1992. “El léxico poético de ‘Soria sucedida“, Celtiberia, 84, pp. 389-399 (ISSN: 0528-3647).
1994. “Notas a la toponimia del señorío de Calatañazor”, en A. Álvarez, Toponimia de Castilla y León (Actas de la Reunión Científica sobre Toponimia de Castilla y León, 5-7 de Noviembre de 1992), Burgos, pp. 285-296 (ISBN: 84-605-2034-X).
1994-1995. “Cultismos renacentistas (cultismos léxicos y semánticos en la poesía del XVI)”, Boletín de la Real Academia (BRAE), 74, pp. 13-192, 237-402, 523-610; 75, pp. 173-223, 293-393 (ISNN 0210-4822). Introducción. A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y Z Cultismos léxicos. Cultismos semánticos. Cultismos léxicos asimilados.
1995. “Leño, pino, abeto… sinécdoques clásicas en los Siglos de Oro”, Voces , 6, pp. 41-52 (ISNN:1130-3336).
1996. “La neología en la mística temprana: la ‘Subida del Monte Sión’ de Bernardino de Laredo”, coaut. Mª Jesús Mancho, Voces , 7, pp. 123-158 (ISNN:1130-3336).
1996. “El fichero léxico del habla de Soria”, Celtiberia, 90, pp. 381-424 (ISSN: 0528-3647).
1996. “El habla de Santibáñez de la Sierra (Salamanca)“, Anuario de Estudios Filológicos (AEF), 19, pp. 289-302 (ISNN: 0210-8178).
1997. El espejo del pecado (1553) de F. Juan de Dueñas, Universitaria Española, Colección “Espirituales Españoles”, Madrid, 242 pp. (ISBN:84-7392-4000-2). Introducción. Texto.
1998. “Las anotaciones léxicas en las ediciones de textos áureos: a propósito del ‘Espejo del Pecador’ (1553) de fray Juan de Dueñas”, en Mª C. García de Enterría y A. Cordón, (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO, 1996), Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, 1998, vol.1, pp. 807-817 (ISBN: 84-8138-265-5).
1999. “La amplificatio verborum: sinonimia y traducción en un texto renacentista, ‘El Espejo del Pecador’ (1553), de fray Juan de Dueñas”, en J. Fernández et alii (eds.), Lingüística para el Siglo XXI (Actas del III Congreso de Lingüística General. Universidad de Salamanca, 1998), Salamanca, vol. II, pp. 913-918 (ISBN: 84-7800-946-9).
Lingüística para el siglo XXI: Dialnet
2000. “El método lexicográfico de G. Gross”, en S. Ruhstaller y J. Prado Aragonés (eds.), Tendencias en la investigación lexicográfica del español. El diccionario como objeto de estudio lingüístico y didáctico (1998), Huelva, Junta de Andalucía / Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, pp. 457-472 (ISBN 84-95089-48-3).
Tendencias en la investigación lexicográfica del español. El diccionario como objeto de estudio linguístico y didáctico: Dialnet
2001. “Cultismos, americanismos y neologismos en la poesía de Mario Benedetti”, en H. Perdiguero y A Álvarez (eds.), Estudios sobre el español de América (Actas del V Congreso Internacional del Español de América, Burgos, 1995), Universidad de Burgos, pp. 776-792 (CDROM. ISBN 84-699-4035-X).
Estudios sobre el español de América: Dialnet.
2001. “Los compuestos V + N: notas lexicográficas sobre los nombres de profesiones”, en J.A. Bartol et alii (eds.), Nuevas aportaciones al estudio de la Lengua Española. Investigaciones Filológicas, Universidad de Salamanca, pp. 299-311 (ISBN: 84-932394-0-2).
Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española: Dialnet.
2002. “Los verbos soportes: el verbo ‘dar’ en español” en Alexandre Veiga et alii (eds.), Léxico y Gramática, ed. Tris Tram, Lugo, 2002, pp.189-202 (ISBN: 84-89377-36-7). [Congreso Internacional de Lingüística, Léxico & Gramática. Fac. de Humanidades, Lugo, 25-28 de Septiembre de 2000].
2003. Reprovación de las supersticiones y hechizerías de Pedro Ciruelo (Salamanca, 1538). Edición, introducción y notas, Diputación Provincial de Salamanca (ISBN: 84-7797-200-1). Introducción. Texto. Anexos y bibliografía.
2003. “Los verbos soportes: ¿gramática o léxico”, en F. Sánchez Miret, Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, (Salamanca, 24-30, Septiembre, 2001). ed. Niemeyer, vol. II,1, pp. 453-467 (ISBN 3-484-50395-5. Vol II/1).
2004. ¿Puede un sustantivo predicar? (de los sustantivos que se pueden conjugar)”. en Milka Villayandre Llamazares, Actas del V Congreso de Lingüística General (Universidad de León, 5-8 de Marzo, 2002), Madrid, ed. Arco/Libros, Madrid, 2004, pp. 1589-1598 (ISBN: 84-7635-575-0).
2004. “El diccionario electrónico: palabras que son oraciones”, en P. Battaner, J. DeCesaris (ed.). De Lexicografia: Actes del I Symposium Internacional de Lexicografia (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, 16-18 de maig de 2002), Barcelona: IULA, DOCUMENTA UNIVERSITARIA, 2004, pp. 451-460 (ISBN: 84-96367-06-1).
2006. “Toponimia urbana en la Salamanca de los Siglos de Oro”, Artifara, N. 6 (enero-diciembre 2006), ADDENDA. [Congreso. Caminos y calles en la novela del Siglo de Oro, Vercelli (Univ. Torino), 4-5 de Marzo) 2004].
2006. “El léxico mitológico en la Edad Media y en el Renacimiento”, Cuadernos del CEMYR, 14, 2006, pp. 167-185 (ISBN 1135-125X). [XVI Seminario del Centro de Estudios Medievales y Renacentistas: Mitos y leyendas, Universidad de la Laguna, 27-29, Abril, 2006]
2007. “El leonés en Salamanca cien años después”, en José R. Morala (ed.), Ramón Menéndez Pidal y el dialecto leonés (1906-2006), Instituto castellano-leonés de la lengua, Salamanca, 2007, pp. 207-235 (ISBN: 978-84-935774-5-2). [JORNADAS Ramón Menéndez Pidal y el dialecto leonés (1906-2006), Universidad de León, 2006].
2007. “Marcas comerciales y diccionarios”, Historia del léxico español, Campos, M. et alii, Anexos de Revista de Lexicografía, 5, Universidades da Coruña, pp. 59-70 (ISBN: 978-84-8487-113-4). [Congreso Internacional de Lexicografía, A Coruña, Septiembre, 2004]
2007. “Cómo surgen los conectores: los reformuladores (id est, esto es, es decir)“, Revista de Lexicografía, 13, pp. 45-54.
2007. Coordinador (et alii), Diccionario Estudio Salamanca, Octaedro-Cilus (Universidad de Salamanca), 1474 pp. (ISBN 978-84-8063-878-4).
2010. “Reformuladores de recapitulación: de complementos de modo a marcadores del discurso (en resumen, en síntesis, en suma, en conclusión, en definitiva”, en M. Iliescu, H. M. Runggaldier y P. Danler (eds.): Actes du XXVe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, tomo V, 123-133.
2011. Coloquio Internacional de Lingüística Iberorrománica. “’Por esta causa’, ‘por esta razón’, ‘por este motivo’: conectores, cambio lingüístico y lingüística histórica”. Universidad de Lovaina. Cfr. 2012. Los conectores en la historia del español (La formación del paradigma consecutivo).
2011. “EL DESAL: un diccionario singular / un diccionario plural”, en Herreras, J. C., de Hoyos, J. C., dir., Lexicographie et métalexicographie en langue espagnole, Valenciennes, Presses Universitaires de Valenciennes, pp. 319-334 (ISBN 978-2-905725-33-2).
Lexicographie et metalexicographie en langue espagnole, J.C. Herreras y J.C: de Hoyos,
Simposio internacional Lexicographie et métalexicographie en langue espagnole: du dictionnaire aux bases de données. Université de Valenciennes (Francia). Del 6 al 7 de diciembre.
2012. “En pocas palabras (paucis verbis): reformuladores con ‘palabras’”, en J.A. Bartol y J.F. García Santos (eds.), Estudios de Filología española, Salamanca, Luso-Española de Ediciones, pp. 155-165 (ISBN 978-84-937527-9-8).
2012. “Total, ¿para qué?: un resumidor singular” en Montero Cartelle, E. (ed.): Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la lengua española (14-18 de septiembre de 2009), Meubook, Santiago de Compostela, Vol. II, pp. 2229-2238 (ISBN: 978-84-940469-3-3).
2012. Los conectores en la historia del español (La formación del paradigma consecutivo), Luso-española de ediciones, Salamanca, 2012 (ISBN 978-84-15712-02-2). http://diarium.usal.es/joluin/el-paradigma-consecutivo/
2013. “Diccionarios de humor: los diccionarios de Coll”, Miriada Hispánica, 7, pp. 18-34, (ISBN 2171-5718).
2013. “Los adverbios evaluativos emotivo-afectivos: la formación del paradigma”, en María Pilar Garcés Gómez (ed.), Los adverbios con función discursiva: procesos de formación y evolución, pp. 65-107. Lingüística Iberoamericana, vol.57, Iberoamericana, Vervuet, 2013 (ISBN 978-84-8489-778-1 –Iberoamericana-; ISBN 978-3-95487-326-5 –Vervuert-). Presentación 1 Presentacióon 2
2014. “Humor en los diccionarios: la marca festivo/humorístico en los compuestos de verbo más complemento directo”, en María Bargalló et alii (eds.), ‘Llaneza’. Estudios dedicados al profesor Juan Gutiérrez Cuadrado, Anexos Revista de Lexicografía, 23, Universidade da Coruña, pp. 305-317 (ISBN 978-84-9749-594-3).
2014. “La animalización de los objetos: historias del cambio semántico”, en Léxico, historia y diccionarios / coord. por María del Pilar Garcés Gómez, Anexos Revista de Lexicografía, 30, Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, pp. 207-230 (ISBN 978-84-9749-611-7).
2018. ¡Es un animal! La animalización del ser humano: historias de metáforas cotidianas, Ediciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (ISBN 978-84-00-10444-3. e-ISBN 978-84-00-10445-0).
[lexicografía / metáfora / nomenclatura / historia de la lengua / lexicología / semántica / diccionarios / definición / insulto / diacronía / acepción / corpus / tecnicismos / latín / etimología / literatura / zoología]
2019. “El español en tiempos de Carlos I: textos y contextos”, en Tras las huellas de Carlos I en Aranda de Duero, Fundación Instituto Castellano-Leonés, Burgos, pp. 17-30 (ISBN 978-84-92909-87-2).
Tras las huellas de Carlos I en Aranda de Duero
2020. ”Las anotaciones léxicas y fraseológicas en la antología de prosistas (1899) de Menéndez Pidal: oler el poste” (VI Jornadas Internacionales de Lengua y Literatura: «150 aniversario del nacimiento de Ramón Menéndez Pidal», Universidad de Estambul, Departamento de Lengua y Literatura Españolas. Universidad de Estambul), Estudios de Lengua y Literatura Hispánicas, ed. Rafael Carpintero et alii, Istambul, Hiperyayin, pp. 187-196.
El mapa lingüístico del noroccidente ibérico (Dialnet)
El mapa lingüístico del noroccidente ibérico: conta.to, variación y cambio
2022. El viaje de la palabra ‘viaje’: apuntes sobre la historia de las palabras, en Enfoque actuales en investigación filológica, Yeray González e Itziar Molina (eds.), Peter Lang, Berlin, pp.375-390 ( Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation, 174.)[ISSN 1436-1914; ISBN 978-3-631-88497-3 (Print); E-ISBN 978-3-631-88503-1 (E-PDF); E-ISBN 978-3-631-88504-8 (EPUB); DOI 10.3726/b20495]. “JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN FILOLÓGICA, “Nuevas aportaciones, enfoques e investigaciones filológicas”, Departamento de Lengua Española, Febrero. ISBN: 978-605-281-765-0 e-ISBN: 978-605-281-766-7
Enfoques actuales en investigación filológica
2023. “Los nombres de animales en el Libro del caballero y del escudero (1326) de Don Juan Manuel: notas léxicas”, Despertar palabras, renacer historias. Estudios lingüísticos en homenaje a M.ª Nieves Sánchez González de Herrero, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 307-318. ISBN: 978-84-1311-826-0 (PDF).
2023. “Agujas, alfileres y gladiolos. Metáforas vegetales cosificadoras”, Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 16, pp.63-94. ISSN: 978-84-18088-43-8.
2024. “Champiñones, hongos, setas, trufas, el bonete del cura: los micónimos y las metáforas cosificadoras“ (en publicación).
2024. Es un roble. La vegetalización del ser humano: historias de metáforas cotidianas, CILengua. ISBN: 978-84-18088-43-8.
SIN PUBLICAR
Soria en la poesía de Dionisio Ridruejo (Entre la adolescencia y la madurez).
2002. ‘Tener’ como verbo soporte (III Jornadas de Reflexión Filológica). Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca, Febrero-Marzo ).
2004. IV JORNADA DE LEXICOGRAFÍA. “El Diccionario Escolar de Salamanca (DESAL): un diccionario necesario”. Universidad Pompeu Fabra (Barcelona).
2006. “Significados extraños: el cultismo semántico en un diccionario histórico”, Jornadas Diccionario Histórico: Nuevas perspectivas lingüísticas (Seminario Universidad Carlos III, 26-27 de Octubre).
2006. VII Congreso de Lingüística General, Universidad de Barcelona, “Conectores y diccionario histórico: los reformuladores del discurso (es decir, esto es, id est)”. PP
2007. “Nuevas palabras en la lengua del imperio (“un susurro de abejas que sonaba”, Curso superior de Filología. “Déste cuya ecelencia el mundo canta”. Literatura y cultura en la época del Gran Duque de Alba. Universidad de Salamanca. 19 de Julio de 2007.
2007. 89 CONGRESO AATSP (ASOCIACIÓN AMERICANA DE PROFESORES DE ESPAÑOL Y DE PORTUGUÉS): San Diego (USA), (con Ladislao Castro) “Salamanca y la Literatura: entre imágenes y palabras”.
2008. Curso Superior de Filología. Universidad de Salamanca. Los trabajos lingüísticos de la Real Academia Española,“Léxico culto en el Diccionario de Autoridades” (2 de Julio).
2008. III Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. Universidad de Málaga (Septiembre). Mesa redonda. Lexicografía didáctica: revisión y perspectivas. Moderador: Humberto HERNÁNDEZ. Ponentes: José Luis HERRERO INGELMO, Concepción MALDONADO, Hermógenes PERDIGUERO.
2008. Seminario Internacional Gramática, Semántica y Pragmática: Una Aplicación Lexicográfica. Universidad Carlos III (Madrid), “Los conectores en la lexicografía didáctica”.
2010. XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica. “’E, Universidad de Valencia. 2010. ‘En consecuencia’, ‘por consiguiente’, ‘consecuentemente’: conectores, gramaticalización y cambio lingüístico”. PDF
Cfr. 2012. Los conectores en la historia del español (La formación del paradigma consecutivo).
2010. IV Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, “’Así que, de ahí que’: dos marcadores del discurso”. Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). PDF
Cfr. 2012. Los conectores en la historia del español (La formación del paradigma consecutivo).
2010. IX Congreso Internacional de Lingüística General. “’Por ende’, ‘por tanto’ y ‘por consiguiente’: conectores consecutivos en el Nuevo Diccionario Histórico”. Universidad de Valladolid.
Cfr. 2012. Los conectores en la historia del español (La formación del paradigma consecutivo).
2011. Coloquio Internacional de Lingüística Iberorrománica, “’Por esta causa’, ‘por esta razón’, ‘por este motivo’: conectores, cambio lingüístico y lingüística histórica”. Universidad de Lovaina. PDF
Cfr. 2012. Los conectores en la historia del español (La formación del paradigma consecutivo).