El rostro de la mujer rural en los ODS
Natalia Cayetana Milán Miguel
Carmen María Rodríguez Martín
Juan Alessandro Schirinzi Pareés
El rostro de la mujer rural en los ODS
Tras la visualización, el pasado 14 de abril, del documental “Vencidxs”, que cuenta la historia de represión y sufrimiento de varias víctimas de la Guerra Civil y la posterior dictadura, conseguimos extraer varias ideas con respecto al silencio que hay en España sobre el franquismo.
Reflexionando sobre el tema, nos dimos cuenta de que la represión es algo bastante desconocido; sigue siendo un tema tabú. En este país libre, donde la libertad de expresión es un derecho fundamental, cuando hablamos del padecimiento del bando perdedor, mucha gente se sigue sintiendo incómoda y trata de evitar el tema. Esto se puede observar claramente cuando se plantean reformas en relación con la ley de secretos oficiales o a la de memoria histórica, pues los partidos conservadores (de extrema derecha o de centro derecha) tratan de evitar el tema y restarle importancia, argumentando que es algo pasado y hay cosas más importantes que atender.
Pero cuando examinamos el asunto detenidamente, no le damos a la historia viva el valor que se merece. A partir de estos problemas surgen otros muchos. Uno de ellos es la aproximación a la memoria democrática desde la educación, una cuestión que también nos preocupó tras la visualización del documental. Los españoles sabemos más sobre el régimen nacionalsocialista alemán o sobre la revolución francesa que de la historia reciente de nuestro país. Algo que sí hemos aprendido es que la historia la escribe el bando vencedor, y también que, cuando acabó la dictadura, ese bando seguía en la cúpula de la política española.
Por otro lado, del documental pudimos extraer la conclusión de que nunca se ha exigido responsabilidad a la Iglesia española por el apoyo incondicional al régimen franquista. Uno de los pilares fundamentales de la dictadura fue la religión y la Iglesia. Hoy en día, esta institución sigue estando presente en muchos actos públicos y privados, a pesar de que nuestra Constitución define al Estado como aconfesional.
En resumen, hemos comprendido que para conocer nuestra historia no basta simplemente con lo que se nos enseñó en las aulas, y que debemos informarnos para poder formarnos bien, para conocer nuestro pasado y aspirar a un futuro mejor; pues, como dijo Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana, “aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”.
Hubo algunas frases que nos hicieron reflexionar y ponernos (o intentarlo) en la situación de estos supervivientes del régimen. Una de ellas fue la de un anciano con sombrero –que podría ser abuelo de cualquiera de nosotros–, antiguo combatiente republicano, que compartió con la cámara que en la guerra los corazones se endurecen y se hacen cosas que son impensables durante la paz. Cuando hoy él recuerda lo que hizo, no entiende cómo fue capaz de ello. Debe ser muy duro ver morir a tus amigos o peor aún tener que luchar salvar a tus familiares. Esto último nos lo cuenta otro protagonista, que luchó en el bando nacionalista para que su familia no fuera fusilada. Pero, de entre todas las anécdotas, nos conmocionó especialmente: uno de los protagonistas narró cómo tuvo que enterrar a compañeros vivos mientras le suplicaban que no lo hiciera. Un superior le ordenó enterrarlos, porque no podían luchar ni ocuparse de ellos.
La parte final del documental nos hizo darnos cuenta del papel tan fundamental que jugamos los jóvenes, pues somos nosotros quienes estamos llamados a continuar la lucha. Sin nuestros mayores, sin aquella generación, no seriamos nada. Ellos han sufrido durante muchos años, luchando y conquistando muchas de las libertades que disfrutamos hoy y reivindicando en la calle la ampliación de derechos que exigimos. Por tanto, somos nosotros quienes debemos seguir luchando y apostando por la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición.
Desde nuestro punto de vista, este documental es una obra que todos debemos ver, para aprender de los testimonios y evitar caer en la simplificación de aproximarse a los problemas de la memoria democrática desde los prejuicios y los clichés ideológicos. Por esa razón, nos gustaría recomendar los siguientes documentales que nos acercan más a la realidad vivida durante los últimos 90 años en España:
- El silencio de otros (Lo pueden encontrar en la plataforma “Netflix”.
- España, la memoria enterrada (nos muestra cómo trabajan los equipos de exhumación) (lo puedes encontrar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=eWHjO_YyBhQ )
- Las sombras de la dictadura (programa realizado por la RTVC, https://www.youtube.com/watch?v=ByUaIjIcfyM )
Elisabet Sánchez Castañón
Luis Enrique Sánchez Morales
Línea de Memoria democrática
Clínica Jurídica de Acción Social
El ingreso en un centro penitenciario supone un cambio radical en la vida de una persona. Encontrarse aislado de la sociedad implica un fuerte impacto a nivel emocional y en el desarrollo de la personalidad del interno; cuyo proceso lleva a la pérdida de la identidad social que poseía anterior a su entrada. Ello se une a lo que pueda desencadenar su estancia en prisión, como el aislamiento social, la ruptura de relaciones familiares y sociales, los trastornos mentales o la aparición de enfermedades sobrevenidas y la dificultad de acceso a los servicios de salud, etc. son demasiadas situaciones estresantes que pueden aparecen en mayor o menor medida en la población en general, pero que se manifiestan con más fuerza en la población penitenciaria, convirtiéndolos en colectivo vulnerable al suicidio.
Aparece, además, una conexión entre la conducta suicida y la existencia de trastornos mentales. Por ejemplo, si analizamos los datos publicados por el Ministerio de Sanidad comprobamos que situaciones como la depresión, el abuso de sustancias, trastornos psicóticos, los de ansiedad y de personalidad, aparecen en el 90% de los casos de muertes consumadas por suicidio, estando estos factores presentes con frecuencia en la población carcelaria. Para confirmarlo podemos remitirnos a datos en los que se hace referencia a los suicidios en las prisiones que, según un estudio realizado en las cárceles de Cataluña, vemos que la incidencia del suicidio es 8 veces mayor que la registrada en la población general. Es, por tanto, el suicidio una de las principales causas de muerte en las prisiones.
El encarcelamiento, en definitiva, multiplica la probabilidad de cometer un acto suicida. La Administración Penitenciaria, encargada de dar una labor asistencial y de ayuda a los internos, tiene la obligación de elaborar programas de intervención que eviten o aminoren las conductas suicidas. Para conseguir una disminución de la tasa de suicidios, al igual que ocurre en el resto de la sociedad, es necesario incrementar los recursos destinados a la salud mental y, con ello, el número de personal especializado para poder identificar los factores de riesgo en los individuos, con el objetivo de detectar los casos necesarios de atención e incluirlos en los protocolos de prevención de suicidios, puesto que, como vemos, sigue siendo un tema tabú en la sociedad y todavía más, en los centros penitenciarios.
Por último, remarcar que el tema de la salud mental en los internos ha sido un tema principal en los debates y reuniones realizadas en la asignatura de Clínica Jurídica, dónde hemos hablado de la necesidad de minimizar los efectos que tenga para las personas su paso por prisión, reivindicamos la necesidad de aumentar los recursos humanos y, sobre todo, acerca de la importancia que tiene un buen estado mental para la reinserción y futura salida.
Marta Gil Santos
Línea de Intervención penitenciaria y Derechos humanos
Clínica Jurídica de Acción Social
El aumento del consumo de elementos plásticos y el mercado de residuos aparejado al mismo han permitido prorrogar durante décadas una decisión complicada y de gran impacto económico, ¿Qué hacemos con los crecientes residuos?
Durante las últimas décadas, el desarrollo industrial de la Republica Popular China y su creciente demanda de productos derivados del petróleo (debido a que su tardío desarrollo como potencia económica le impidió acceder a las reservas de petróleo (paradigma que trata de suplir mediante acuerdos con los estados de Bolivia y Venezuela para la extracción de Petróleo y Litio)) para alimentar de materias primas sus fábricas, suplida mediante procesos de reaprovechamiento de los residuos generados por occidente (mayoritariamente la Unión Europea y Estados Unidos de América), acumulando hasta ahora más de la mitad de la demanda del mercado de residuos, alcanzando la cifra máxima de 45 millones anuales de toneladas de metal, plástico y papel usado.
En 2018 este paradigma cambió con la introducción por parte del Gobierno chino de medidas restrictivas a la compra de residuos provenientes de la importación, ya que el aumento de la población China, así como, el aumento del consumo interno, ha generado que los propios residuos producidos por el gigante asiático sirvan para alimentar su proceso industrial, ante esto Europa y Estados Unidos se encuentran ante una nueva problemática, la desaparición del comprador de la mayoría de los residuos generados en estos países genera a nivel interno un aumento de los problemas de gestión de los residuos urbanos y sólidos. Ante esta nueva dicotomía hay dos soluciones, o mantener el actual modelo hasta el agotamiento generando nuevos problemas de gestión de residuos, o la implantación de modelos que fomenten el consumo responsable de los mismos y la introducción de mecanismos como el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), que permitiría a los consumidores ser los beneficiarios directos de los beneficios generados mediante los procedimientos de reciclaje y por lo tanto aumentando la tasa del mismo.
Este sistema cuenta con numerosos detractores que han impedido durante años la implantación de este tipo de sistemas, En España nos encontramos como uno de sus principales objetores se trata de ECOEMBES, esta empresa privada compuesta por los mayores productores de plástico de nuestro país, ha sido durante años la beneficiaria de numerosos contratos públicos en gestión de residuos, y qué como bien relata el periodista Daniel Domínguez en su artículo “Los tentáculos de Ecoembes: el lobo que cuida de las ovejas”, siempre han impedido la implantación de los SDDR en nuestro estado, mediante acuerdos leoninos con entes locales y la financiación de campañas de comunicación públicas.
Ante esto es necesario la configuración de las administraciones públicas como vanguardia de la implantación de un nuevo modelo de reciclaje y reaprovechamiento de residuos en nuestro estado, debiendo ser la misma mediante la inversión en la gestión de los residuos mediante recursos públicos la que se configure dentro del nuevo paradigma de gestión de los residuos que se genera en el entorno post pandémico con la desaparición del mayor importador de los mismos y que permita mediante medidas de incentivo aumentar las tasas de reciclaje presentes en la sociedad española.
Juan A. Schirinzi Pareés
Línea de Medio Ambiente y Consumo Responsable
Clínica Jurídica de Acción Social
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un documento firmado en 2015 por 193 países que supone el inicio de un compromiso para lograr un mundo más sostenible. A través de 17 objetivos y 169 metas, se persigue erradicar la pobreza, conseguir una sociedad más igualitaria e inclusiva y hacer un uso sostenible de los recursos.
Dos de los grandes retos que enfrenta nuestra sociedad y que la Agenda incluye entre sus objetivos son lograr el fin de la pobreza y la igualdad de género (objetivos 1 y 5, respectivamente). Cuando combinamos estos dos factores hablamos de un fenómeno conocido como ‘feminización de la pobreza’, que el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo define como el “predominio creciente de las mujeres entre la población empobrecida”. Además, también se pueden incluir otras definiciones como “el crecimiento de la proporción de mujeres entre la población pobre”, “el sesgo de género de las causas de la pobreza” o la “mayor exposición de las mujeres a la violencia”. Existen, por lo tanto, un conjunto de fenómenos que constituyen factores de riesgo de la pobreza y que además afectan más a las mujeres. Algunas de estas cuestiones son un mayor déficit de alimentación, educación y atención sanitaria, dificultades de acceso al mercado de trabajo, mayor tiempo dedicado a tareas no remuneradas y mayores niveles de inseguridad, precariedad y vulnerabilidad.
Este hecho se ve claramente reflejado en cifras: según un estudio de ONU Mujeres, en 2014 se estimaba que, por cada 100 hombres en hogares pobres, había 155’3 mujeres. Por su parte, el diario digital Mujeres en Red afirma que de los 8 millones de personas que se encuentran en situación de pobreza en España, la mayoría son mujeres. Por último, el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo declara que las mujeres constituyen más del 70% de las personas que viven en situación de pobreza a nivel mundial, cuyo total se estima en torno a 1.700 millones.
Comprobamos entonces que la feminización de la pobreza se erige como uno de los grandes retos a enfrentar para la Agenda 2030, puesto que conseguir la igualdad significa hacerlo a todos los niveles o, en palabras de la propia Agenda, “no dejar a nadie atrás”.
Natalia C. Milán Miguel
Línea de Medio Ambiente y Consumo Responsable
Clínica Jurídica de Acción Social
Recientemente, un funcionario público, letrado de la Administración de justicia, solicitó la jubilación por incapacidad permanente, debido al trato recibido por parte de la Administración. Dicha solicitud, que le fue denegada, llevó a la Administración a incoar un procedimiento disciplinario, alegando un “incumplimiento reiterado de las funciones inherentes al puesto de trabajo o funciones encomendadas”. El funcionario, que padecía Asperger, recurrió la decisión administrativa ante el Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo nº6, que falló dándole la razón en parte. El apelante, disconforme con el resultado, apeló a la Audiencia Nacional, que rechazo su pretensión al no encontrar lesión alguna en sus derechos fundamentales, negando asimismo la existencia de una situación de discriminación por razón de discapacidad. El funcionario apeló entonces al Tribunal Supremo, interponiendo finalmente un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, el cual fue admitido, según reza en la sentencia, porque “plantea un problema o afecta a una faceta de un derecho fundamental sobre el que no hay doctrina en este Tribunal”.
Los derechos que el demandante entiende que se han visto vulnerados son el derecho a la igualdad y la prohibición de toda forma de discriminación, reconocidos en el artículo 14, y los derechos al debido proceso y a la presunción de inocencia, ambos regulados en el artículo 24.2.
El Tribunal Constitucional resolvió que se habían conculcado dichos derechos y obligó a la Administración a reintegrarle en su puesto de trabajo, así como a adoptar las medidas que resultasen oportunas y necesarias para que pueda desempeñar su labor en igualdad de condiciones que el resto de sus compañeros.
Esta sentencia es de gran relevancia para nuestro país, puesto que ha sentado jurisprudencia en relación con cómo debe interpretarse la igualdad de condiciones en el ámbito laboral, especialmente cuando se hayan involucradas personas con algún tipo de discapacidad no física, lo que exigirá arbitrar los apoyos necesarios en su puesto de trabajo.
Asociaciones para la defensa de los derechos de las personas con discapacidad como CERMI o la Confederación Asperger España han mostrado su satisfacción con esta sentencia.
Garoa Galicia Elexpe
Sara Teresa Araújo Cortegoso
Línea Discapacidad y Dependencia
Clínica Jurídica de Acción Social
Todos los lugares del mundo están expuestos a las consecuencias que genera el cambio climático. Entre sus efectos hallamos los desastres naturales, la degradación ambiental, la subida de las temperaturas, las condiciones meteorológicas, y los conflictos armados. Debido a todas estas catástrofes, se producen muchos problemas como la fusión de los polos, la subida del nivel del mar, el fuego en los bosques o la extinción peligrosa de los animales, que esta última consecuencia será de la que hablaremos. Me parece una materia que muchos desconocemos, y no tenemos la suficiente información del peligro que supone el avance de la crisis climática en los animales.
Es interesante saber que la crisis climática, aumenta las temperaturas, afecta al envejecimiento de los animales, principalmente porque les costaría controlar su temperatura corporal, ocurre en peces, reptiles, insectos y muchos más. Además, se ocasionaría una disminución de la reproducción en los animales dando lugar a la posible desaparición de especies.
Según los datos del IUCN (2021), se señala que más de 37,400 especies se encuentran en peligro de extinción, entre ellas el 41% de anfibios, el 36% de tiburones, el 34% de coníferas, el 33% de arrecifes de coral, el 28% de crustáceos, el 26% de mamíferos como el lince ibérico, el murciélago patudo, la foca monje, el oso pardo y la ballena vasca, y el 14% de aves.
Las especies tienen pocas opciones de sobrevivir si continúan subiendo las temperaturas, aparece la alternativa de desplazarse a otro hábitat, o la total desaparición del animal por no soportar el calor. El ejemplo más conocido por todos es el desplazamiento de las cigüeñas, como las que vemos en nuestro país que solían emigrar a los países cálidos como África en el período invernal. Sin embargo, cada vez menos se desplazan a esos lugares. Otros animales no logran adaptarse, ni desplazarse y tienden a desaparecer como en España ocurre con el urogallo o el torillo andaluz.
Los osos polares son una especie que cada vez se encuentra más perjudicada por el derretimiento de los glaciares, esto da lugar a la búsqueda de un nuevo hábitat que sea beneficioso para ellos.
Me parece curiosa la nueva especie de oso que ha surgido derivado por la emergencia climática, denominado oso grolar siendo un oso híbrido. Esto sucedió por la migración de los osos polares hacía el sur y que se mezclaron los osos grizzlyz, que son una especie de osos pardos, y su reproducción supuso la aparición del oso grolar. Hoy en día, los osos grolares o híbridos viven libres y cada vez hay más, la subida de esta especie coincide con la disminución de osos polares en el polo norte.
Viendo lo que afecta en gran medida a las especies de nuestro planeta y a nosotros la crisis climática, tenemos que hacerle frente con nuestras acciones para mejorar la situación tan extrema a la que nos estamos acercando. Para ayudar a darle la vuelta no solo haría falta que disminuyamos las emisiones de gases invernadero, sino que haciendo simples acciones como coger menos el coche, plantar árboles, movernos en transporte público, separar la basura, ahorrar luz, y reciclar lo que podamos, ayudaría notablemente al medio ambiente y a las especies.
Noelia García Martín
Grado en Ciencias Políticas y Administración Pública
Línea de Medio Ambiente y Consumo Responsable
Clínica Jurídica de Acción Social
El Congreso ha aprobado, el jueves 8 de abril, el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética a falta de su último trámite en el Senado y cuyos objetivos incluyen acabar con la venta de coches contaminantes en 2040, recortar emisiones y alcanzar la neutralidad del país en 2050.
La Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados, con competencia legislativa plena, ha dado este jueves luz verde al dictamen con las enmiendas incorporadas al texto, de la que será la primera norma en España para mitigar el calentamiento global, una de las grandes apuestas de legislatura de este Gobierno.
Entre sus objetivos, la futura norma, que cuenta con 36 artículos, parte con dos fechas clave para su desarrollo:
2030, cuando España deberá reducir un 23 % las emisiones de efecto invernadero respecto a 1990, este 23% se revisará al alzar periódicamente. Con esta inclusión se recoge una de las solicitudes de los grupos ecologistas. Para 2030 también se pretende alcanzar una producción de electricidad renovable de, al menos, el 74%, considerablemente por encima del 43% actual.
También se establece una penetración de energías de origen renovable en el consumo de energía final de, al menos, un 42% y una eficiencia energética de al menos el 39,5%.
2050, año para alcanzar la neutralidad climática. El objetivo es lograr en 2050 un parque de turismos y vehículos comerciales ligeros sin emisiones directas, salvo los matriculados como vehículos históricos, ya sean totalmente eléctricos o con tecnologías alternativas a los coches de combustión.
Para conseguirlo, la Ley establece la prohibición en 2040 de la venta de vehículos que emitan CO₂, no destinados a usos comerciales. Para favorecer la movilidad sostenible, la Ley impulsará la financiación del transporte público, marcará objetivos del ferrocarril en distancias superiores a los 300 kilómetros y obliga a las gasolineras con mayor capacidad económica (un 9% del total) a instalar al menos un punto de recarga rápida para favorecer la expansión del vehículo eléctrico
Asimismo, prohibirá los sondeos y prospecciones de combustibles fósiles. Una de las novedades en la tramitación del Congreso es el veto a la minería radiactiva, tras la polémica por un proyecto de mina de uranio a cielo abierto en Retortillo (Salamanca). Obligará a que todos los municipios de más de 50.000 habitantes y territorios insulares tengan una zona de bajas emisiones en 2023 e impulsará la rehabilitación energética de los edificios y el despliegue de las renovables, impulsando las centrales hidroeléctricas reversibles, los sistemas de abastecimiento urbanos y la instalación de placas fotovoltaicas para autoconsumo, con una futura Ley de Propiedad Horizontal para facilitar el autoconsumo en las comunidades de propietarios.
Una vez trasladado el proyecto de ley al Senado para su ratificación, el pleno del Senado ha dado el 26 de abril luz verde a dicho proyecto antes de volver al Congreso para su ratificación definitiva y su posterior entrada en vigor.
Este proyecto de ley a creado, no pocas, controversias a la hora de llevar a cabo las votaciones y los vetos por algún partido político.
Entre las posturas a favor, se ha señalado la necesidad de esta norma para apostar por las energías renovables, impulsar desplazamientos alternativos a los más contaminantes, como facilitar el acceso de ayudas y tramites para acelerar todo el sistema logístico de las recargas de los vehículos eléctricos.
Los detractores justifican sus críticas por la tramitación en vía de urgencia y la incertidumbre de algunos de sus artículos, en especial en lo referente a las concesiones de la ley de costas. Al igual que este proyecto de ley pretende transformar el modo de vida de los españoles sin atender a la competitividad de las empresas y el bienestar de los ciudadanos. (EFEVERDE.COM)
Felipe Sánchez Bermejo
Línea de Medio ambiente y consumo responsable
Clínica Jurídica de Acción Social