Periodistas clínicos: Medio ambiente y consumo responsable: “Mi vida alterconsumista en tiempos del Coronavirus”

25/03/20, 22:19

https://elpais.com/elpais/2020/03/20/alterconsumismo/1584710315_885425.html

TITULAR: “Mi vida alterconsumista en tiempos del Coronavirus”

Este artículo es una reflexión sobre esta época insólita que nos está tocando vivir en la actualidad.

Parece ser que la sociedad busca paliar la inmovilidad física que ha traído aparejada el confinamiento con una actividad sin freno e incontrolada de las tarjetas de crédito a través de compras online. Como todos hemos podido ver, muchas empresas han hecho públicas nuevas ofertas como envíos gratis, descuentos en productos seleccionados como ropa y material deportivo, sorteos…, lo que nos atrae y nos hace caer en la trampa. Bien es cierto que algunas compras pueden hacerse por necesidad, pero, ¿por qué comprar un par de zapatos de la nueva colección de X tienda, si a día de hoy, la gran mayoría, nos pasamos el día en pijama?

No resulta nada fácil la situación en la que nos encontramos, se nos acaban las ideas para combatir el aburrimiento y necesitamos más.

Del mismo modo, esta época genera importantes “injusticias”, puesto que algunas tiendas aprovechan la situación para inflar los precios de los productos. Productos que sabemos que son de primera necesidad y que sí o sí vamos a comprar puesto que son necesarios para el día a día. El enriquecimiento injusto, aprovechamiento de la situación que atravesamos a nivel mundial para ver incrementados los beneficios es símbolo de egoísmo; la falta de empatía y solidaridad hacia los demás en estos casos es evidente.

Como relataba la autora en el artículo, cuando se realiza una compra online, exponemos a una persona trabajadora de la fábrica, al transportista, etc. al riesgo de contraer el dichoso virus, pudiendo estar en su hogar respetando el confinamiento que se nos impuso a todos los ciudadanos. Es cierto que hay trabajadores que son necesarios, como son los médicos, enfermeros, farmacéuticos, cajeros de supermercado, y todo el personal relacionado con estas profesiones; que se exponen diariamente al virus COVID19. A día de hoy, los grandes héroes.

Por ello podemos evitar las compras innecesarias y reducir la “cadena” de contagio, porque de lo contrario no acabaremos nunca. Este acto sería un símbolo de empatía y solidaridad, por aquellos que se exponen y por nosotros mismos, a la vez que contribuimos a que esta situación se acabe lo antes posible que es lo que todos deseamos.

Desde aquí, transmitir un mensaje de ánimo a todos los lectores; un día más es un día menos y con la colaboración de todos los ciudadanos llegaremos a ponerle fin a la pandemia. Por eso sigamos aplaudiendo cada día a aquellos que luchan en primera línea por nosotros, pronto podremos abrazarlos como es debido.

Mª del Mar García Esquiliche

Línea de Medio Ambiente y Consumo Responsable de la Clínica Jurídica de Acción Social
#QuedateEnCasa

Documental: Las semillas de Berta Cáceres

25/03/20, 16:21

“Cuando iniciamos la lucha contra Agua Zarca”, solía decir. “Yo sabía lo duro que iba a ser. Pero también sabía que íbamos a triunfar. Me lo dijo el río”…

-Berta Cáceres

La defensa de los derechos humanos, la promoción de los derechos al medio ambiente y aquellos ligados al acceso a la tierra, son la lucha diaria de millones de personas con diversas identidades étnicas y culturales. En Honduras, como lo muestra el documental, la defensa a estos derechos se encuentra en manos de los principales afectados por su vulneración, la población indígena, afrodescendiente y rural. A pesar de la importante labor que los defensores llevan a cabo, se han convertido en objetos de amenazas, hostigamiento, intimidación, golpizas, criminalización y estigmatización en campañas mediáticas de desprestigio.

Ese es el caso de Berta Cáceres, miembro de la comunidad indígena Lenca y protagonista de este documental. Berta fue una defensora incansable del derecho a las tierras y recursos naturales, llevó a cabo una fuerte lucha contra el racismo y la discriminación, y protagonizó una larga campaña de reivindicación de los derechos económicos, sociales y culturales y de acceso a la justicia de su pueblo y demás grupos indígenas de Honduras. Su última gran lucha comenzó en 2010, año en el que le fue otorgada, a la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), la concesión para construir el proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca en el río Gualarque, territorio ancestral de la comunidad indígena Lenca, sin llevar a cabo consulta previa alguna con la población.

Desde ese momento Berta Cáceres, con el apoyo del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), se convirtió en la lideresa de la campaña de oposición frente a la intromisión de la empresa en territorio ancestral Lenca. Lamentablemente, esta cruel y despiadada contienda no tuvo un buen final, el 2 de marzo de 2016 asesinaron a Berta. A día de hoy, sólo se han condenado a los autores directos del crimen, sin esclarecer la responsabilidad de altos directivos de la empresa, el Estado hondureño y los bancos internacionales que financiaron el proyecto Agua Zarca, cuyos representantes podrían tener información importante sobre lo ocurrido.

En este sentido se enfoca la línea de trabajo del grupo de Clínica Jurídica, el cual tiene como objeto principal alcanzar un pronunciamiento por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respecto a estas graves vulneraciones a los derechos humanos. Por lo tanto, teniendo en cuenta que la Corte IDH ha desarrollado una línea jurisprudencial clara respecto al principio pro persona como canon hermenéutico, en la que ha señalado la obligación de interpretar de manera extensa las disposiciones que amplían los derechos contemplados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, con la finalidad de tutelarlos de la forma más favorable, la propuesta es elaborar un dictamen en el cual se analicen la posible incidencia de los delitos de genocidio, ecocidio y lesa humanidad.

 El genocidio, sería discutible teniendo en cuenta las acciones direccionadas a destruir, total o parcialmente, a la población indígena y defensora de derechos humanos de Honduras, aunque la gran cuestión envuelta en ese delito esté relacionada a la prueba de la intención específica prevista por el tipo penal, con dificultades para establecer su existencia, extensión y, además, su propio contenido. Con relación al ecocidio, la comunidad jurídica internacional ha advertido la necesidad de tipificar como crimen internacional el impedir a una población el disfrute de sus territorios o recursos, de forma permanente. La intromisión de DESA y la construcción del proyecto Agua Zarca, significó la imposibilidad de acceso al río Gualcarque para los Lenca, el cual hace parte de su territorio ancestral, privándolos de un medio de subsistencia. Finalmente, la sistematicidad configurada en la actuación empresarial con ayuda del Estado, que se refleja no sólo en el caso de Berta, sino en la gran mayoría de casos que involucran a los pueblos indígenas en las conseciones que el Estado hace de sus tierras, amerita profundizar en la configuración estos como crimen de Lesa Humanidad.

Podcast:  https://drive.google.com/file/d/1xXQlg7al6Hc-ojzeNsJpSeVLp4KTN7_z/view?usp=sharing

 

Entra aquí para ver el documental: https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/latituds/les-llavors-de-berta-caceres/video/5912827/ 

 

 

Clínica Jurídica Máster Derecho Penal 

 

Johana Rodríguez Ludeña

Giovana Dutra De Paiva

Susan Ortiz Machado 

Carlos Aurelio Zaquinaula Iñahuazo

Andrea Del Pilar Santos Prada 

 

Audio: 

Andrea Del Pilar Santos Prada