un nuevo ciclo en la Clínica Jurídica de Acción Social, muchas eran las expectativas de cómo se iba a desarrollar este proyecto, y qué línea íbamos a seguir en lo relativo a medio ambiente y consumo responsable. De esta forma, comenzamos a trabajar, primera parada…  ¡Centro de Tratamiento de Residuos! Allí pudimos observar de primera mano las funciones de este tipo de centros, en qué consisten y lo más importante (al menos para nosotros y nuestra línea de trabajo…) el impacto que genera un consumo responsable o un ejercicio tan sencillo como el reciclaje.

El Centro de Tratamiento de Residuos, ubicado en el municipio de Gomecello, forma parte del sistema de gestión de residuos de la provincia de Salamanca, junto con las instalaciones de la Planta de Clasificación de Envases de Villamayor, las Plantas de Transferencias de las diferentes áreas de gestión y la red de Puntos Limpios ubicados en toda la provincia. Los cuatro conjugan un sistema que persigue hacer de nuestro entorno un lugar más sostenible, convirtiéndonos a nosotros en garantes indiscutibles de esa sostenibilidad, entre otros, facilitando la magnitud de residuos que se generan almacenándose posteriormente en depósitos de almacenaje limitado o reciclando adecuadamente facilitando así la labor de las peonadas.

1

El Centro de Tratamiento de Residuos se encarga de la clasificación y reciclaje de los residuos urbanos de toda la provincia de Salamanca. Así, se presenta como pieza vital en lo relacionado con la calidad de vida de todos los ciudadanos gestionado de forma eficaz y respetuosa con el entorno. Lo cual se refleja no solo en la labor de clasificación y separación de los residuos urbanos sino en una de sus particularidades como es la biometanización de materia orgánica, la cual permite la transformación de ésta en biogás, algo imprescindible para el correcto funcionamiento del centro. Pero la biometanización no solo forma parte de ese círculo de funciones que dan sentido a este centro, previamente se llevan a cabo la recepción y descarga de residuos, un pretatamiento manual y electromecánico, el compostaje o lo que conformarían las instalaciones auxiliares. Pero en realidad ninguna de estas funciones es tan crucial como factores externos como un consumo responsable o, el ya mencionado previamente reciclaje, entre otros. Factores determinantes en la supervivencia de este tipo de centros que poseen una vida útil limitada o en la carga de trabajo que supone un mal reciclaje y la ralentización considerable para este proceso. Así, nos dimos cuenta nada más poner un pie en el propio centro de tratamientos donde la primera conclusión que extrajimos fue la falta de concienciación en el tema del reciclaje, en concreto en la separación inicial entre los distintos tipos de contenedores, eso unido al desmesurado consumo por nuestra parte convierte a una situación que lejos de ser normal se ha convertido en alarmante.

En el centro pudimos presenciar la labor de los empleados, que separan a mano los distintos materiales, para aprovechar todo aquello que puede ser reciclado. Nos llamó la atención las ingentes cantidades de plásticos y latas que van a parar a este centro, a pesar de existir un contenedor específico para envases y plásticos, esto ralentiza mucho el trabajo de los empleados, dado que tienen que separar no sólo estos materiales, sino muchos otros que son vertidos directamente al contenedor de residuos. Además, otra de las cosas que nos llamó especialmente la atención fue que, según nos contaron, en determinadas fechas el consumo es muy elevado, en eventos como navidad o las fiestas de los pueblos de Salamanca, se reciben más del doble de residuos de lo habitual.

2

3

Llegamos a la conclusión de que se trata de un tema de concienciación ciudadana, ya que todo esto se puede evitar, los ciudadanos debemos tomar parte del problema, y actuar, es necesario separar y reciclar, de este modo este tipo de centros pueden trabajar de forma más eficiente, y se aumenta su vida útil, dado que esta es limitada. Es necesario mantener un consumo responsable, y evitar el exceso de residuos, sobre todo en fechas señaladas, en las que nuestro consumo es superior al habitual, haciendo uso, por ejemplo, de vasos reutilizables. Nos parece que sería conveniente mostrar a la ciudadanía estos hechos, y que las autoridades deberían tomar parte de ello, dado que es responsabilidad de todos mantener un consumo responsable y cuidar de nuestro planeta.

 

Raúl Sánchez Bernardo y Cristian Rodríguez De León

Alumnos de la Línea de Medio ambiente y Consumo responsable de la Clínica Jurídica de Acción Social