Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
Web de Miguel Ángel Malo
 
Diapositiva 2

Los viejos problemas siguen aquí

[Esta entrada se publicó como artículo de opinión en El País el 28 de abril de 2020. Enlace: https://elpais.com/economia/2020-04-28/los-viejos-problemas-siguen-aqui.html]

 

Cuando baja la marea se ven las rocas que siempre estuvieron allí. Los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2020 nos muestran los graves problemas y disfunciones que arrastra el mercado de trabajo español desde hace más de tres décadas.

La gran oscilación del empleo domina todos los resultados. Se ha producido una bajada de la ocupación de casi 300.000 personas. De hecho, la cantidad de personas que salen de la ocupación (1,38 millones) está en la línea de los primeros trimestres de algunos de los peores años de la anterior recesión. A la vez, quienes entran en la ocupación apenas rebasan el millón de personas, uno de los más bajos en el primer trimestre desde 2011. Gran movimiento de salida del empleo y escasa entrada en el empleo: un patrón que conocemos bien de crisis anteriores. Además, estas oscilaciones no incluyen el uso masivo de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE) en marzo, que, por las definiciones internacionales, se cuentan como ocupados y que la EPA estima que han aumentado en más de medio millón. Finalmente, no es una sorpresa que la caída de la ocupación se concentre en los trabajadores temporales: otro viejo patrón bien conocido del mercado de trabajo español.

El desempleo ha aumentado en 121 mil personas y la tasa de paro ha subido menos de un punto porcentual. Son incrementos que parecen pequeños a la luz de las anteriores cifras de empleo. Pero los inactivos han aumentado en algo más de 250 mil personas, en torno al doble del incremento habitual en el mismo trimestre en años anteriores. Muchos de estos inactivos son muy parecidos a los desempleados, pues ¿cómo se busca empleo y qué puestos hay disponibles cuando casi todo el mundo está confinado? Por tanto, comienza a acumularse una bolsa de personas sin empleo en un momento con escasas posibilidades de encontrar uno. Tendremos altas tasas de paro que disminuirán más despacio de lo que aumentaron. Otra historia que rima con crisis pasadas.

Todos estos problemas no golpean por igual a todas las generaciones. En especial, tenemos unas generaciones que van a vivir dos grandes crisis en momentos clave de su biografía laboral. Son los que tenían entre 28 y 32 años cuando llegó la gran recesión y que ahora están entrando en los 40. Vieron interrumpida su integración laboral y han tenido importantes problemas para estabilizar sus carreras laborales. Ahora, su posición precaria será su gran debilidad frente a este gran shock, pues, en España, la protección social depende de cómo y cuánto se participa en el mercado de trabajo.

En resumen, los viejos problemas de nuestro mercado de trabajo siguen aquí. Si cabe, más fuertes que nunca. La futura recuperación no sólo pasa por contener la sangría de pérdidas de empleo mediante ERTE como si esta crisis y sus impactos negativos fueran a ser temporales. También habrá que reconstruir todo el funcionamiento del mercado de trabajo o los viejos problemas se afianzarán aún más en la siguiente crisis.

malo
Se han bloqueado los comentarios.
Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional