Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
Web de Miguel Ángel Malo
 
Diapositiva 2

Desapalancamiento

Con una palabra tan horrorosa como apalancamiento, los economistas solemos referirnos a la carga que supone el endeudamiento para los agentes económicos. Un endeudamiento es excesivo cuando llegado el momento de la devolución el deudor tiene problemas para cumplir con la promesa de pago al acreedor.

Las crisis financieras se caracterizan por un alto nivel de endeudamiento (de apalancamiento) privado, público o ambos. Así, aunque en el caso español (al igual que en otros países periféricos de la Unión Europea) se hace mucho hincapié en la carga de la deuda pública, en realidad fue el endeudamiento privado el que estaba en cuotas muy elevadas cuando se inicia la crisis con la caída del sector de la construcción a finales del 2007 (unos pocos meses antes de la quiebra de Lehman Brothers que supuso un shock negativo mundial).

Por tanto, el desapalancamiento (la reducción de la carga que supone el endeudamiento excesivo) es un proceso necesario para salir de la crisis. Pero al mismo tiempo, si el apalancamiento afecta mucho al sector privado, las familias y las empresas dedican buena parte de su esfuerzo a ahorrar en lugar de a consumir o a invertir, con lo que el propio proceso de desapalancamiento a corto plazo frena la expansión de la demanda agregada (aunque sea un proceso necesario para poder salir de la crisis a medio plazo).

La importancia del proceso de desapalancamiento ha hecho que el 16º Informe Ginebra sobre la Economía Mundial se dedique a este problema. En el excelente blog Vox se puede acceder a dicho informe en una edición en formato pdf. Los autores son Luigi Buttiglione, Philip Lane, Lucrezia Reichlin y Vicent Reinhart.

Posiblemente, la principal conclusión del informe es que las opciones para conseguir una evolución menos volátil de la deuda son escasas, lo cual está muy relacionada con las expectativas de un periodo prolongado de bajo crecimiento o de otra recesión en el futuro más cercano.

Con independencia de que se esté de acuerdo o no con las recomendaciones de política que hacen los autores, el informe contiene mucha información. Creo especialmente interesante que analiza no solo el caso de Estados Unidos y de la Eurozona, sino también el de las economías emergentes.

 

malo
Se han bloqueado los comentarios.
Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional