Karla Janiré Avilés González es licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México), maestra y doctora en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-México). Obtuvo el premio anual 2012 de la Real Academia de Ciencias de Ultramar (Bruselas, Bélgica) en la sección de ciencias humanas, por su trabajo doctoral Retos y paradojas de la reivindicación nahua en Santa Catarina, Tepoztlán, Morelos, publicado en 2016 por Michel Houdiard. Sus intereses de investigación se centran en los vínculos entre
lengua y cultura, ideologías y políticas lingüísticas, educación en contextos multilingües, así como en procesos de estigmatización y resiliencia sociolingüística. Ha impartido cursos y conferencias en diversas instituciones, entre ellas en la Universidad de la Sorbona (París 3, Francia) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México). Es responsable de la formación en lenguas nahuas contemporáneas del Institut national des langues etcivilisations orientales (Inalco, París). Ha colaborado en varios proyectos de investigación, como el proyecto “Elicitaciones cruzadas de lenguas amenazadas” del Labex EFL (París 7, UMR 7597) y publicado numerosos trabajos, entre ellos: Didactique des ‘langues en danger’,Recherche-action en dialectología sociale, Pedagogía co-participativa y ‘lenguas en peligro’: Propuestas de dialectología social en acción, en coautoría con Jean Léonard.
Guillem Belmar Viernes, nacido en Girona, Catalunya. Se graduó en Traducción e Interpretación en la Universitat Autònoma de Barcelona y obtuvo su primer máster en Lingüística Hispánica y Ciencias del Lenguaje en la UNED. Se mudó a los Países Bajos para cursar un segundo máster en Multilingüismo en la Universidad de Groningen, donde trabajó como lector en el departamento de minorías el año posterior a su graduación. Actualmente es un estudiante de doctorado en la Universidad de California, Santa Barbara. Su trabajo se centra en el estudio de lenguas minorizadas e indígenas, y está interesado particularmente en colaborar en proyectos de revitalización lingüística y en estudiar cómo estos proyectos se enfrentan a diferentes procesos de minorización. Ha trabajado con varias lenguas minorizadas en Europa (como el catalán, el vasco o el frisón occidental), y actualmente trabaja con la comunidad mixteca en la diáspora, en California. El mixteco es una familia lingüística originaria de Mesoamérica, hablada actualmente en los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla, en México, así como en comunidades diaspóricas en México y los Estados Unidos.
Martine Bruil se licenció en Estudios Latino-Americanos y obtuvo su doctorado de la Universidad de Leiden. Es asistente de cátedra en el departamento de lingüística (LUCL) y Centro de Estudios de AmericaIndígena (CIAS) en la misma universidad. Ha investigado en la descripción de lenguas indígenas, en general, y en el kichwa de Imbabura (una lengua quechua hablada en el Ecuador), en particular. Su Tesis Doctoral obtuvo financiación del Endangered Languages Documentation Project (ELDP) y versó sobre la morfología verbal del siona ecuatoriano. Martine Bruil ha trabajado como docente de Lingüística general y comparativa en la Universidad de Ratisbona y en la Universidad de California, Berkeley. Desde 2016, trabaja también con el awapit, una lengua barbacoa hablada en el Ecuador y en Colombia en el marco del LabEx Aslan de la Universidad de Lyon 2. Sus intereses consisten en documentación y descripción lingüística, tipología lingüística, gramaticalización, reconstrucción histórica, y contacto lingüístico.
Micaela Carrera de la Red, Catedrática de Filología Románica en la Universidad de Valladolid, ha sido investigadora principal en proyectos i+D+i para la historia del español en República Dominicana y Colombia. Ha contribuido a la creación de corpus históricos para el estudio lingüístico de esas áreas latinoamericanas. Es miembro, entre otras, de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (ALFAL), en la cual coordina el Proyecto para la historia del español de América. Es autora de numerosas monografías, ha coordinado varios volúmenes y ha dirigido diferentes trabajos de investigación con el centro de interés en análisis histórico del discurso, en pragmática histórica y en el contacto de lenguas en Hispanoamérica. En esta última línea destaca el contacto entre el español y el portugués en América, así como un acercamiento a las lenguas amerindias ecuato-colombianas en textos de la llamada lingüística misionera.
Pere Comellas Casanova (Cal Rosal, Berguedà, 1965) es profesor del área de estudios gallegos y portugueses de la Universitat de Barcelona y miembro del Grupo de Estudio de Lenguas Amenazadas (GELA). Sus campos de interés son los discursos sobre las lenguas y la diversidad lingüística, la antropología lingüística y la traducción literaria. Recientemente ha publicado, junto con M. Carme Junyent, Els colors de la neu: les llengües, les persones i el món (Vic: Eumo 2021)
Josep Cru es profesor de lengua española y sociolingüística en la Facultad de Lenguas Modernas de la Universidad De Newcastle en el Reino Unido. Desde 2001 es miembro de Linguapax, una ONG internacional con sede en Barcelona, con proyectos que promueven la revitalización de lenguas minorizadas por todo el mundo. Su tesis doctoral exploró ideologías lingüísticas y revitalización en la Península de Yucatán, México (2014). Su investigación se ha centrado en analizar los esfuerzos que han surgido desde la base tanto en México como en Chile para la recuperación de lenguas y culturas originarias. En los últimos años ha centrado la atención académica en el uso de la música y su imbricación con las nuevas tecnologías, especialmente la apropiación del rap entre jóvenes indígenas, como una herramienta de resistencia, movilización sociopolítica y estrategia clave de revitalización lingüística y cultural. https://www.ncl.ac.uk/sml/our-people/profile/josepcru.htm
Anna Escobar es Catedrática Emérita de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Tiene diversas publicaciones sobre temas de morfosintaxis y semántica en las áreas de sociolingüística (histórica), contacto de lenguas y procesos de gramaticalización. Se enfoca en variedades del español en contacto con lenguas amerindias y con el inglés. De reciente publicación son los dos volúmenes editados con Salikoko Mufwene, titulados Handbook of Language Contact, Vols. 1 and 2, publicados por Cambridge University Press.
José Antonio Flores Farfán es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Amsterdam. Desde 1984, es profesor investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), donde, en la actualidad, coordina el Acervo Digital de Lenguas Indígenas del CIESAS. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores y representante de Linguapax en América Latina, organización no gubernamental dedicada a la preservación de la diversidad lingüística del mundo. Desde hace más de dos décadas ha trabajado en el diseño, publicación y difusión de materiales en lenguas originarias con un enfoque participativo, multimodal, multilingüe y multipropósito. Su labor hacontribuido notablemente al fortalecimiento de las lenguas y las culturas amenazadas, así como al empoderamiento de sus hablantes. Sus intereses profesionales giran en torno al contacto entre lenguas, la lingüística aplicada, la política y la planificación lingüísticas, especialmente en el campo de la revitalización lingüística.
Karolina Grzech es doctora en lingüística por SOAS, Universidad de Londres. Desde 2013 documenta lenguas quechuas en Ecuador, colaborando con los hablantes de dos lenguas: el kichwa de Alto Napo (desde 2013) y kichwa de Chibuleo (desde 2020). Después Ha trabajado en la Universidad de Estocolmo, y ahora es investigadora postdoctoral en la Universidad de Valencia. Sus intereses incluyen la evidencialidad y epistemicidad lingüísticas, análisis de la conversación, metodología de documentación lingüística, y las problemáticas socioeconómicas relacionadas con la desaparición de lenguas. En el 2021 obtuvo el premio DELAMAN por el corpus de kichwa de Alto Napo, depositado en el archivo ELAR.Es también co-fundadora y co-directora de la organización Language Landscape (www.languagelandscape.org), especializada en crear conciencia acerca de la diversidad lingüística.
Marleen Haboud, con dos posdoctorados y más de 70 publicaciones, fue nominada, con honores, profesora Emérita de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha sido profesora visitante en universidades estadounidenses, europeas y Latinoamericanas. Ha recibido premios de entidades internacionales, como la Fundación Ford, la Fundación McNamara, el gobierno francés, el gobierno de los EE.UU., la Comisión Fulbright y, en 2019, recibió el premio de investigación Georg Forster de la Fundación Alexander von Humboldt. Su trabajo inicial con la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), y posteriormente con UNESCO y UNICEF en el análisis de las lenguas en peligro de extinción en Ecuador y en la región andina, le motivó para continuar su trabajo con comunidades de base, permitiéndole conocer detalladamente la situación sociolingüística de las 13 lenguas indígenas habladas en Ecuador y promover procesos de revitalización, convirtiéndose sus trabajos de investigación en pioneros en su país.
Juan Carlos Moreno Cabrera (Madrid, Octubre de 1956) ha sido catedrático de Lingüística general en la Universidad Autónoma de Madrid hasta su jubilación voluntaria en 2020. Participó como investigador en dos proyectos europeos: EUROTRA (1987-1990) y EUROTYP (1990-1994), es miembro del comité académico internacional de la Càtedra UNESCO de Diversitat Lingüística i Cultural y en 2014 fue galardonado con el XXIV Premi Internacional Ramon Llull. Entre sus libros más recientes están: Cuestiones clave de la lingüística (2013), Los dominios del español. (2014), On Biology, History and Culture in Human Language (junto con J. L. Mendívil) (2014), Multilingüismo y Lenguas en Contacto (2016), Claves Históricas de la Lingüística Actual (2017), Origen y evolución de la gramática (2018), Iconicity in Language. An encyclopedic dictionary (2020) y La clasificación de las lenguas (2021).
Azucena Palacios Alcaine es catedrática de Lengua Española en la UAM. En la actualidad coordina el Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos: Lengua, Literatura, Historia y Pensamiento. Su especialidad de investigación el español en América, español en contacto con lenguas amerindias. Sus numerosas publicaciones van en esa dirección. Coordina desde 2006 el grupo de investigación de la UAM “Cambio lingüístico en situaciones de contacto” y desde 2005 el proyecto de investigación Lenguas en contacto: español / portugués / lenguas amerindias de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). También dirige el proyecto de investigación COREC: CORPUS ORAL DE REFERENCIA DEL ESPAÑOL EN CONTACTO. FASE I: LENGUAS MINORITARIAS, Referencia: PID2019-105865GB-I00, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Haralambos Symeonidis es John E. Keller Endowed Professor de Lingüística Hispánica en el el departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Kentucky. Se formó como romanista especializado en Lingüística Iberorrománica en la Westfälische Wilhelms-Universität de Münster (Alemania). Sus áreas de investigación principales son el judeo-español, y los fenómenos de contacto entre español, portugués y guaraní en América del Sur. Es uno de los directores del Proyecto Atlas Lingüístico conocido como ALGR (Atlas Lingüístico Guaraní-Románico) cuyo objetivo es dar respuesta a una serie de interrogantes lingüísticos sobre el área guaraní (Paraguay, Nordeste argentino y partes de Brasil en las fronteras de Paraguay).
Miguel Ángel Verón Gómez es escritor bilingüe guaraní-castellano. Traductor Público, doctor en lengua guaraní, licenciado en Letras y en Educación Bilingüe Guaraní-Castellano. Fue Director General de Planificación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, actualmente es miembro de número de la Academia de la Lengua Guaraní, docente de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y la Universidad Nacional del Este (UNE), Director General y docente del Instituto Técnico Superior de Estudios Culturales y Lingüísticos Yvy Marãe’ỹ. Es investigador categorizado del CONACYT. El coordinador general de Guarani Ñe’ẽ Angirũ Ñanduti – Red de Amigos de la lengua Guaraní. Es autor y coautor de diez libros, artículos suyos han sido publicados en revistas y libros en Paraguay, Brasil, Argentina, Estados Unidos y España.
Zulma Beatriz Trinidad Zarza es doctora en Lengua Guaraní por el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. Es docente en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en las Facultades de Ciencias Sociales, Enfermería y Obstetricia, y en el Instituto Superior de Lenguas, es miembro del Consejo Superior Universitario en la Facultad de Ciencias Sociales UNA. Además, es Secretaria General de la Academia de la Lengua Guaraní y Jefa del Departamento de Estudios Lingüísticos en la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay.
Aún no hay comentarios.