“Principios de ética: en la ciudad sumergida”, Isegoría, 69, 2023, e24, https://doi.org/10.3989/isegoria.2023.69.24
En el artículo se plantea el significado de los principios de ética en la situación de retroceso democrático del siglo XXI. Ha sido analizada por la filosofía y la teoría política recientes. En los años sesenta del pasado siglo, las críticas de D. Sternberger al modelo de polis, de política cívica en las obras de H.Arendt, se apoyaban en la imagen de la ciudad hundida. Sin embargo, aquella imagen puede ser reemplazada por otra algo distinta, la ciudad sumergida. Sería la metáfora de la necesaria reconstrucción de las políticas democráticas, con el “deber ser” como núcleo de la cultura cívica. Los principios éticos y, en especial, justicia como equidad será aquí la referencia en dos situaciones: (1) la política de salud pública, (2) los procesos de paz.
“Marco ético para los medios de comunicación”, Nicolás, J.A., Domingo Moratalla, A., García Marzá, D.(eds.) Hermenéutica crítica y razón práctica, Comares, Granada, 2023, pp. 505-513
El objetivo del capitulo es subrayar la función formativa y preventiva de la ética en el ámbito de la comunicación. Cabe recordar que los medios y, ante todo, quienes trabajan en ellos desempeñan un papel relevante en la formación de la opinión pública y, también, la de la voluntad política. Las buenas prácticas profesionales son, sin duda, cruciales para el funcionamiento de los sistemas democráticos.
“Prevenir: con participación ciudadana”, Revista Española de Salud Pública (RESP), 96, 2022, 1-12. https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL96/C_ESPECIALES/RS96C_202210046.pdf
La necesidad de aprender de las consecuencias del SARS-CoV-2, a fin de anticiparse a eventuales y futuras pandemias, es una razón de peso para introducir mejoras sustantivas, tanto en el cuidado de la Salud Pública como en los sistemas de prevención. Aquí se argumenta en favor de la prevención con enfoque cívico: 1) Anticiparse, estar preparados para futuras pandemias es un deber; 2) El problema es que no suele ser un tema preferente en la agenda política; 3) Tampoco lo es la colaboración ciudadana en la gobernanza de la política sanitaria. Cabe preguntarse, entonces, por los canales de comunicación y participación, abiertos a la ciudadanía, entidades o personas interesadas para cuestiones de salud pública.
“Principios de ética en la pandemia”, Dilemata, 39, 2022, pp. 51-59
En el artículo se argumenta que, más allá de la autonomía, los principios permiten identificar las buenas prácticas en el ámbito de la salud pública. En general, los principios éticos definen qué se debe hacer y cuáles son los limites de la acción: “dibujan la línea” (R.Nozick). Así la equidad es fundamental para la salud pública, según la Ley 33/2011. Y la igualdad es básica para cerrar la brecha de género, expuesta con crudeza durante la pandemia
“Presentación”, López de la Vieja, M.T.: Bioética traslacional, Plaza y Valdés, Madrid, 2022, pp. 9-13
Bioética traslacional presenta, primero, las líneas básicas y evolución de la investigación y la biomedicina con enfoque traslacional, explorando también líneas recientes y nuevos compromisos en la ciencia. La segunda parte del libro se centra en prácticas y casos recientes. Muestran desde varios ángulos la necesidad de transferir el conocimiento y, a la vez, garantizar los derechos fundamentales
“Bioética: traslacional y con responsabilidad social”, López de la Vieja, M.T.: Bioética traslacional, Plaza y Valdés, Madrid, 2022, pp. 17-41
En los últimos años, la reflexión ética y el análisis bioético han entrado de forma paulatina en los procesos de traslación. La pregunta es cómo se está haciendo esa integración y con qué resultados ¿incrementa las buenas prácticas? En el capitulo se plantea que el “giro traslacional” ha entrado, en efecto, en otra etapa, debido en parte a la creciente demanda de investigación con responsabilidad social (RRI
“Transparencia como práctica”, Segura, A., Puyol, A. (eds.) Salud pública y COVID, Fundación Grifols, Barcelona, 2021, pp. 194-196
La distribución de las vacunas contra la COVID-19 es un asunto de máximo interés para gran parte de la ciudadanía. Pero la cuestión no es solo técnica –por ejemplo, cómo explicar (bien) el grado de seguridad o los beneficios esperables de las vacunas– sino de (buena) gobernanza en la estrategia de vacunación.
“Estado de Alarma y derecho a la salud”, Pérez, A., López de la Vieja, M.T., Hernández, E. (eds.): Derechos humanos ante los nuevos desafíos de la globalización, Dykinson, Madrid, 2021, pp. 876-886.
En el capitulo se analizan algunos aspectos del tema: (1) El marco de derechos para la toma de decisiones en materia de la salud y en las emergencias (2) Principios para deliberar, pues la distribución de recursos puede ser problemática, más aún una situación crítica para los sistemas sanitarios, a causa del virus SARS-CoV2 (3) Las lecciones aprendidas – o no – de anteriores emergencias, internacionales, como las provocadas antes por el virus H1N1 y por el Ébola
López de la Vieja, M.T., Rodríguez-Arias, D.: “Emergencia sanitaria: dos marcos de deliberación”, Enrahonar, 65, 2020, pp. 37-46.
El objetivo del artículo es considerar los siguientes niveles: (1) la toma de decisiones en situación de emergencia sanitaria, (2) el marco de los principios, con la equidad para la distribución y la eficiencia para la gestión de los recursos, y (3) la deliberación como proceso apropiado para la solución de conflictos, porque favorece la transparencia y la rendición de cuentas en las políticas públicas, incluida la política sanitaria.
“Género y políticas sanitarias”, Segura, A., Puyol, A.: La salud pública, el género y la ética, Fundación Grífols, Barcelona, 2020, pp.40-50.
A partir de la igualdad, principio recogido en documentos internacionales y en la legislación nacional, se hace aquí referencia a tres, solo a tres de los múltiples aspectos en la relación entre políticas sanitarias y género: (1) el marco conceptual y su integración en el marco normativo, (2) un ejemplo de política sanitaria con efectos no deseables, aunque previsibles, (3) el cuidado, principio complementario al de justicia, para temas de salud pública.
“Bioética: usos de la literatura”, Utrera, M.V.: Medicina, ética y literatura, Instituto J. Andrés, Madrid, 2020, pp. 51-64.
La literatura puede ofrecer información indirecta. Dos novelas ejemplifican este uso de los relatos, a fin de aproximarse a los dilemas del final de la vida y los de la donación de órganos para trasplante. La literatura puede mostrar, en efecto, experiencias de suelen ser difíciles de entender o de aceptar. A veces, el “velo de la escritura” da con las palabras para expresarlo.
“Entender el daño”, Rivera, A., Mateo, E. (eds.): Las narrativas del terrorismo, La Catarata, Madrid, 2020, pp. 44-54.
¿Cómo nombrar el daño? La distancia entre el sufrimiento infligido a las víctimas, con todas sus consecuencias, y las formas de narrarlo puede ser considerable en algunos casos. Marcará luego al resto de la ciudadanía y a las políticas de la memoria, allí donde las haya. “Nunca más”, se puede decir de varias maneras, algunas serán eficaces, otras causarán malentendidos y quién sabe si nuevo sufrimiento a las víctimas. Por ese motivo, las formas de conocer o de “entender” el daño – antes que “comprender” o “perdonar” – pueden ser tanto directas como indirectas.
“Solidaridad y justicia. Derechos de los refugiados”, Soriano, R., Marín-Cornejo, S., Suarez, J.C.: Derechos humanos desde la interdisciplinariedad en Ciencias sociales y Humanidades, Dykinson, Madrid, 2020, pp. 204-212
Desde el 2015, en la Unión Europea la llegada de importantes contingentes de refugiados ha suscitado un intenso debate social y político en países como Alemania, Hungría e Italia. Hasta el momento, ni los estados ni las instituciones han asumido como deberían la responsabilidad de proteger los derechos de los refugiados. Más activas han sido las ONGs y la sociedad civil. Las paginas siguientes se centran en dos aspectos del tema: (1) El distinto desarrollo de la protección para refugiados y migrantes (2) La respuesta solidaria no puede sustituir a las obligaciones contraídas en materia de asilo y refugio. Más allá de la solidaridad, están los derechos y el deber de protegerlos.
“Bioética. Contexto institucional”, López de la Vieja, M.T. : Bioética. Presente futuro, Plaza y Valdés, Madrid, 2019, pp. 45-62
El análisis de cualquiera de los temas o de los casos de bioética suele realizarse dentro de alguna estructura: hospitales, centros de investigación, comités, comisiones, grupos de expertos, organizaciones, entidades o asociaciones. Al final, cualquiera de los debates importantes tendrá lugar en marcos institucionales, con determinadas reglas de actuación, competencias definidas, papeles diferenciados y expectativas definidas. Esos marcos están ahí, funcionan y son observables. Ahora bien ¿Cómo y hasta qué punto cambian los procesos de deliberación? ¿Cómo afecta a los principios básicos en bioética? Cabe pensar que los argumentos y el marco normativo estarán también sujetos a dinámica propia de las instituciones, no solo a las condiciones sociales y culturales.
“Presentación”, López de la Vieja, M.T. : Bioética. Presente futuro, Plaza y Valdés, Madrid, 2019, pp. 9-14
El presente de la bioética es un avance de lo que vendrá más adelante. Los capítulos del volumen se ocupan de temas diferentes y desde varios ángulos; pero, en el conjunto, hay dos cuestiones de fondo: ¿Por qué políticas públicas e instituciones son cruciales para la atención de la salud y para la investigación? ¿Por qué es necesario explorar e incluso definir ahora algunas pautas para el correcto uso de técnicas emergentes o en fase de experimentación? Se trata de reflexionar – lentitud y rapidez, al mismo tiempo – sobre cómo y desde dónde hacer frente a nuevos riesgos o a nuevas dimensiones de los problemas de salud y calidad de vida. Están los problemas ya conocidos y los que quedan aún por conocer. Sobre todo ello habrá que discurrir, en las dos formas de entender el término.
“Instituciones. Reglas y procesos”, Bajo Palabra, 20, 2019, pp. 51-64.
Lo procesos de desintitucionalización son complejos y, por ello, el análisis considera: (1) el papel integrador de las instituciones, ya que articulan las expectativas reciprocas de los agentes, (2) las instituciones como sistemas de reglas que definen derechos y obligaciones, (3) el papel de las “reglas constitutivas”. De manera general, conviene tener en cuenta la normatividad de estos sistemas públicos de reglas, con poder deóntico.
“Ética en la esfera pública”, Razón y Fe, 2019, 280, 1441, pp. 165-177
La corrupción y el fraude preocupan a un sector significativo de la población, un 23,1%, según estudio realizado por el CIS en 2019. Organizaciones internacionales como la OCDE y Naciones Unidas han alertado sobre las consecuencias de las malas prácticas. El artículo se centra en el papel constructivo y formativo de la ética: (1) Siete principios de ética son básicos para el buen gobierno de lo público y la prevención de prácticas con impacto muy negativo sobre calidad institucional. (2) Las reglas de actuación, recogidas en códigos y guías de buenas prácticas, permiten especificar y aplicar los principios. El sistema de integridad se completa con los comités de ética. (3) Códigos, guías y comités forman parte de un sistema o cultura ética para la gobernanza en la esfera pública y el servicio a la ciudadanía.
“Normas e intereses. La cultura de acogida”, García Marza, D., Lozano F., Martínez, E., Siurana, J.C.: Ética y Filosofía política: Homenaje a Adela Cortina, Tecnos, Madrid 2018, pp. 531-542
En este capitulo se revisan los comentarios de quienes, en nombre de la identidad nacional, abogaban por más fronteras en la Unión Europea. Las replicas defendían lo contrario, la integración. (1) En los debates del año 2015 y 2016 se puso en evidencia la prioridad de intereses locales, antes que el reconocimiento de derechos fundamentales. (2) El papel desempeñado entonces por conocidos profesionales de la filosofía merecería algún tipo de reflexión; varios escritores les dieron la réplica, apelando a la integración y al principio de solidaridad. (3) Apenas se mencionaron los acuerdos internacionales, suscritos por Alemania y otros países. Pero, además del argumento normativo, estaría el argumento pragmático. (4) El rechazo de ideas y normas deja sin respuesta a problemas importantes, como la protección internacional. En su momento, M. Weber explicó la dinámica de ideas e intereses; aquella tipología ayudará a entender por qué los intereses de corto alcance erosionan el marco normativo y el sentido mismo de las acciones.
“Género y maternidad subrogada”, Borges, I.: (ed.). Fios de memoria, Humus, Lisboa, 2018, pp. 211-219
La perspectiva de género contribuye a un análisis más completo de temas relacionados con la salud, la práctica clínica, la investigación y, en especial, con los derechos sexuales y reproductivos. En este capítulo se parte de la Lei 25/2016 en Portugal, así como del marco creado desde 2014 por las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, sobre menores nacidos mediante gestación subrogada. ¿Por qué volver ahora sobre esta cuestión? ¿Cómo y por qué justificar la gestación subrogada o de alquiler? En varios países europeos, el debate ha regresado a la opinión pública y al análisis bioético. Los argumentos a favor y en contra se han hecho más complejos, tal como sucede con otros temas que evidencian el pluralismo de las sociedades contemporáneas. Este rasgo, el pluralismo obliga a tomar en serio todos los argumentos y los enfoques, incluido el enfoque de género.
“Before Consent. Living Donors and Gender Roles”, Dilemata, 23, 2017, pp. 39-56
The article analyzes some data concerning gender differences in living organ donation, to argue in favor of a fair distribution of live donors. (1) Live donation saves lives; it exemplifies altruism and real concern for others. But the answer to these messages seems different in women and men. (2) Gender issues have to be addressed, because social expectations could bear heavily on individual preferences (3) How have unequal rates of living organ donation been approached? Could the actual imbalance be a question of communication, health or altruism? (4) The suggestion is that the solution should not be discouraging potential female donors but encouraging a fair distribution of donors. (5) To conclude, social roles and conventional ideas about the “gift of life” usually precede individual consent.
“Ethics and Governance in Translational Research”, Ethics, Medicine, and Public Health, 2016 (2), pp. 256-262
This paper analyzes three ethical and governance implications in the translational model for scientific research; (1) some pragmatic arguments in favor of efficient governance, (2) norms and ethical principles, like responsibility, to shape good practices, (3) why ethics and criteria of governance are significant for translational research. The gap between scientific discoveries and clinical improvements has been registered for decades; however, recent discussions about inefficiency and possible waste of knowledge could justify the translational turn in quality research. Here the objectives are to clarify the role of the translation approach in biomedicine and, in general, in scientific research and also to identify pragmatic and normative arguments in favor of efficiency, justice, and responsibility in the translational turn
“Filosofía con otra perspectiva: J. Hersch”, Ribeiro, M. L., Henriques, F.: Marginalidade e Alternativa, Colibrí, Lisboa, 2016, pp. 143-153
¿Quién fue Jeanne Hersch? ¿Hasta qué punto es conocida y recordada su actividad como responsable de la división de Filosofía en la UNESCO? El objetivo de este capitulo es analizar las tesis básicas de esta autora sobre el sentido de la acción, la libertad y los derechos humanos. La singularidad de su propuesta residía en el equilibrio entre lo universal y lo concreto, tal y como sucede o ha de suceder con la puesta en practica del marco normativo de derechos básicos, universales. Se trataba, nada menos, que del “derecho a ser humanos”. Su ”justificación pesimista” de tales derechos así como del sistema democrático era, además, coherente con su experiencia – familia judía de origen polaco -, su formación y su compromiso intelectual y político
“Igualdad en el Tercer Sector”, Revista Española del Tercer Sector, 30, 2015, pp. 129-142
En su Declaración del 2014, la Plataforma del Tercer Sector reafirmaba el compromiso del sector con la igualdad d género. Los datos revelan que la participación de las mujeres en las entidades sin ánimo de lucro supera a la de los varones. Pero la toma de decisiones suele recaer en los hombres. Por tal razón, las cuestiones de género son o deben ser relevantes para estas organizaciones. En el artículo, algunos de los datos sobre desequilibrio de género así como el marco normativo, nacional e internacional, son argumentos a favor de la perspectiva de género, para analizar la situación real y las perspectivas del sector.
“Literature in Bioethics. A Cognitive Approach”, International Journal of Humanities and Social Science, 5, 8, 2015, pp. 36-42
This contribution argues in favour of the use of literary texts in bioethics, in order to expand standard methodologies in the field. It also defends a cognitive approach to the issue, since stories might provide some significant information to analyze certain difficult cases. The thesis is that some stories and texts could offer indirect information about the experience of illness and clinical practice. For instance, the case of Mrs. Bayley is well-known; there is information about her last years with dementia, she was a famous author, and we have Mr. Bayley’s testimony. However, this is quite exceptional because of its literary form. Here three arguments are provided to support the cognitive approach to the issue; namely the obvious limits of communication about illness and pain, the dynamics of practical deliberation, and the restricted use of personal data.
“Bioethics & Internet”, Ten Have, H. :Encyclopedia of Global Bioethics, Springer, Dordrecht, 2015, pp. 1-12, DOI 10.1007/978-3-319-05544-2_257-1
Bioethics not only becomes global but it also goes online. Here, the aim is to analyze the role of the Internet in global bioethics. The Internet and the information and communication technologies (ICT) become central instruments to exchange and to produce knowledge; but, are they only means to transmit and to get information? In fact, they are more than instruments backing the construction of a bioethical discourse for the world as a whole. There are complex issues to approach, such as long-term care for dementia, the problem of organ trafficking, and environmental risks. Consequently, bioethics online or e-bioethics could be more than cyberethics or computer ethics; it displays a prospect of shared knowledge and international cooperation. However, there are some arguments still to ponder, because online interaction and actual interaction follow different rules. Networked bioethics puts forward normative and pragmatic questions.
“Autonomía y salud reproductiva”, Dilemata, 17, 2015, 51-64
Desde el 2010, la interrupción voluntaria del embarazo está regulada en España, por la ley orgánica sobre salud sexual y reproductiva; el respeto por la autonomía y el derecho a tomar decisiones responsables son principios básicos para la educación sexual, los servicios de planificación familiar, así como para la política general sobre salud reproductiva. En conjunto, la legislación española en materia de salud considera la autonomía como un principio básico, siendo el consentimiento informado un procedimiento estándar. Sin embargo, en el 2014 el anteproyecto de ley, presentado por el gobierno, alteraba el modelo y las prioridades, al insistir en la protección de la vida del feto y en los derechos de la embarazada. El articulo llama la atención sobre un problema de coherencia, entre este punto de vista y el enfoque generalizado, nacional e internacional, de los derechos sexuales y productivos.
“Cuidado y responsabilidad”, Puleo, A.: Ecología y género en dialogo interdisciplinar, Plaza y Valdés, Madrid, 2015, pp. 157-169
¿Qué significa “cuidar de lo natural” o “cuidar la naturaleza”? Estas expresiones ¿se refieren a prácticas bien definidas y en contextos específicos o a algo distinto? El capitulo analiza el significado del cuidado, en su aplicación a los no humanos y al medio ambiente, tomando en cuenta tres aspectos: (1) La escala o nivel de aplicación son relevantes, por eso el cuidado tiene ciertos límites. (2) Los agentes comprometidos con la protección de especies, los recursos y el medio natural encuentran limitaciones para generalizar las buenas prácticas, debido a que éstas no son lo mismo que las políticas públicas. Por eso, convendría hablar más de “responsabilidad” que de “cuidado”. (3) Para extender el cuidado – de lo concreto a lo general- habría que contar con la dimensión institucional, publica, de las actuaciones. Lo natural es político.
“Bioética feminista”, Dilemata, ISSN-e 1989-7022, nº 15 2014, págs. 143-152
Durante varias décadas, la bioética liberal ha tenido poco en cuenta la dimensión social y política de la atención a la salud y de la investigación científica; quizás por eso, las cuestiones de género han sido poco visibles en este campo. En los añas setenta, C.Gilligan argumentó en favor de una noción alternativa de moralidad, una voz diferente, alejada de los valores convencionales sobre lo femenino. Sin embargo, la ética del cuidado y, en general, la ética feminista no fue objeto de demasiada atención por parte de la ética médica ni de la bioética. En los ochenta, la perspectiva de género defendía una visión ampliada del discurso bioético, para incluir la experiencia de las mujeres en el cuidado de la salud, la distribución de los cuidados, la investigación científica y el análisis ético. El artículo considera el proceso que condujo desde la ética del cuidado a una bioética cívica y con perspectiva de género.
Bioética en plural (ed.), Plaza y Valdés, Madrid, 2014
La pluralidad es uno de los rasgos de las sociedades actuales y ha llegado para quedarse. Pocas disciplinas son tan radicalmente contemporáneas como la bioética y, sólo por eso, ha de ser plural. ¿Cómo integrar las diferencias? Las distintas formas de ver lo real y las ideologías se hacen notar mucho en este campo, por eso los acuerdos sobre cuestiones prácticas han de ser construidos. Tampoco habrá respuestas únicas ni últimas, siempre con nuevas preguntas sobre la salud, la enfermedad, y las fronteras de la investigación científica. Creencias, valores y teorías han iniciado, entonces, un camino sin retorno. Bioética en plural intenta recoger una parte de esa diversidad de enfoques, métodos y temas, por entender que es positiva para la deliberación práctica. Los autores y autoras que participan en el libro han colaborado antes en publicaciones, congresos y proyectos desde la Universidad de Salamanca, el Instituto de Filosofía del CSIC, la Case Western Reserve University, la Universidad del País Vasco, la Universidade de Evora, la UNAM de México y la Universidad de Paris.
Bioética y Literatura, Plaza y Valdes, Madrid, 2013
En Bioética y Literatura, los argumentos a favor de la complementariedad entre disciplinas son: (a) La dificultad para ponerse en lugar de otros y entender el dolor. La escritura introduce distancia y, a la vez, ofrece ejemplos que permiten reflexionar sobre el sufrimiento. (b) Los derechos de pacientes y sujetos de investigación exigen la protección de datos, la comunicación sobre casos reales tiene límites. Pero los casos hipotéticos no son menos complejos que los casos reales. (c) En el proceso de deliberación aparecen elementos heterogéneos, con razones, experiencias, datos, y, también, prejuicios y temores. Los capítulos de libro se organizan en torno a estos objetivos. La primera parte del libro (Bioética y narración), se ocupa de las posibilidades de la Literatura en Bioética. En la segunda parte (Casos para deliberar), la pérdida de la memoria y de las palabras muestra el papel de la escritura en situaciones que limitan de forma severa la comunicación. Hay otros temas difíciles: el cuidado y sus límites, la perspectiva de género sobre el derecho a la salud, más allá de lo convencional, y la investigación con no humanos. En la última parte (“Cuestiones de método”), se analizan las posibilidades de los relatos y los casos hipotéticos, con preguntas sobre el uso de nuevas tecnologías e Internet en la deliberación práctica. Todos los capítulos comienzan con ejemplos extraídos de la Literatura o de relatos biográfico, situaciones que, tal vez, sean más comprensibles gracias al “velo de la escritura”.
E-bioética”, Revista de Filosofía, Universidad de Costa Rica, nº 127-128, 2011,71-80
En Bioética, el uso de las nuevas tecnologías facilita el acceso a información sobre cuestiones que afectan al principio y al fin de la vida, así como a la investigación. Sin embargo, la transparencia y la apertura de la informacion no garantizan la participacion ni la responsabilidad en la toma de decisiones.
“Construir la igualdad”, Perdomo, I., Puy, I.: Género, conocimiento e investigación, Plaza y Valdés, Madrid, 2012, 47-55
La legislación vigente sobre igualdad, como la Ley Orgánica 3/2007 y la Disposición adicional duodécima de la Ley Orgánica de Universidades, también del 2007, ha intentado responder a dos preguntas básicas ¿Qué hacer en pro de la igualdad? ¿Quién o quienes tienen la responsabilidad de hacerlo? La igualdad efectiva es el objetivo fundamental de la legislación, el “qué”. Sin embargo, uedaba pendiente otra cuestión, no menos importante ¿Cómo? ¿De qué forma llevar a la práctica las intervenciones mencionadas en las normas? Una de ellas obliga a crear las unidades de igualdad, en todas las universidades. Los centros de educación superior e investigación contaban ya, por lo general, con centros de estudios de género y feministas; en la docencia e incluso en la investigación, los temas de género e igualdad no han tenido la misma visibilidad. No se trata sólo de corregir una dinámica poco deseable sino de recordar que la calidad está ligada a relaciones más equilibradas, más transparentes, eficaces y abiertas, no sólo a resultados en las titulaciones y en la investigación. Este argumento positivo, la calidad, ha sido tenido en cuenta en este capítulo sobre políticas universitarias activas a favor de la igualdad. (1) A partir de una experiencia, la elaboración del Plan de Igualdad de la Universidad de Salamanca, (2) se hacen algunas consideraciones sobre el papel del principio de igualdad en la gobernanza de las universidades. (3) Por último, se menciona la paradoja del método, la transversalidad. Esta es necesaria y, a la vez, plantea dificultades importantes.
“El cuidado. Lo público y lo privado”, Konvalinka, N.: Modos y maneras de hacer familia, Biblioteca Nueva, Madrid, 2012, 55-65, ISBN 978-84-9940-402-2 (CL)¿Quiénes cuidan a aquellas personas que encuentran en situación de dependencia? ¿Quién va a seguir cuidando de quienes están enfermos o necesitan de otros para el funcionamiento diario? En este capítulo se analiza el cuidado de la salud, desde la perspectiva de género por tres motivos: (1) Los cuidadores son, por lo general, “las cuidadoras”, tanto en la atención informal como en la atención formal de personas con problemas de salud y de dependencia. (2) La conducta responsable, el compromiso con quienes están en una situación de vulnerabilidad es algo necesario, puesto que ningún grupo, ninguna sociedad puede funcionar correctamente sin cierto grado de generosidad, solidaridad o altruismo en las relaciones interpersonales. En consecuencia, el principio del cuidado – la Ética del cuidado según C. Gilligan – es importante, muy valioso, siempre recomendable, pero no está exento de riesgos para las mujeres. (3) “Lo personal es político”, significaría en este caso que la atención a la salud tiene que ser distribuida de forma equitativa, de modo que los cuidados profesionales sean parte de las políticas públicas
E-Ethique/E-Ethics, L´Harmattan, Paris, 2011ISBN 978-2-296-56465-6 (CL)
How could Ethics be modified by Internet? In cyberspace, there is more information available, but its quality has to be assessed. Applied Ethics in Internet could present a complete outlook of pros and cons of computer-mediated information. The prospect of an international or global ethical dialogue seems a strong argument in favour of sharing information and good practices through the new technologies. Websites, blogs, databases, surveys and online resources provide with transparency for ethical deliberation. At the same time, this deliberation has to observe some norms, since practical deliberation requires a normative framework and an adequate level of governance. However, governing cyberspace is quite complicated; for this reason, “e-Ethics” is a real improvement and also defiance for individuals and for institutions. The book examines theoretical dimensions and some practical aspects of online Ethics
“Principios y preferencias”, Rosales, J.M., Toscano, M.: Ética y ciudadanía democrática. Estudios en homenaje a J.Rubio Carracedo, Suplemento Contrastes, vol. XVI (2011), pp. 167-183 (A)
El artículo parte de la hipótesis de que os principios no tienen que funcionar de manera absoluta sino prima facie, atendiendo a las diferentes posibilidades y a las situaciones prácticas. Sólo que, por esta misma razón, porque se trata de razones para actuar, las posibles aplicaciones de los principios deberían tener en cuenta tanto criterios formales – igual aplicación en casos iguales o bien iguales restricciones para tales casos – como aspectos relacionados con el contenido. Por ejemplo, las circunstancias y las preferencias de los agentes influyen en las decisiones, por el hecho de que algunos suelen estar en mejores condiciones que otros para tomar decisiones con autonomía, plena o restringida. El análisis del tema se organiza aquí en torno algunas preguntas sobre el principio de autonomía, entendido como una razón para actuar: (1) ¿Qué significa “decidir con autonomía”? (2) ¿Hasta qué punto influyen o han de influir las preferencias sobre las decisiones basadas en principios? (3) ¿Cómo llegar al deseable equilibrio entre los principios y las preferencias?“
¿Qué derechos tienen los animales?”, Contrastes, vol. XVI (2011), pp. 249-269. (A)
El argumento indirecto en favor de la salud y el bienestar de los animales considera la analogía entre derechos humanos y derechos de los no humanos. En tal sentido, los “derechos” de los animales pueden ser considerados “deberes” o responsabilidades de los seres humanos; el artículo defiende entonces una perspectiva antropocéntrica moderada sobre este tema. De hecho, los avances en materia de protección de otras especies y del medio ambiente suelen estar relacionados con el interés por proteger la salud de los consumidores. Un análisis de la regulación autonómica, nacional y europea puede mostrar hasta que punto varía la consideración del bienestar animal en áreas como la investigación científica con no humanos, los animales de granja y las normas que regulan el transporte. Por tanto, la situación real de los derechos de los animales demostraría las limitaciones prácticas de actitudes compasivas hacia otras especies que no vayan acompañadas de responsabilidades claras y de deberes de los humanos.
Ser humano”, Romeo Casabona, C. (ed.): Enciclopedia de Bioderecho y Bioética, Comares, Granada, 2011, T.II, 1522-1529 (A) En Bioética, el análisis de conceptos como “ser humano”, “persona”, “naturaleza humana”, “especie humana”, así como el modo en que éstos han sido construidos, ayuda a entender mejor la distancia entre el nivel de los principios y el reconocimiento efectivo de los derechos que protegen a los pacientes y a los participantes en la investigación biomédica. Ahora bien, ¿qué es lo humano? ¿Quiénes son los sujetos de derechos? (1º) Hablar de “ser humano” o bien de “identidad personal” será relevante en cuestiones tan controvertidas en Bioética, como la investigación con embriones y la interrupción del embarazo, estando incluso en el origen de ciertos prejuicios antropocéntricos y androcéntricos, que merman las oportunidades de numerosos agentes. (2º) Para obviar algunos de estos problemas, algunos autores y teorías han buscado una base más estable – antropológica, ontólogica, naturalista – a fin de justificar la plena consideración moral y protección jurídica de los individuos en el ámbito clínico y en la investigación. Pero estos intentos sólo han venido a confirmar, la “humanidad” es un concepto normativo más que un conjunto de cualidades especificas.
La pendiente resbaladiza. La práctica de la argumentación moral, Plaza y Valdés, Madrid, 2010, IBSN 978-849275181-5 (L)
Algunos temas de Bioética se prestan a un tipo de razonamientos sobre consecuencias peligrosas: A podría llevar a B. En la esfera pública se encuentran también razones deficientes sobre riesgos que escapan al control de los agentes. ¿Cuándo se puede hablar de asesinatos en masa o de criminales de guerra? La pendiente resbaladiza sirve para disuadir a alguien de algo, a fin de que no emprenda acciones de resultados inciertos. El punto débil del argumento es que carece de datos que justifiquen el pronóstico negativo, pese a lo cual suele ser aceptado en determinadas situaciones. En la práctica, un “mal” razonamiento puede llegar a ser un “buen” argumento, si logra que los agentes deliberen más y mejor sobre los posibles resultados de su conducta. El libro analiza las paradojas de una argumentación que no es verdadera. La pendiente resbaladiza. La práctica de la argumentación moral defiende que las situaciones difíciles y comprometidas requieren otro tipo de criterios y de limitaciones, límites normativos.
“Bioética y buen gobierno en la Unión Europea” Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XIV (2009), 179-198 (A)
La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea contribuye a desarrollar la ciudadanía europea, basada en valores comunes, como la justicia y la dignidad. La Carta se refiere al consentimiento libre e informado en Medicina y Biología, prohibiendo la clonación reproductiva y las prácticas eugenésicas. El artículo considera el papel de los temas de Bioética en la expansión de los derechos de los ciudadanos; los debates recientes han demostrado que los derechos han de estar garantizados y, además, que las buenas prácticas profesionales sólo pueden desarrollarse dentro de buenas instituciones. El artículo analiza el papel de los principios de gobernanza (transparencia, eficiencia, participación, rendición de cuentas), así como la relación interna entre éstos y la integración de las políticas públicas: las cuestiones de Bioética ejemplifican el proceso de «europeanización”.
Bioética y Derechos Fundamentales”, Arruda, P.: Dereitos Humanos. Questoes em Debate, Lumen Juris, Rio de Janeiro, 2009, 55-73ISBN 979-85-375-0635-6 (CL)
La protección de los derechos ha sido el objetivo de todos los códigos, acuerdos y convenios sobre Medicina y Biología, que han sido suscritos por la mayor parte de los países avanzados. Sin embargo, no se han arbitrado todavía los mecanismos para que los derechos de los ciudadanos – de un Estado-nación, de una comunidad política – sean también derechos validos para todos los ciudadanos. Derechos humanos. La mayor parte de los debates bioéticos se centran casi siempre en los aspectos científicos como es de esperar, ya que los avances técnicos suscitan preocupación, por los efectos duraderos que tendría el uso incorrecto de las biotecnologías. El presente capítulo defiende que la reflexión moral y política no puede eliminar estos temores, en cambio sí puede dar razones a favor de las buenas prácticas científicas y a favor de la protección efectiva de los Derechos humanos.
“El ethos de los mediadores de seguros”, Velayos, C.: Ética y ethos profesionales, Universidad de Granada, Granada, 2009, 175-201. (CL)
La Ética profesional tiene un carácter normativo, al establecer qué es lo correcto en el desempeño de una determinada actividad. Hace esto en un sentido amplio, además, pues un código define obligaciones y, al mismo tiempo, hace referencia a ciertas actitudes básicas o hábitos. Es decir, un ethos o forma de actuar que resulta deseable para obtener los mejores resultados en ese ámbito especial. Con objeto, también de que los profesionales estén realmente en situación de cumplir con las expectativas generadas en torno a su trabajo. Por tanto, los códigos contienen reglas reconocibles dentro de un ámbito, expresan los compromisos asumidos dentro de ese ámbito especializado, fijando el perfil o la identidad profesional. Así un código puede insistir en los requisitos para formar parte de un colectivo profesional, extendiéndose sobre el nivel de conocimientos, la titulación apropiada, las actitudes mejor valoradas, las sanciones internas, etc. Por su pretensión de validez, los principios funcionan entonces como buenos argumentos en el proceso de socialización de los nuevos profesionales; el Código ético, que se aprobó en 1997, resulta ilustrativo a este respecto al dibujar un perfil para los Mediadores del seguro. Los presenta como profesionales comprometidos con la modernización del este sector y, a la vez, sensibilizados ante los problemas generados por malas prácticas e intrusismo profesional.
“Desde la conciencia. La Ética autógena”, Paideia, 84, 2009, 23-33. (A)
La Filosofía moral contemporánea asume, por lo general, que un agente autónomo es responsable de sus decisiones, sin la intervención de otros, de acuerdo con su propia conciencia. En Ética, el principio de autonomía prevalece sobre la heteronomía. Sin embargo, L. Cencillo sostenía que las normas morales han de ser evaluadas e incluso construidas desde la conciencia. Su Ética “autógena” se situaba mas allá de la autonomía, en una perspectiva cultural de la condición humana, sin una sólida base natural, “desfondada”. De acuerdo con esta justificación antropológica y psicología de la moralidad, el bien significa mucho mas que seguir normas: está en juego la identidad personal. En suma, los agentes pueden “ganar” o “perder” su forma de ser en el combate a favor o en contra de la moralidad.
“Eugenesia. Dos tradiciones”, Sagols, L.: Horizontes bioéticos de la tecnociencia y la eugenesia, Fontamara, México, 2009, 91-111 (CL)
Existen dos perspectivas generales sobre la eugenesia, enraizadas en las prácticas y en contextos históricos muy distintos. Las críticas de H.Jonas y, después, las de J.Habermas remiten a la memoria de las infamias cometidas en una etapa crucial de la ciencia y de la historia contemporáneas. Los precedentes justifican por sí solos el rechazo de las posiciones liberales simples, ya que descuidan los posibles riesgos de la ingenierita genética. El modelo liberal ha encontrado, no obstante, nuevos argumentos en la autonomía y en la responsabilidad individual, principios que son acordes con la cultura moral y política de estilo pragmático, que se ha difundido en Estados Unidos y en otros contextos. La posición de R. Dworkin ejemplifica la perspectiva de la autonomía ante los avances técnicos, en cambio, las propuestas de G.Stock sitúan el tema en otras coordenadas ideológicas y temporales, más allá de las posibilidades conocidas hasta el momento
“Ética ambiental, sociedad civil”, Rubio Carracedo, J., Rosales, J.M., Toscano, M.: Democracia, ciudadanía y educación, Akal, Madrid, 2009, 339-362. (CL)
En el análisis de las relaciones con el entorno natural, el enfoque antropocéntrico ha sido cuestionado en favor de un enfoque más radical, biocentrico o ecológico. La tesis que aquí se defiende es que el antropocentrismo moderado permite tratar los temas ambientales como cuestiones de distribución equitativa de recursos, vinculando así los cambios con el compromiso de la sociedad civil hacia otros agentes, presentes y futuros. Por ejemplo, el cambio en las actitudes y en las conductas habrá de traducirse en mejora o, en su caso, en la introducción de nuevos derechos para proteger al medio y a otras especies. “Lo natural es político”, esta sería la conclusión del recorrido por los enfoques teóricos y por las posibilidades que ofrece el concepto de sociedad civil para el debate medioambiental. Los resultados podrían ser dos: mayor conciencia por parte de los ciudadanos, con responsabilidades hacia el entorno natural, e instituciones dispuestas a proveer el marco normativo y los recursos para que la distribución de los bienes y los riesgos ambientales sean iguales para todos, hoy y mañana. En una “democracia verde”, la agenda social y política tiene que incluir las cuestiones relativas al medio ambiente, siendo, además, el marco apropiado para deliberar sobre políticas ambientalmente responsables.
“Autonomy”, Herve. Ch. (ed.): Visions compareés de la Bioethique, L´Harmattan, Paris, 2008,95-99 (CL)
In Bioethics, autonomy has very positive connotations, as happens with freedom and dignity. However, the moral notion has been connected with the liberal perspective of rights, being more focused on protection than on promotion of these rights. Actually, autonomy emphasizes choice, assuming the rationality and the dignity of subjects, although it could neglect the relational aspects of action and, moreover, the difference between the norms – individual’s norm – and the external conditions to act according to one’s own law. In sum; the modern conception is still fundamental in Bioethics, but it could be considered an imperfect one in some aspects, because autonomy as self-legislation is neither self-government nor sovereignty. These nuances could make a difference in bioethical issues, for instance in some choices concerning reproduction – assisted reproduction, abortion, etc.- and the end of life.
“Bioethics. Gender Issues”, Herve. Ch. (ed.): Visions compareés de la Bioethique, L´Harmattan, Paris, 2008, 101-104 (CL)
In Bioethics, gender issues were taken more seriously only in the eighties, in spite of the fact that the unequal distribution of roles and resources has always had a wide impact on women’s health and welfare, especially in those questions that affect sexual and reproductive health. Therefore, feminist Bioethics emerged from a very critical assessment of gender bias in clinical practice and in scientific research; this approach had utterly reexamined the standard agenda of liberal Bioethics. In fact, the gender point of view leads to a critical assessment of bioethical discourse, beyond care Ethics, in order to build a wider concept of Bioethics, in accordance to actual citizens and their actual needs. In sum; the feminist angle would expand moral issues with the social and the political factors that could determine health care, and respect for individual rights.
“Dignidad y bienes públicos”, Ausin, T., Rodríguez A., R.: In(ter)dependencia. Del bienestar a la dignidad, Plaza y Valdés, Madrid, 2008, 51-68 (CL)
“Dignidad” es un concepto de perfiles difusos, cuya amplitud o imprecisión contrasta con su fuerza normativa; pese a estar bien valorada, aún siendo frecuente su uso en el campo de la salud, la dignidad sigue siendo todavía una noción excesivamente amplia, borrosa. Se refiere a algo o a alguien valioso, que tiene un “valor intrínseco”, tanto por sus cualidades personales como por otros factores, de carácter externo. Hay, además, varias formas de justificar esta valoración positiva de algo que, además, están ligadas a tradiciones teóricas bien diferentes; por todo ello, no siempre resulta claro el significado de la dignidad. De manera general, se puede decir que existen dos perspectivas sobre la misma: una versión “fuerte”, según la cual determinadas cualidades o atributos justifican, por si solos, la atribución de valor intrínseco, y una la versión “débil”. Esta última considera que el valor de algo o de alguien es un argumento básico para reclamar su protección, sólo que el reconocimiento de derechos requiere de algún tipo de organización, por lo que la plena aceptación del valor interno dependerá de la situación jurídica, social, política.
Bioética y ciudadanía, Biblioteca Nueva, Madrid, 2008, ISBN: 978-84-9742- (L)
La “nueva frontera” técnica e ideológica favoreció en los años setenta la consolidación de una Bioética liberal y pragmática. Este modelo tiene que hacer frente ahora a otras demandas, más allá del horizonte del bioético o del “científico”, para situarse en la esfera del “político”, ya que no hay buenas prácticas sin buen gobierno. Bioética y ciudadanía se ocupa de la evolución de la Bioética hacia un modelo más participativo y cívico. Temas difíciles como la investigación con embriones, la diferencia entre terapias y mejora de la especie, argumentos sobre el final de la vida, la perspectiva de género sobre el cuidado de la salud, los derechos de los animales, las obligaciones hacia otras especies y el medio ambiente, cuestiones analizadas en el libro, demuestran por qué gobernanza quiere decir eficacia, apertura, transparencia, participación, necesidad de dar cuenta ante la ciudadanía.
“Justicia y cuidado”, Puleo, A.: El reto de la igualdad de género, Biblioteca Nueva, Madrid, 2008, pp.238-257 (CL)
Las teorías feministas han denunciado con insistencia la ceguera teórica – y práctica – ante las desigualdades de género. A comienzos de los años setenta, la Ética feminista rescataba el principio del “cuidado”. Décadas más tarde, la enfermedad sigue siendo piedra de toque para evaluar el compromiso de hombres y de mujeres con el bienestar de los demás. De un lado, pocas situaciones como ésta para comprobar las ventajas del “cuidado”, entendido como responsabilidad con las necesidades de otras personas. Pero, de otro, ¿quién asume este compromiso? La división del trabajo responde todavía a un modelo sexista y “androcéntrico”. La teoría especializada ha insistido en los aspectos positivos del “cuidado”, desde su primera formulación por parte de C.Gilligan hasta las aportaciones recientes sobre el equilibrio entre varios principios. Ahora bien, “cuidado” no es – no debe ser - lo mismo que sacrificio, dedicación sin condiciones. Ha de ser compatible con el desarrollo personal, con el ejercicio de la autonomía.
“Organ Donors. Something for Nothing”, López de la Vieja, M.T., Velayos, C. (eds): Educación en Bioética. Donación y transplante de órganos. Bioethical Education. Organ Procurement and Transplantation, Publicaciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2008, 69-80 ISBN 978-84-7800-323-5 (CL)
Who are the living donors? While national and international regulations could provide a more equitable access to transplants – to promote quality of life for the recipients -, the distribution of organs and tissues still depends on some contingent factors, like gender, race, or social position. Taking some recent data about donors into account – in Europe and in the United States -, we could talk about “gender imbalance” in the general rule for altruistic donation. Altruism implies something for nothing. It represents the rule of beneficence, of indulgence, goodness, non reciprocity, having an indisputable role in the moral assessment of practical issues. However, the rule of giving has been mistaken with self-sacrifice; from this perspective, organ donation would be more an exception than a rational option in particular circumstances, and for specific patients. Especially when donors are women, for cultural factors and traditional socialization still encourage the feminization of sacrifice, and of unselfishness.
“Bioética. El final del consenso”, Azafea, 10, 2008,51-74. (A)
El Convenio de Oviedo, de 1997, demuestra la dificultad de llegar a acuerdos internacionales sobre cómo regular la investigación biomédica, en especial los límites de la investigación con embriones. Algunos temas de Bioética muestran la pluralidad de doctrinas y de sistemas morales; es más, pueden indicar el final de la era del consenso. El final de la pax bioetica, que tanto significo para el éxito de la disciplina a lo largo de tres décadas. Tender puentes, forjar consenso ha sido, en efecto, sido una de las contribuciones más valiosas del discurso bioético y de los nuevos expertos en Bioética. Desde los años setenta, los principios del Liberalismo y las actitudes pragmáticas han sido el núcleo de su ideología, un tipo de consenso “americano” para poner fronteras a las ideologías políticas o radicales. Sin embargo, la actual agenda ampliada de la Bioética, así su expansión internacional, están minando el consenso básico. Un giro más político de la Bioética podría, tal vez, ofrecer algunos acuerdos sobre temas específicos. Este tipo de consenso estaría también más cerca de los intereses de los ciudadanos, así como del nuevo contexto, global y social: sería un consenso “republicano”, por así decirlo., El articulo analiza la evolución desde la etapa del consenso – tender puentes, principios comunes, procedimientos “no denso”- hacia los acuerdos plurales – contextuales, “densos” -, teniendo en cuenta la pluralidad de los valores morales y de las fronteras culturales.
“Ética de la investigación. Las buenas prácticas”, Arbor, 730, 233-45. (A)
La Ley 14/2007 regula la investigación biomédica, incluida la investigación con células troncales y la clonación con fines terapéuticos. La legislación española sobre estos temas tan controvertidos puede ejemplificar también ciertos cambios en el enfoque sobre códigos éticos y comités de Ética; ahora éstos no solo se centran en los derechos y las garantías para los sujetos participantes en la experimentación, sino también en las buenas prácticas. La Ética de la investigación ha estado casi siempre asociada con las normas y, en especial, con el respeto por los derechos humanos en el ámbito de la Biomedicina. Desde el Código de Nürnberg, la Declaración de Helsinki, el Convenio de Oviedo hasta el Protocolo Adicional sobre investigación biomédica, la perspectiva de los derechos ha predominado sobre otra perspectiva más amplia, que intenta promover el compromiso de los investigadores y sus responsabilidades en la salud y el bienestar; el bienestar de todos los agentes, humanos y no humanos, y en todos los contextos, incluidos los países en vías de desarrollo. La Declaración UNESCO se sitúa dentro de esta perspectiva amplia, al incluir cuestiones de justicia social en la agenda de la Ética de la investigación. El artículo pretende analizar la segunda perspectiva, la de las buenas prácticas, con pautas que amplían la agenda de la Ética de la investigación, para fomentar la gobernanza de la actividad científica.
“Los argumentos resbaladizos. El uso práctico de razonamientos imperfectos”, Contrastes, XII, 2007, 151-167. (A)
El artículo analiza el papel desempeñado por los argumentos de pendiente resbaladiza en los debates prácticos. Por un lado, estos argumentos suelen ejemplificar una forma d razonamiento imperfecto o paradójico. La Filosofía clásica griega ya identificó las principales dificultades del sorites, el argumento del “montón”. Por otro lado, la pendiente resbaladiza llama de nuevo la atención de la Filosofía contemporánea, ya que ocupa un lugar destacado en determinadas cuestiones morales, como pueden ser la eutanasia, los límites de la investigación biomédica, o las posibles consecuencias de la intervención humana sobre el medio ambiente natural y sobe otras especies, no humanas. De esta forma, la Ética aplicada examina los riesgos y efecto son deseables de decisiones que, el comienzo, eran o parecían perfectamente aceptables, y lo hace así a pesar de que la metáfora de la pendiente resbaladiza no pueda aportar suficientes evidencias para frenar aquellas decisiones que comportan riesgos. La pendiente sirve para expresar el peligro, la tragedia, los efectos negativos que amenazarían nuestra existencia, o la de las generaciones futuras. Por lo tanto, imágenes como la “caja de Pandora”, la “ruptura de los diques”, el “alud”, no solo transmiten que algunas acciones pueden poner en riesgo la vida sino que, además, ilustran el uso práctico de los argumentos imperfectos.
“Lo ambiental es político”, García Gómez-Heras, J.M., Velayos, C.: Responsabilidad política y medio ambiente, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007, pp. 77-105 (CL)
El interés por el medio ambiente y por otras especies ha contribuido en modo decisivo a la expansión de la teoría moral. Esta ampliación del repertorio estándar ha ido en dos direcciones, más radical una, más clásica la segunda. Las aportaciones de P. Singer y de H.Jonas ejemplifican ambas formas de extender lo moral y lo político hacia otras especies y hacia el futuro. Desde otro enfoque, la “Ecofilosofía” de A. Naess pretende sortear las limitaciones practicas – sociales y políticas – que afectan a toda Ética antropocéntrica. También reconoce que el discurso biocéntrico ha encontrado limites en lo político. Entonces, ¿se ha de defender una política más radical, “ecológica”? ¿Tan sólo políticas ambientales reformistas? Como ya había comentado A.Naess, tratándose del medio ambiente, la “frontera es muy larga”. El articulo sostiene que el uso los argumentos negativos – incluso apocalípticos – ha sido una estrategia inapropiada, tanto para el modelo ecológico como para los programas de “democracia verde”, debido a que esos argumentos no siempre están respaldados por información suficiente sobre los cambios en la biosfera.
“Posguerra y contracultura. Identidades en la Ética aplicada”, Arbor, 722, 2006, 787-795 (A)
El artículo analiza el papel de las identidades culturales en la Ética aplicada. Las biotecnologías han sido valoradas efectivamente desde distintas perspectivas, en Europa y en Estados Unidos. Pues la investigación y la política de higiene racial durante el Nacionalsocialismo mostraron el papel desempeñado por la ciencia en la dictadura. Los médicos nazis actuaron como soldados. Por ello, el Código de Nürnberg reclamó respecto por los derechos humanos en Medicina, a fin de proteger a los ciudadanos en la investigación. Los médicos norteamericanos consideraron que el Código era adecuado para otro contexto, sin embargo. Normas para una investigación “bárbara”, alejada de los estándares americanos. Pero en Estados Unidos los experimentos con radiación ignoraron leyes y estándares morales. Décadas más tarde, el Tratado constitucional para la Unión Europea insiste en el valor de la dignidad y de la integridad personal en Medicina y Biología. El consentimiento informado y la prohibición de prácticas eugenésicas conectan, por tanto, el futuro con el pasado.
“Bioética feminista. Del cuidado al género”, Estudios multidisciplinares de género, 3, 2006, 107-127 (A)
Durante décadas, los problemas relacionados con las mujeres han sido prácticamente invisibles para la Bioética, en especial para la Bioética liberal, ya que ésta prestaba escasa atención a la dimensión social y política de la atención sanitaria. En los años setenta, C. Gilligan abogaba por una concepción alternativa de la moralidad, por una voz que fuera diferente de los valores femeninos convencionales. No obtente, la Ética feminista apenas fue considerada por la Ética médica ni por la Ética en aquel momento. En los ochenta, al tiempo que las diferencias culturales empezaban a ser relevantes en la esfera pública, la perspectiva de género reclamo una visión más a amplia del discurso bioético, a fin de que este incluyera la experiencia de las mujeres, la voz de las mujeres sobre el cuidado de la salud, la distribución social del cuidado, incluso sobre los límites de la autonomía de las decisiones en el ámbito clínico, La Bioética feminista ha surgido de una valoración muy crítica del sesgo de género en la práctica clínica y en la investigación; de modo consecuente ha revisado la agenda de la Bioética liberal. El artículo se ocupa de proceso que ha llevado más allá de la Ética del cuidado, hacia una Bioética de género, que amplía las cuestiones morales con aspectos de carácter social y político. Por esta razón, hoy puede ser considerada como una Bioética cívica, comprometida con las necesidades de los ciudadanos, a escala local y global.
“Derechos de los animales, deberes de los humanos”, Isegoria, 32, 2005, pp. 157-174 (A)
La Ética aplicada se suele referir a los problemas prácticos e intereses de los seres humanos. Sin embargo, las cuestiones éticas se han ido ampliando en últimos años. A pesar de que el punto de vista moral sigue anclado en un enfoque antropocéntrico, el medio ambiente y los seres vivos son ahora objeto de alguna consideración moral. La justicia, como principio moral, puede ampliarse también hasta incluir a los no humanos, sus intereses y su bienestar. Desde un enfoque antropocéntrico moderado, el articulo defiende en este tema una consideración moral asimétrica; pues sólo podemos entender los derechos de los animales como resultado de los deberes de los humanos. Hacia la propia especie. Son deberes directos hacia las generaciones futuras de humanos, deberes indirectos hacia los no humanos. Por tanto, la justicia entre especies amplia la idea de justicia entre generaciones
“Bioética. El contexto político”, Contrastes, X, 2005, pp. 58-77 (A)
El artículo presenta un enfoque político de la Bioética. Pues el discurso bioético tendrá un alcance global solo si revisa sus compromisos básicos e ideología. En los años setenta, Liberalismo y Pragmatismo dejaron su impronta en la disciplina. El papel central de la autonomía estaba relacionado con los valores de la Nueva frontera política; el Pragmatismo, la “ideología americana” influyó en el giro aplicado en Ética. Solo que, al pretender el acuerdo entre valores morales y ciencia, la Bioética se distancio del movimiento a favor de los derechos civiles. En beneficio de la imparcialidad liberal, el modelo científico prevaleció sobre el modelo político. Sin embargo, el pragmatismo resultó ser problemático. En los años noventa, el Informe final de la Comisión encargada de investigar los hechos (ACHRE) demostró que los experimentos con humanos habían ignorado los estándares morales y los derechos de los pacientes. En Estados Unidos.
“Autonomía en la reproducción”, Estudios multidisciplinares de género, 2, 2005, pp. 297-275 (A)
“Autonomía”, la norma impuesta por uno mismo, nos hace independientes, libres. Demuestra que tenemos capacidad para elegir, para tomar decisiones. La cultura moderna cimentó esta versión de agente moral, libre para actuar conforme a razón. Sin la interferencia de otros. Ahora bien, las circunstancias que pesan sobre la existencia de las mujeres reducen el alcance de este principio, la autonomía. No es lo mismo que “soberanía”. La conducta reproductiva ejemplificaría las restricciones impuestas a las mujeres, en nombre de la diferencia de género. En el ámbito privado y en el ámbito público. Demuestra, en fin, que la autonomía está lejos de ser completa, plena
“Salud y género”, García Gómez-Heras, J.M., Velayos, C.: Bioética, Tecnos, Madrid, 2005, pp.73-97 (CL)
A lo largo de varias décadas, genero ha sido el “problema sin nombre” en Bioética. A pesar del compromiso de las mujeres como cuidadoras, y como donantes de órganos, la perspectiva de género ha sido poco relevante en Ética médica y en la teoría ética. En primer lugar, debido a que los costes y el valor de los cuidados informales han sido poco valorados, prácticamente invisibles en la sociedad. Y porque se esperan actitudes de cuidado y altruismo en las mujeres. Las tasas y la distribución de la donación de órganos ejemplifica el “altruismo obligatorio”, que pesa sobre el papel tradicional de las mujeres en la esfera privada. El artículo recuerda que el cuidado de la salud es también una cuestión política. “Cuidado” ha de ser equilibrado con el principio de justicia. Por un lado, las actitudes de cuidado son de gran valor para la salud pública. Por otro, la responsabilidad del cuidado requiere una mejor distribución. Pues el altruismo nunca es una obligación, menos aun una obligación que corresponda sobre todo a las mujeres.
“Dignidad, igualdad. La “buena” política europea”, en: López de la Vieja, M.T. (ed.), Ciudadanos de Europa. Derechos fundamentales en la Unión Europea, Biblioteca Nueva, Madrid, 2004, pp. 79-102 (CL)
La Carta de derechos fundamentales ha contribuido a hacer explícitos aquellos valores morales y políticos que asumen la mayoría de los ciudadanos de la Unión Europea. La dignidad, la igualdad ante la ley, la solidaridad, el gobierno de la ley, la organización democrática son los principios básicos de esta cultura. El artículo se centra en dos principios fundamentales, dignidad e igualad. La dignidad es un principio general. Contribuye a regular la investigación en Medicina y en Biología. Por eso, prohíbe las prácticas eugenésicas y la clonación reproductiva. La igualdad entre hombres y mujeres es otro objetivo de la cultura política europea. Sin embargo, el concepto de “gender mainstreaming” muestra que hacen falta políticas y acciones positivas y, en fin, cambios radicales en la esfera política. A fin de asegurar una igualdad de oportunidades
“Cultura europea, política cosmopolita”, en: López de la Vieja, M.T. (ed.), Ciudadanos de Europa. Derechos fundamentales en la Unión Europea, Biblioteca Nueva, Madrid, 2004, pp. 39-54 (CL)
El articulo considera dos versiones del proyecto político europeo, cosmopolitismo político e integración cultural (a) La ciudadanía cosmopolita está relacionada con los derechos humanos y, por tanto, con principios morales de carácter universal, como la justicia y la tolerancia. Entiende la Unión Europea como entidad de carácter supranacional. Por eso subraya el papel que han desempeñar la instituciones, garantes de los derechos ciudadanos. D.Sternberger, J.Habermas, y E.W. Böckenförde han defendido esta versión normativa. (2) La integración cultural será clave para la Unión Europea. Esta versión insiste en el papel de las tradiciones y del pluralismo a la manera europea. P. Sloterdijk, P. Ricoeur y W Welsch se han ocupado del potencial político de la cultura europea.
“La Bioética y los ciudadanos”, López de la Vieja, M.T. (ed.), Bioética. Entre la Medicina y la Ética, Publicaciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2005, pp. 41-60 (CL)
El artículo recuerda que las cuestiones de Bioética están estrechamente vinculadas con el contexto histórico, social y político. Tienen que ver con las formas de entender la salud y el bienestar individual, están vinculadas a cambios teóricos y, ante todo, a las demandas de los ciudadanos. (1) Los debates recientes sobre la investigación con células madre embrionarias han puesto de manifiesto profundos desacuerdos, de carácter ideológico. Han vuelto a mostrar, una vez mas, el aspecto “cívico” de los temas de Bioética. En su doble sentido: ya que afectan a los derechos de los ciudadanos y, además, requieren deliberación y participación por parte de los mismos ciudadanos, de la sociedad civil. (2) Desde el primer momento, la Bioética se hizo eco de la “nueva frontera” técnica, moral y, al mismo tiempo, de la nueva frontera política: la lucha por las libertades de los ciudadanos. (3) La protección de los derechos ha estado muy presente en los códigos, acuerdos y convenios sobre Medicina y Biología. Los argumentos sobre sus riesgos son difíciles de refutar. Solo cabe decir que sería posible reducirlos aplicando los mismos criterios que definen a las buenas prácticas políticas: eficacia, racionalidad, transparencia, participación de los ciudadanos.
“El punto de vista feminista”, Estudios multidisciplinares de género, 1, 2004, pp. 211-225
El Feminismo ha contribuido de forma decisiva a la nueva percepción de la realidad social y política, al haber introducido una valoración crítica de las relaciones de género, cuestionando las formas de discriminación y los desequilibrios entre la esfera privada y la esfera pública. Por todo ello, hoy existe una versión distinta, “otra voz” para hablar sobre el mundo escindido y sobre la subordinación de las mujeres. Solo que, en esta última etapa o “tercera ola”, las teorías feministas se han diversificado. El artículo señala que, más allá de las diferencias internas, estas teorías comparten un punto de vista. La perspectiva de género articula una forma de entender y de transformar las relaciones sociales y políticas. En el campo de la Filosofía moral, este enfoque significa por un nuevo equilibrio entre justicia y “cuidado”. E integración de todos los ciudadanos.
“Ética aplicada como ideología”, Recerca, 4, 2004, pp.13-27 (A)
Las cuestiones de Ética aplicada suscitan reacciones encontradas, generando con frecuencia debates importantes. El artículo tiene por objetivo mostrar, primero, que las éticas aplicadas se han comprometido con una determinada visión de lo teórico y de lo práctico. En segundo lugar, recuerda la transformación que ha sufrido la Ética aplicada en los últimos años, a la medida de sus compromisos ideológicos
“Mal y solidaridad”, Intersticios (México), 20, 2004, pp.25-43 (A)
¿Quién recuerda a O.Weidt y sus “listas” para su fábrica de Berlín? Personas de muy distinta procedencia, edad, sexo, creencias no dudaron en mentir, robar, falsificar y asumir riesgos. Para proteger a judíos en peligro de muerte. Demostraron que los individuos son capaces de todo. Del mal cotidiano, del altruismo cotidiano también. El artículo recoge ambas perspectivas, el mal y la solidaridad. Quienes brindaron su ayuda a las víctimas fueron contra corriente e incluso contra sus propios intereses. Resistieron. Sin embargo, el silencio y el olvido terminaron por ensombrecer la vida de quienes habían optado por la solidaridad cotidiana. Quienes ayudaron a quienes estaban en peligro dejaron tras de si una lección sobre el significado del altruismo y de la solidaridad.
La mitad del mundo. Ética y critica feminista, Publicaciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2004 (L)
¿Qué significa hoy el Feminismo? Es un movimiento social y, a la vez, una teoría que denuncia las promesas incumplidas de la modernidad. Como teoría normativa, propone un modelo de sociedad más igualitaria y justa. Como teoría critica, denuncia el control social sobre las mujeres, las múltiples formas de opresión y la violencia sexista. Muestra una realidad escindida, y lo hace con voz propia Pero la perspectiva de género va más allá. La Ética feminista aporta una visión distinta de las relaciones - “cuidado” y no solo justicia – e interés por lo concreto, por las experiencias reales. El punto de vista de género es un procedimiento para analizar temas complejos, como son las diferencias culturales, la conducta maternal, la violencia de género, la discriminación inversa. La mitad del mundo (Ética y Crítica feminista) revisa los argumentos contra el mundo escindido, ciego a las diferencias, y los argumentos a favor de prácticas más equitativas y tolerantes.
“Juicio del gusto, juicio moral”, Agora, 22, 2004, pp.85-101 (A)
Los debates en torno a Tilted Arc, una escultura de R. Serra, mostraron un uso incorrecto de los valores morales y políticos, para cuestionar obras de arte. El articulo propone la autonomía y, a la vez, la complementariedad de lo moral y de lo estético. El uso reflexivo de la Literatura sirve como ejemplo para exponer las posibilidades del aprendizaje mutuo entre disciplinas. Las fronteras entre juicio de gusto y juicio moral son compatibles con el compromiso moral y político, asumido por escritores y artistas. Las obras de P. Levi y C. Edvarson pueden mostrar el aspecto cognitivo de la escritura. La Literatura como memoria del pasado o como reconstrucción de formas de vida justifica la complementariedad entre moralidad y gusto.
“Justicia entre especies y entre ciudadanos”, García Gómez-Heras, J.M., Velayos, C.: Tomarse en serio la naturaleza, Biblioteca Nueva, Madrid, 2004, pp. 37-59 (CL)
El articulo defiende una perspectiva antropocéntrica moderada y el uso de argumentos indirectos en la Ética medioambiental. La preocupación por el bienestar de las siguientes generaciones puede motivar conductas mas responsables hacia el medio y hacia otras especies. Si se acepta que los seres humanos tienen obligaciones directas hacia otros seres humanos, actuales o futuros, la intervención sobre el medio ambiente debe asegurar una distribución racional y justa entre las generaciones. Incluida la distribución de los recursos naturales. Los deberes directos llevan, por tanto, a obligaciones indirectas hacia los no humanos, con independencia de las actitudes personales o de los sentimientos hacia el ambiente natural. En este sentido “lo natural es político”. La idea de justicia entre ciudadanos incluye a otras generaciones, pudiendo extenderse hacia los no humanos: como justicia entre especies.
“Ética ambiental, sociedad civil”, Contrastes, Suplemento 8, 2003, pp. 263-282 (A)
El artículo propone una aproximación cívica de las cuestiones medioambientales. Para ello asume una perspectiva política y antropocéntrica, situando las desafíos ambientales en un contexto global. En realidad, las catástrofes naturales y ambientales son también catástrofes humanitarias. Según informes de distintas ONGs, los desastres humanitarios, desencadenados por guerras y violencia contra la población civil, provocan a medio plazo la explotación de los recursos naturales. Las guerras causan hambruna, desplazamientos masivos de refugiados; terminan siendo una catástrofe para el medio ambiente. El articulo analiza (1) El doble compromiso de los ciudadanos, con el medio ambiente y con las generaciones futuras. (2) La “política verde”, la “democracia verde” constituyen el marco apropiado para extender los derechos de los ciudadanos y, a la vez, la sensibilidad ambiental. Desde hace unos años, las cuestiones ambientales forman parte de la agenda política, de modo que “lo natural es político”.
Ética y Literatura, Tecnos, Madrid, 2003 (L)
El libro defiende el uso cognitivo de la Literatura por parte de la Ética. “No se puede mirar”, los grabados de Goya mostraban la violencia y los horrores de la guerra. En Literatura, P. Levi y M. del Castillo han expuesto el lado más sombrío de la Historia contemporánea. Las novelas de M.Aub han demostrado el valor de la Literatura como conocimiento indirecto. El libro analiza el papel que puede desempeñar la Literatura en la Filosofía práctica. (a) Como sufrimiento y daño interfieren en los recuerdos, las victimas de guerras y de atrocidades prefieren silenciar el pasado. Es “la escritura o la vida”, en la expresión de J. Semprun. (b) No obstante, la Filosofía puede obtener información sobre el daño y las atrocidades a través de la ficción. Por ejemplo, la Literatura ofrece una vía indirecta para recordar lo sucedido durante la Guerra Civil, o durante la Segunda Guerra Mundial. De esta forma, la Literatura presta su voz a los derrotados de la Historia. En cierta manera, sirve para “hacer justicia”. (c) El discurso filosófico y la ficción siguen reglas distintas. Sin embargo, un tipo de situaciones extremas solo resulta accesible a través de la información indirecta que procede de la Literatura. Los relatos aportan algunos ejemplos, recuperan formas de vida y, de forma indirecta, informan sobre experiencias trágicas.
“Política cosmopolita, cultura europea”, Daimon, 29, 2003, pp. 101-111
(A) Europa ha sido siempre un sistema paradójico, según P. Valery. J.Delors sostiene que Europa podría ser definida como “el continente de la duda”. Por un lado, los europeos tienen un máximo de unión intelectual. Por otro, tienen la máxima desunión de la voluntad. El artículo pretende analizar dos enfoques sobre las cuestiones que se refieren a Europa: el Cosmopolitismo y las culturas europeas. Los partidarios del Cosmopolitismo apelan a principios universales, como justicia y tolerancia, abogan por un sistema supranacional. Los Derechos Humanos serian la base para organizar la esfera pública. A la vez, los europeos valoran sus tradiciones y formas de vida. a) El enfoque cultural pretende conservar la riqueza de las tradiciones de Europa. Se centra en las identidades, en las comunidades. P. Sloterdijk, P. Ricoeur y W Welsch llaman precisamente la atención sobre la universidad de los valores europeos. b) El enfoque cosmopolita subraya el papel de las instituciones, sólo acepta la comunidad de la ley. Puesto que la Unión Europea esta llamaba a garantizar los derechos de los ciudadanos. Por ello, D.Sternberger, J.Habermas y E.W. Böckenförde defienden un modelo normativo de ciudadanía europea.
“Hacer compañía y hacer justicia” Signos (México), 10, 2003, pp.235-250 (A)
“No se puede mirar”, algunos grabados de F. de Goya muestran la violencia y el horror de la guerra. En la Literatura, E. Wiesel, P. Levi y J. Semprun han recordado el lado más oscuro de la Historia contemporánea, mostrando el valor de la ficción como forma de conocimiento indirecto. El articulo presta especial atención al papel de la Literatura en la Filosofía Moral y Política. (a) La Literatura ofrece una vía indirecta para entender el daño, y para aproximarse a la Historia, a la Guerra Civil española, a la Segunda Guerra Mundial. La tesis es que la ficción y el discurso filosófico siguen reglas diferentes, tienen propósitos diferentes. Sin embargo, se puede entender un tipo especial de experiencias gracias a uso cognitivo de lo narrativo (b) “Yo lo vi”, los grabados de Goya pueden ejemplificar como aproximarse a la violencia extrema. La Literatura, como conocimiento indirecto, puede hacer más inteligible la Historia, haciendo en cierto modo justicia a las víctimas de los crímenes contra la humanidad.
“Tolerancia en la esfera pública”, Volúbilis, 10, 2002, pp.47-61 (A)
“Tolerancia” es aceptar algo que no agrada o que suscita desacuerdo. Se aplica a individuos y a grupos, como un tipo de “permiso”. En las sociedades contemporáneas, las formas de intolerancia no sólo persisten, sino que han encontrado en los prejuicios de clase, raza, sexo, origen, un campo ilimitado para la hostilidad. El principio de tolerancia ha de regular diferencias e identidades en la esfera pública, restando fuerza a la marginación (N.Bobbio). El primer problema consiste en definir qué significa “tolerancia” (Garzón Valdés).Pues se trata de un principio con fronteras borrosas. Sin embargo, la perspectiva de sociedades multiculturales (Ch.Taylor), sugiere que es preciso hacer el esfuerzo por no excluir (J.Habermas), añadiendo “algo más” a las libertades, la igualdad, la solidaridad (Walzer, M., Shue,H ). El artículo revisa los conceptos que se solapan con la noción general de tolerancia: igualdad, solidaridad, reconocimiento mutuo.
“Los principios morales”, Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 102, 2002, pp. 13-19.
(A) En Ética, son bastante frecuentes las objeciones contra el modelo de los principios. Los argumentos contra el “principialismo” suelen alegar tanto sus pretensiones de universalidad como su carácter abstracto. Algunos autores, como R. Posner, lo han valorado de forma negativa, insistiendo en su falta de relevancia, característica del “moralismo académico”. Sin embargo, los principios cumplen una función central en el razonamiento práctico. Definen un marco, espacio en cuyo interior caben las consideraciones de tipo general como, en otro sentido, la información sobre situaciones particulares, el contexto, las necesidades practicas. De la misma forma que se suele aceptar que los principios deben mantener cierto equilibrio – entre la justicia, la autonomía, la tolerancia, por ejemplo – , convendría poner en la balanza ambos elementos, la universalidad de las normas y las experiencias concretas.
“”Expertos” en Bioética”, Isegoria, 27, 2002, pp. 167-180 (A)
¿Es correcto hablar de “bioéticos”? La Bioética es una de las disciplinas más conocidas en Ética. Aún así no se puede hablar en sentido estricto de “bioéticos”, debido al papel difuso que desempeñan. El artículo defiende que la disciplina exige conocimientos especializados. Pero un papel difuminado para los “expertos” en Bioética. El experto en Filosofía moral corresponde mejor al papel restringido, modesto, que han de asumir los profesionales en la materia. Estos tendrán “competencia epistémica”, pero no “competencia performativa” en las cuestiones prácticas. Un debate fluido entre expertos procedentes de varios campos demostraría que es innecesaria la figura de un “experto” en Bioética. Pues todos los ciudadanos pueden valorar las cuestiones prácticas
“Fronteras de la diferencia”, en Barrios, O. (ed.): Realidad y representación de la violencia, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2002, pp. 103-111 (CL)
Este articulo considera la “diferencia” como concepto ambivalente. Su uso correcto ha servido para reclamar derechos especiales, en favor de grupos y de individuos que se encontraran en situación de desventaja. La “diferencia” forma parte del discurso del Multiculturalismo así como de los argumentos de la Critica feminista. Sin embargo, el uso incorrecto de las diferencias pretende justificar tradiciones y prácticas que vulneran derechos de los ciudadanos. Este uso incorrecto e ilegitimo de la diferencia ha servido para restringir o para vulnerar los derechos de las mujeres. La violencia de género, los matrimonios forzados, las mutilaciones demuestran por qué es preciso distinguir entre valores o culturas diferentes y, de otro lado, las prácticas violentas.
“Experiencias morales en Literatura”, en: Molinuevo, J.L. (ed.): El criterio estético, Publicaciones de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 2001, pp. 191-210 (CL)
La Filosofía moral contemporánea ha llamado la atención sobre el papel de las narraciones en la construcción y en la interpretación de los argumentos prácticos. El artículo sostiene que el discurso filosófico y la ficción siguen distintas reglas, constituyen esferas autónomas, mantienen diferentes propósitos. Sin embargo, el uso cognitivo de lo literario constituye un medio privilegiado para entender experiencias mal conocidas o que plantean especiales dificultades. Arte y Literatura ofrecen, en ocasiones, un conocimiento indirecto de sucesos reales, de la Historia. Las novelas de M. Aub, la pintura de Z.Music confirman el valor cognitivo de lo literario y de lo artístico
“La diferencia y los derechos”, Leviatan, 85-86, 2001, pp. 33-44 (A)
La perspectiva de género cuestiona las tradiciones que, en nombre de la “diferencia”, vulneran derechos básicos. Los Derechos Humanos han de ser incluyentes, a fin de que el mundo no se encuentre dividido por la línea de género. Pues la diferencia sin restricciones podría legitimar lo peor de las tradiciones, así como un tipo de solidaridad interna que exige el sometimiento de los individuos a la comunidad. La “diferencia” ha sido una conquista de los movimientos sociales contemporáneos. Sin embargo, las identidades heterogéneas han de estar equilibradas mediante otros principios, como la libertad, la autonomía, la justicia. Las prácticas de violencia contra las mujeres no son negativas porque respondan a costumbres primitivas o bárbaras. Son indeseables por ser violentas. Por tal razón, conviene asegurar la prioridad de los derechos básicos, a fin de ofrecer garantías a todos los ciudadanos.
“Muerte digna” en: García Gómez-Heras, J.Mª (ed.): Dignidad de la vida y manipulación genética, Biblioteca Nueva, Madrid, 2001, pp.207-236 (CL)
En este trabajo se examinan los principales argumentos sobre la eutanasia como “caso difícil”. El primer apartado revisa algunos casos conocidos, insistiendo en la cuestión de la terminología: “muerte digna”, “eutanasia activa”, “eutanasia pasiva”, “suicidio asistido”. Algunas legislaciones toleran prácticas conducentes a una muerte digna, siempre que se den ciertas condiciones. Por otro lado, existen posiciones institucionales, contrarias a tales prácticas. El segundo apartado repasa los principales argumentos, en contra y a favor, sobre la vida como bien intrínseco, la soberanía sobre la vida y sobre la muerte. Los principios morales contribuyen a definir de forma más precisa el tema, la muerte voluntaria. Por ultimo, del recorrido por las razones esgrimidas en este debate solo se pude concluir que los casos reales requieren información exhaustiva y, ante todo, decisiones responsables.
“Thinking Globalization, Rethinking Toleration”, in: Dallamayr, F., Rosales, J.M.: Beyond Nationalism? Sovereignty and Citizenship, Rowman & Littlefield, Langham, 2001, pp. 181-195 (CL)
“Cosmopolitan citizenship” in a global framework would mean, for instance, equal rights and, at the same time, different policies. Even if citizenship is always a difficult topic for political theories, globalization becomes the occasion to remove former explanations, and to draw guidelines for a complex citizenship, beyond borders and beyond traditions. Modern principles could be the starting point to reshape the political scene, expanding horizons, and tracing straight lines for political action. However it is up to us, “we the people” in an ample sense, to achieve this open prospect, being citizens in the world-as-a-whole, or to go back to closure, and even to tribalism. Global arenas demand more than good foundations. They require also, institutions that would not collapse under global pressures, for the sake of a plural and multi-sided public sphere. At least, the goals and prospects have been set. Principles, especially toleration, work in favor of openess, and for general cooperation without putting aside worthy differences.
“Ética y género”, en: García Gómez-Heras, J.Mª (ed.): Dignidad de la vida y manipulación genética, Biblioteca Nueva, Madrid, 2001, pp. 141-173. (CL)
El articulo analiza el papel desempeñado por la Critica feminista – otro punto de vista, otra voz- en el debate contemporáneo sobre el punto de vista moral. La Ética feminista lleva este debate al terreno de las experiencias y de los dilemas reales. Y al terreno de los principios generales: “cuidado”, justicia. Llama también la atención sobre cuestiones morales sustantivas, ejemplificadas en los dilemas de la maternidad (interrupción del embarazo, maternidad subrogada). De los argumentos de la Critica feminista se deduce la necesidad de ampliar la Filosofía moral – sin renunciar al lenguaje del deber, hablando, por ejemplo, de “deberes imperfectos” -, para allegar a la complementariedad entre principios (justicia y “cuidado”) ¿Es posible construir una Filosofía moral según el modelo kantiano, pero sin los prejuicios de I.Kant? ç
(ed.) Feminismo: del pasado al presente, Publicaciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2000 (CL)
En los últimos veinte años, la Teoría feminista ha mostrado la relevancia del punto de vista de género para modificar las prácticas sociales, y la agenda teórica en las distintas áreas de conocimiento (Derecho, Filosofía, Ciencias sociales, Ciencias de la salud, Filología, Historia, Ciencias de la información, etc,). Como teoría crítica, ha denunciado con “otra voz” la separación entre la igualad formal y la desigualad real, entre derechos reconocidos y situaciones concretas. Por estos y otros motivos, las Teorías feministas han puesto al día el proyecto moderno de justicia, autonomía, igualdad, solidaridad y emancipación. La nueva interpretación de los clásicos del pensamiento y de la ciencia, la introducción de una perspectiva de género, la construcción de una esfera pública sin restricciones y el final del patriarcado definen un proyecto de inclusión. Por muchas razones, el Feminismo puede ser interpretado como (a) una Teoría crítica que valora el punto de vista de género, (b) como programa de integración, para traducir el punto de vista normativo en prácticas sociales y en programas políticos. El volumen, Feminismo: del pasado al presente, mantiene esta doble perspectiva, en su recorrido por las formas de conocimiento (Ciencias sociales, Filosofía, Historia, Filología, Ciencias de la información, Geografía, Derecho).
Principios morales y casos prácticos, Tecnos, Madrid, 2000 (L)
El libro defiende un modelo de principios para analizar problemas de Ética aplicada. Los principios más vinculados al pensamiento moderno, autonomía, justicia, tolerancia, ofrecen un marco apropiado para analiza cuestiones prácticas. Eutanasia, interrupción del embarazo, maternidad subrogada constituyen auténticos “casos difíciles” en el campo de la Bioética. Por un lado, la opinión pública sigue dividida entre argumentos a favor y argumentos en contra, tal como sucedía en épocas anteriores. Por otro, los casos prácticos requieren soluciones más acordes con la nueva sensibilidad de los agentes. En Ética ambiental, un enfoque antropocéntrico moderado permite abordar cuestiones más complejas, sin modificar la estructura ni los conceptos de las teorías éticas. De acuerdo con esto, el principio de justicia entre generaciones apela a la responsabilidad hacia las generaciones futuras e, indirectamente, justifica las obligaciones de los humanos hacia otras especies y hacia el medio. Por último, el principio de tolerancia favorece el respeto hacia las diferencias. Aquellas diferencias que son valiosas en las sociedades pluralistas.
“Geschmacksfragen und Fragen der Gerechtigkeit”, en: Arndt, A., Bal, K.: Hegels Ästhetik. Die Kunst der Politik-Die Politk der Kunst, Akademie Verlag, Berlin, 2000, pp. 134-138 (CL)
Hegel definió tres ámbitos del Espíritu absoluto, Arte, Religión y Filosofía. La idea de lo bello como expresión de lo verdadero, en forma sensible, recuperaba para el Arte tanto la realidad como la verdad. El gusto, aun careciendo de principio objetivo, permitía representarse las cosas como si fueran reales. La separación de disciplinas y de ámbitos de conocimiento ha prevalecido, sin embargo, siguiendo la línea marcada con anterioridad por I.Kant, en la Crítica del juicio. La autonomía de lo moral y de lo estético se consolida luego con M. Weber, sigue hasta J. Habermas, con la separación estricta entre las cuestiones morales – como cuestiones de justicia – y otro tipo de cuestiones prácticas. Separadas también de las cuestiones de gusto. El articulo sugiere: (a) una estrategia de “solapamiento”, a fin de hacer compatibles la autonomía de las disciplinas y, al mismo tiempo, el núcleo cognitivo de la imaginación literaria y artística. (b) Pues la Literatura ha sido en ocasiones el medio idóneo para referir experiencias trágicas. En tales casos, la distancia estética estuvo al servicio de una información verdadera, la Historia vivida en primera persona.
(ed.) Figuras del logos, FCE, Madrid, 1994 (CL)
Los artículos del libro proponen diferentes perspectivas sobre las relaciones entre Filosofía y Literatura. Los autores – especialistas de distinta formación, y que realizan su trabajo en Universidades españolas, mexicanas, alemanas- reflexionan sobre el grado de conocimiento que puede haber en las obras de ficción, y sobre el modo en el cual se construyen subjetividad y texto, las relaciones entre mundo y lenguaje. El volumen pretende mostrar las posibilidades, teóricas y prácticas, de la relacione entre discursos y argumentos – Filosofía, Literatura – que son diferentes y, a la vez, comparten una vertiente reflexiva. Ética. Procedimientos razonables, Novo Seculo, Iria Flavia, 1994 (L) Las teorías normativas contemporáneas conceden singular importancia a los procedimientos, a fin de asegurar la justificación de las normas. Sin embargo, el énfasis en la racionalidad practica y en la universalidad de los principios suele dejar en un segundo plano ciertas cuestiones sustantivas. Cuestiones que, de otro lado, influyen en la conducta y en los motivos de los agentes. El libro aboga por procedimientos razonables que permitan una justificación interna, racional y, al mismo tiempo, dejen espacio a consideraciones sobre la situación real de los agentes, problemas derivados de sistemas de dominio, voces de la diferencia, la necesidad de comprender otras pautas de cultura, la construcción de una identidad europea, etc. Procedimientos, en fin, como instrumento para reflexionar sobre actividades concretas, sobre las teorías y su recepción, sobre los contextos de la Ética. Procedimientos “razonables” para que la teoría se ajuste a la complejidad del pasado y del presente.