Narrativas éticas en la novela gráfica: Una revisión de la escritura testimonial y otros discursos curativos
Esta línea de análisis consistirá en describir cómo novelas gráficas recientes centradas en la problemática de los sin techo, de la enfermedad o de la inmigración revisan y modifican el tipo de argumentaciones de curación emocional comúnmente utilizadas en la literatura popular y en los medios. Éstos utilizan argumentos simplificados consistentes en crear un efecto esperanzador y son, en parte, réplicas de creencias religiosas (penalidades seguidas de recompensa o de salvación) y de métodos psicoanalíticos (verbalización del trauma seguido de catarsis).
Se estudiarán principalmente dos aspectos de las novelas gráficas, teniendo en cuenta su especial condición genérica de textos híbrido imagen-texto: a) la relación entre las experiencias a la deriva de los sin techo, inmigrantes o enfermos y la necesidad narrativa de buscar sentido y finalidad a la vida y, b) las relaciones entre las diferentes posiciones testimoniales (los narradores pueden ser testigos externos–trabajadores sociales, artistas comprometidos– o primera persona –real o imaginada) y el tipo de relato producido a consecuencia de sus objetivos.
El corpus lo formarán novelas gráficas procedentes de varios países (Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, España): Subway Stations of the Cross (Ins Choi and Guno Park, 2015); Pitch Black. Don´t be Skerd (Youme Landowne, 2008); The Homeless Channel (Matt Silady, 2007); Escape to the Gold Mountain (David H. T. Wong, 2012); Undocumented: The Architecture of Migrant Detention (Tings Chak, 2014); Miguel Fuster, Miguel, 15 años en la calle (2016); Borb (Jason Little, 2015); Somewhere Nowhere: Lives Without Homes (Sam Dahl, 2012); Tangles A Story About Alzheimer’s, My Mother and Me. (Sarah Leavitt, 2012); The Story of My Tits (Jennifer Hayden, 2015).
El análisis se nutrirá de investigaciones en este campo tales como Graphic Subjects: Critical Essays on Autobiography and Graphic Novels (Michael Chaney, 2011); Human Rights and Narrated Lives: The Ethics of Recognition (Kay Schaffer and Sidonie Smith, 2004); Graphic Graphic Women: Life Narrative and Contemporary Comics (Hillary Chute, 2010), etc. También de nuevas propuestas sobre Witness Literature, como la de Amir Khadem en “Cultural Trauma as a Social Construct: 9/11 Fiction and the Epistemology of Cultural Pain” (Intertexts, 2014), que critican y expanden previos estudios testimoniales centrados exclusivamente en la incapacidad del lenguaje de reflejar situaciones extremas de sufrimiento.