El 16 de marzo de 2021 celebramos el Día Mundial del Trabajo Social

16/03/21, 14:00

Como cada año, el tercer martes de marzo se celebra el Día Mundial del Trabajo Social, una disciplina científica y una profesión aún desconocidas para la mayoría. El Trabajo Social promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las personas, bajo los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad.

El lema del Día Mundial del Trabajo Social de este año es “Ubuntu: Fortaleciendo la solidaridad social y la conectividad global. Ubuntu es una expresión sudafricana, que hizo famosa Nelson Mandela, y que significa “Yo soy, porque nosotros somos”. Ubuntu es sobre todo una filosofía de vida basada en la cooperación entre las personas para conseguir la armonía y el Bien Común.

Circula por las redes sociales la historia de una antropóloga que, interesada en conocer los valores y principios de su cultura, propuso un juego a los niños de una tribu africana. Colocó una cesta llena de fruta junto a un árbol y les dijo que el primero en llegar sería el ganador y podría comerse toda la fruta. A su señal, los niños se agarraron de las manos y corrieron juntos hasta la cesta, al llegar se sentaron y compartieron el premio. La antropóloga, extrañada por el gesto, les preguntó el motivo y ellos contestaron: “Ubuntu”, que significa “¿cómo va a estar uno de nosotros feliz si el resto está triste?”, o como decía León Felipe en uno de sus versos “Voy con las riendas tensas y refrenando el vuelo, porque no es lo que importa llegar solo, ni pronto, sino llegar con todos a tiempo”.

 Imagen1

Como los tiempos y los objetivos cambian, se inaugura una nueva estrategia de acción, la Agenda Global del Trabajo Social y Desarrollo Social para la década 2020-2030, en consonancia con la agenda inclusiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, bajo el lema “Construyendo juntos una Transformación Social Inclusiva”.

Para esta década, el objetivo de la Agenda Global del Trabajo Social y Desarrollo Social es construir y diseñar, todos y todas juntas, sociedades más prósperas y sostenibles, dando mayor voz y participación a los colectivos más invisibilizados, en la misma línea que los objetivos de esta Clínica Jurídica de Acción Social de la Facultad de Derecho (CJAS), en la que Área de Trabajo Social y Servicios Sociales ha puesto su granito de arena. Fue pionera la Profesora Encarna Pérez Álvarez en esto de integrar la disciplina del Trabajo Social en la CJAS, el método clínico, las “artes” que conforman la intervención social, y la lucha por los derechos de los colectivos más vulnerables; y tomó su relevo quién escribe estas líneas, agradecida del aprendizaje que recibo cada día del estudiantado y de mis compañeras profesoras y profesores de la Clínica.

¡Feliz Día del Trabajo Social a todos los que creemos que un mundo más justo es posible!

Nuria del Álamo Gómez

Profesora del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales

Coordinadora de la Línea Migrantes y Derechos de la Clínica Jurídica de Acción Social 

Las migraciones climáticas

16/03/21, 9:05

El cambio climático ha sido impulsor de este tipo de migración, debido a que los grupos o individuos que escapan de los territorios lo hacen para subsistir ante las situaciones tan perjudiciales que se dan en una emergencia climática donde tienen lugar las catástrofes naturales, tormentas, inundaciones, escasez de cosechas, incendios, subida del nivel del mar, temperaturas extremas, sequía, aumento de la desertificación, todas ellas relacionadas con la incidencia del calentamiento global, perjudicando las condiciones de vida, incorporando otros elementos que pueden ocurrir con la falta de recursos naturales como los alimentos o el agua y que pueden terminar por ocasionar escenarios tensos o disputas armadas que obliguen a la población a marcharse de su lugar de origen.

Todas estas situaciones provocan un importante movimiento migratorio, originando desplazamientos de mayor magnitud que los ocasionados por otros tipos de conflictos. La salida de las personas de los territorios donde las situaciones son tan críticas, hace que se desplacen hacia otros territorios buscando nuevas oportunidades de vida.

Mayoritariamente, cuando las personas escuchan comentarios o noticias del cambio climático lo vinculan más con términos como la contaminación, la lluvia ácida, la disolución de los polos, la circunstancia de la temperatura. Pero estas son solo algunas de las consecuencias, si bien son las más conocidas, ya que son a las que los medios de comunicación prestan mayor atención. Sin embargo, las migraciones climáticas son otra de las consecuencias del cambio climático, de enorme magnitud que requerirá respuestas internacionales en los próximos años.

Hoy en día, es muy difícil calcular el número exacto de los grupos que se mueven por estas consecuencias. Principalmente, porque aún no se acuñado en la legislación internacional esta categoría de migrante climático, ni se contempla con carácter particularizado la categoría de refugiado climático, lo que provoca especiales dificultades para recibir amparo.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha manifestado que se pronostica que en los siguientes cincuenta años alrededor de 250 y 1.000 millones de personas huirán de su hogar a consecuencia del cambio climático.

Los lugares más afectados por el clima desde los cuales se producen estos desplazamientos, según los datos obtenidos por el Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC), son India, Filipinas, Bangladesh, China y Estados Unidos.

Es importante tener en cuenta una serie de posibles soluciones para disminuir los efectos del cambio climático que redundará también en este fenómeno, entre ellas la de restringir las transmisiones de gases de efecto invernadero, siendo una exigencia que se encuentra en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, expresado en el objetivo número 13 de acción por el clima y que cada vez afecta más a todos los países del mundo. Junto con el desarrollo de habilidades para la gestión de la migración, contribuyendo por la implantación de energías puras y renovables de la mano del perfeccionamiento tecnológico siendo esencial para alcanzar una ayuda ambiental para un buen crecimiento tanto económico como social.

Noelia García Martín 

Línea de Medio Ambiente y Consumo Responsable

Clínica Jurídica de Acción Social