Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
Juana Andrea Guillén Turbí
INVESTIGACIÓN SOBRE PLATAFORMAS E-LEARNING
 
JUANA ANDREA GUILLÉN WEB SITE

ARTÍCULO SOBRE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE PLATAFORMAS E-LEARNING

RELACIÓN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE EVALUACIÓN DE PLATFORMAS VIRTUALES E-LEARNING

 

Autor(a): Lcda. JUANA ANDREA GUILLÉN T.

Estudiante de Doctorado TIC’s en Educación

Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación

Universidad de Salamanca

Fecha de Redacción: 4 de marzo de 2015

Fecha de Publicación: 14 de octubre de 2015

 

 

RELACIÓN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE EVALUACIÓN DE PLATAFORMAS VIRTUALES E-LEARNING

  INTRODUCCIÓN

El extenso número de instituciones educativas usuarias y promotoras del e-Learning refleja el auge significativo que sigue teniendo este tipo de formación y la repercusión que provoca dicho tema en la actualidad. La previsión es que se continúe incrementando su expansión y se sigan incorporando un mayor número de universidades a esta modalidad, pues paulatinamente se empieza a reconocer la relevancia de ofrecerla a toda la comunidad académica del nivel superior.

La implementación del sistema e-Learning además de exigir la instalación de una Plataforma Virtual, requiere de todos los miembros la responsabilidad de hacer un uso adecuado de sus herramientas que derive en una mejora del proceso enseñanza-aprendizaje apoyado en TIC’s.

Dicha mejora de la enseñanza ofertada a través plataformas virtuales, suele ser medida y comprobada gracias a diversas investigaciones realizadas en universidades europeas y latinoamericanas, las cuales nos muestran una amplia visión del panorama vigente en cuanto a la explotación de las posibilidades de estos entornos se refiere, así como los avances surgidos diariamente, las previsiones futuras y propuestas innovadoras, el funcionamiento del equipo administrativo y de soporte, los resultados del rendimiento en estudiantes no presenciales, además de muchos factores influyentes que son relevantes como tema de estudio.

Gran parte de las plataformas comerciales y de software libre han sido evaluadas con la finalidad de dar a conocer los elementos antes mencionados y promover las ventajas que éstas proporcionan a los usuarios. Hay que resaltar que lo importantes es que dichas investigaciones cuenten con rigor científico y garanticen absoluta objetividad y la fiabilidad de sus resultados.

Tomando en consideración lo antes citado, el presente capítulo pretende extraer aquellos estudios que cumplen con las características mencionadas. Y para llevar a cabo el análisis de las investigaciones realizadas sobre e-learning en general y plataformas en particular, hemos accedido a un amplio número de fuentes y bases de datos de tesis doctorales tales como: (TESEO, ERIC, UNIVERSIA, entre otras). También consultamos una extensa bibliografía que representa los resultados de las pesquisas publicadas tanto en revistas electrónicas como impresas (RED, RIED, Relacyc, Scielo, Pixel-bit, Dialnet, entre otras) o en libros de textos. Como se expresó en líneas anteriores procurando que cuenten con la validez de expertos en el tema y sean publicaciones actuales en la medida de lo posible, aunque es preciso decir que todos los estudios servirán de referencia y sus aportes pueden enriquecer las investigaciones del tema.

Basados en los criterios anteriores, a continuación se presentan los resultados obtenidos de las revisiones bibliográficas de los estudios realizados en la última década que se acercan más o guardan mayor relación con el nuestro, es decir, dirigidos al e-learning y/o plataformas virtuales. Los mismos fueron llevados a cabo en diversos países de Europa y Latinoamérica y cada uno posee elementos relevantes que contribuyen con la expansión del e-Learning.

I Análisis de los estudios, investigaciones o proyectos en base a nuestros objetivos

Partiendo de los objetivos de las investigaciones analizadas, los mismos, persiguen la mejora de las Plataformas a través de sus propuestas. Además, el hecho de que hayan sido menos abordados, no significa que se ha obviado el tema de las estrategias, ya que López Martínez (2009) tenía previsto “comprobar la eficacia de una determinada estrategia y el proyecto de investigación” y Rivera Dueñas (2012) buscaba “desarrollar estrategias para desarrollar a los estudiantes con las materias más  conflictivas”.

De acuerdo a las informaciones obtenidas de las diversas consultas realizadas, gran parte de las investigaciones perseguían como objetivo primordial, medir el grado de satisfacción de los/as usuarios/as de formación online o semipresencial, los centros que utilizan plataformas virtuales como complemento a la educación presencial, además de establecer la relación de éstas con otros elementos curriculares, los mismos nos parecen inteligibles a la par que sencillos y reiterativos por las veces que se han estudiado estos puntos.

Valorar el uso de las Plataformas Virtuales es otro de los objetivos más perseguido en los estudios. Además de los anteriores, encontramos propósitos como: diseñar un curso virtual y evaluar su calidad (Arias Masa, 2007); fortalecer y contribuir procesos enseñanza aprendizaje en el uso de las Plataformas Virtuales (Fabricio Medina, 2013); otra tesis perseguía profundizar en el conocimiento del impacto de las Plataformas Virtuales y las herramientas colaborativas tienen sobre el desarrollo global del alumno (Menéndez Tamayo, 2013).

En conclusión, las investigaciones y proyectos analizados guardan relación en cuanto a los objetivos planteados en las mismas, sin embargo, queda demostrado que hace falta que se aporten datos e informaciones que han sido poco abordadas en dichos estudios, sobre todo los referidos al tema de las estrategias, las nuevas tendencias del e-Learning, criterios de calidad para la implementación de estrategias pedagógicas eficaces en el proceso enseñanza aprendizaje, entre otros.

II Reflexión sobre los elementos del marco práctico o estudio metodológico de las investigaciones y proyectos.

A continuación se presentan las investigaciones analizadas cuyas hipótesis fueron confirmadas, así como las semejanzas en los métodos, instrumentos, programas de análisis de datos, y en los resultados o conclusiones arribadas. Además de ello, en este apartado se hará alusión a otros estudios menores y las posibles respuestas a las preguntas planteadas desde el punto de vista de los autores de éstos. Para finalizar se hará una breve valoración de todo lo tratado.

a)    Hipótesis

Empezaremos por citar los autores de aquellas investigaciones que no plantearon hipótesis: Ruiz Pérez (2011); Menéndez Tamayo (2013); Rivera Dueñas (2012). No todos los tipos de estudios requieren de supuestos para ser fiables, además que las tesis que son de tipo no-experimental no las requiere de manera obligatoria.

Haciendo referencia a algunas de las hipótesis relacionadas con el tema del e-Learning, citamos a Medina (2013), cuyo planteamiento hipotético sustenta que “si se diseña un manual pedagógico para el uso y el conocimiento de Plataformas Virtuales (…) se logrará fortalecer los conocimientos tecnológicos de los maestrantes”, también apunta que “el uso de plataformas es indispensable y mejoraría el nivel de aprendizaje”. Por su parte, Mendoza Villacis expone como hipótesis principal que “las Plataformas Educativas Virtuales (…) no son aplicadas adecuadamente en el PEA de la asignatura…”

Consideramos que los postulados están de acuerdo a los objetivos planteados por los autores y que siempre se puede mejorar, pero como ya se han investigado en diversas ocasiones en torno a esos  puntos, a partir de ahora debería dirigirse el foco de atención a otro tipo de problemática más profundas y con un criterio superior.

Otra de las hipótesis a la que haremos mención es la de Rodríguez Monzón (2010) cuya afirmación indica que “La formación a través de cursos virtuales mejora la motivación de los alumnos, (…) el comportamiento, (…) su actitud ante el trabajo”. Finalmente citamos a López Martínez (2009), quien sostiene que “la aplicación de un modelo de evaluación (…) frente a otros modelos de evaluación tradicionales favorece el aprendizaje significativo y otros tipos de aprendizaje”.

Se puede decir que estas hipótesis basadas en el uso de Plataformas Virtuales, están planteadas  de acuerdo con la realidad vigente en cada uno de los casos, lo que demuestra que sus autores se documentaron y poseían conocimientos previos de la situación reinante en el campo de estudio. Las valoraciones anticipadas a la investigación se confirman al final siempre y cuando nos vamos más allá de nuestras propias convicciones y analizamos cautelosamente las aportaciones de otros estudios relacionados con el nuestro.

b)   Tipo de metodología

En esta parte del análisis de las investigaciones, encontramos que los autores utilizaron técnicas: cuantitativa o cualitativa en gran parte de los casos. La mayoría de los estudios científicos tomaron como referencia estos tipos de metodologías conjuntamente o como complemento para llevarse a cabo. Está demostrado que usar ambas técnicas le aporta mayor fiabilidad a los resultados obtenidos.

Encontramos que habían varios estudios de tipo experimental (Rodríguez Monzón) y Cuasiexperimental (López Martínez, 2009), las demás eran no experimentales, gran parte de ellas de tipo descriptivo. En educación abundan esta última clase de investigaciones, lamentablemente pocos autores deciden desarrollar proyectos o implementar programas como parte de un experimento científico, lo cual debería llamar la atención de las propias universidades y los profesores-tutores a motivar más a los estudiantes a involucrarse más en el trabajo experimental y contribuir así con el avance educativo a favor de la ciencia.

Las muestras estaban constituida fundamentalmente por docentes, estudiantes y en menor proporción personal administrativo. El tipo de muestreo de mayor preferencia entre los estudios fue el aleatorio. Aunque hay que destacar que la mayoría de ellos no especificaron el tipo de muestreo que emplearon para la selección de las muestras. Sí se puede decir que de acuerdo al criterio de los autores las muestras tomadas para aplicar los instrumentos de recogida de datos, eran representativas. Lo mismo sucedió con el diseño de investigación del cual prácticamente no se aprecian detalles. Aunque confirmamos que al menos una de las tesis era de tipo experimental (Monzón Rodríguez, 2010).

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos en muchos de los casos fueron elaborados por sus autores y validados por expertos. Como siempre las técnicas más utilizadas fueron las encuestas, concretamente el cuestionario y la entrevista aplicados mayormente a docentes y estudiantes quienes formaban el eje central de los estudios para dicha recogida de información. Además se observaron en ocasiones el uso de otras variantes como la recogida documental o la observación (Ruiz Pérez, 2011).

Varias de las investigaciones presentaban modelos de evaluación como propuesta para llevar a cabo los estudios y al mismo tiempo que pudieran servir de utilidad a otros autores en temas afines. Esta práctica se suele efectuar con frecuencia, incluso en algunas de las tesis analizadas se utilizó modelos anteriormente validados y aplicados. Lo primordial es que dichos modelos estén adaptados a los objetivos y al tema que nos concierne.

Sobre los programas/instrumentos para el análisis de los datos, se puede decir que es donde encontramos menos variedad, ya que a pesar del amplio número disponible de éstos, normalmente se suele elegir SPSS y NVIVO (NUD*IST) para procesar la información recaudada a través de las encuestas.

Por otro lado, el tipo de propuestas presentadas a partir de los resultados en ocasiones constan de iniciativas interesantes, aunque un tanto repetitivas.  Como era de esperar, muchos casos se realizaron en torno a un tipo de plataforma particular: Moodle, y resulta que es la más recomendada de las Plataformas Virtuales del mercado (Ortiz et al, 2011 y Mendoza Villacis, 2011). Moodle al igual que el resto necesita mejorar muchos aspectos que faciliten la construcción del conocimiento, así como la formación de discentes críticos y reflexivos, entre otros aspectos. Hay que destacar el llamado que normalmente se hace a las autoridades y administraciones universitarias a motivar al personal docente a mejorar su práctica, entre otras exhortaciones de sobra conocidas.

En cuanto al seguimiento brindado a estas propuestas, lamentablemente es escaso o nulo. En líneas anteriores de otros apartados, hicimos énfasis en este punto, ya que lo consideramos de interés y vital que los aportes realizados al investigar una problemática de un tema social de actualidad logren un mayor alcance y se pueda evaluar posteriormente esa situación y medir los avances obtenidos o en su defecto, las deficiencias que permanecen sin ser superadas.

c)    Conclusiones de los estudios

Las conclusiones de un trabajo realizado, deben resumir las ideas importantes y datos relevantes obtenidos en la investigación de campo. En el caso de los estudios analizados, encontramos que algunos autores se limitan a repetir la misma información relativa a los objetivos (si se alcanzaron o no), las hipótesis y los resultados de las encuestas, dejando de lado la posibilidad de exponer su punto de vista sobre la situación encontrada y las teorías más importantes que pudo extraer a través de su búsqueda, entre otros detalles significativos necesarios para cerrar el tema investigado.

En este contexto, fueron varios los autores que coincidieron en limitar sus conclusiones a exponer los buenos resultados que se obtienen de las TIC’s, las Plataformas o del e-Learning, evidentemente, consideramos innecesario volver a destacarlas. Continuando con las simetrías encontradas, haremos referencia a Larraz et al, (2012), quienes reflexionaron sobre las bondades de sus herramientas de recolección de datos o en sus modelos evaluativos; si bien es cierto que habían propuestas interesantes, no menos cierto es que se pueden mejorar significativamente.

Por otra parte, varias de las afirmaciones derivadas de los resultados de los estudios concuerdan con nuestros criterios en cuanto al desarrollo superior experimentado en Europa, a la par del intento de estar a la vanguardia de los países latinoamericanos, también coincidimos en que planteamiento adecuado de las estrategias metodológicas son fundamentales para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje efectivo independientemente del modelo pedagógico adoptado y en la amplia cantidad de retos que aún quedan por asumir el nivel superior para que la innovación tecnológica sea verdaderamente exitosa (Cruz Galindo, 2012: 11; Valzachi y Asinsten, 2010: 51).

Finalmente, de acuerdo a los criterios de estos autores e interpretando sus afirmaciones concluyentes, se puede decir que el panorama del e-Learning y el uso de Plataformas les queda un largo recorrido para optimizar muchas de las deficiencias que prevalecen en el sistema educativo de las escuelas del mismo modo que en las universidades y tanto en los programas docentes como en la práctica formativa y estudiantil hace falta realizar trascendentales mejoras puesto que se está avanzando pero todavía no es suficiente (Valencia Ortiz, 2013: 17). Un paso de avance sería poner en práctica aquellas experiencias positivas extraídas de proyectos exitosos (García Peñalvo et al, 2009) y continuar expandiendo dichas ideas con el fin de contribuir a revertir esa situación.

d)   Otros estudios relacionados

Abarcar todos los estudios publicados sobre el tema del e-Learning es una tarea complicada, por ello, en líneas anteriores hemos plasmado una parte de aquellos que consideramos más afines con este tema. Sin embargo, existen otras investigaciones que es preciso mencionar por sus aportes al planteamiento teórico, como se dijo antes, y por eso haremos mención de algunas de las ideas centrales de esos autores como una contribución a expandir el uso adecuado del e-Learning.

La mayoría de esos trabajos giraban en torno a la evaluación del e-Learning o de Plataformas Virtuales de enseñanza, haciendo énfasis en el logro de los objetivos en los/as discentes y en el desarrollo de propuestas aplicables a entornos similares (Fariña-Vargas, González-González y Area Moreira, 2013; González Sánchez, 2008; Vílchez, 2007; Villar, 2008; Sánchez Rodríguez, 2009; Chiarani, Pianucci y Lucero, 2004; Marín, Salinas y Benito, 2012). En esa misma línea, encontramos proyectos de investigación promotores del uso de las nuevas tendencias e-Learning, los cuales también destacan la importancia de la formación permanente del profesorado y otros aportes (López Castañares, 2006; Cabero et al, 2007; Salinas et al, 2007; Peñalvo et al, 2007, Mendoza Villacis, 2011; Clarenc et al, 2007).

e)    Reflexión central de la metodología de los estudios

A través del análisis de los trabajos realizados en torno al tema del e-Learning, hemos podido constatar la interesante aportación de cada uno de los estudios, ya que nos ofrecen información significativa y actual del escenario del e-learning en Europa y Latinoamérica. En ocasiones los resultados de las mismas confirman las hipótesis planteadas por sus autores y se puede decir que la mayoría de los estudios las presentaban, aunque hay que destacar que algunos carecen de este tipo de planteamiento sustituido en ocasiones por preguntas de investigación.

También comprobamos que la metodología empleada para llevar a cabo los estudios es básicamente la misma, con ciertos matices particulares, pero en definitiva muy parecidas debido a que las investigaciones eran mayormente de tipo evaluativa. Se realizaron a nivel universitario y/o secundario, con encuestas y entrevistas dirigidas a docentes, discentes y personal administrativo.

La realización del marco práctico dentro de la investigación científica, debe arrojar luz sobre aspectos desconocidos o poco abordados para que sea significativa. Para ello, se debe iniciar con preguntas de investigación concisas y congruentes centradas en el tema; planteamiento de objetivos alcanzables y de hipótesis apegadas a la realidad de acuerdo con los criterios del autor y basado en las pesquisas derivadas de otras investigaciones anteriores más aún de las líneas emergentes originadas; instrumentos de obtención de datos validados empíricamente y sujetos al rigor científico que requieren. Esta parte del estudio además de presentar resultados que lo afiancen como válido, requiere que todos los elementos conserven criterios de calidad diferenciados de otras investigaciones similares, es síntesis, ésta debe poseer tanto valor teórico como práctico.

III Consideraciones generales acerca de los estudios

-Importancia y repercusión de los estudios: A lo largo de estas líneas hemos confirmado los aportes de cada investigación a la institución en la cual se desarrolla, el país perteneciente de sus respectivos autores, a la comunidad o continente dentro de la enmarcación que se encuentre y a la sociedad en general. De forma particular, las mismas aportan enfoques críticos y objetivos sobre el uso del e-Learning y las Plataformas Virtuales, así como en las teorías que la sustentan. De modo que al finalizar la exposición de estos resultados podremos comparar los avances obtenidos en cada país de acuerdo a las estadísticas estudiadas de dichos estudios. Además de ello, nos hemos actualizado en cuanto a las nuevas tendencias respecto al tema.

-Posibles vacios literarios: Los puntos que no han quedado claro o poco explorados hasta el momento se pueden reducir en los siguientes: el seguimiento o valoración de las propuestas formuladas al finalizar los estudios, posibilidades didácticas de las nuevas tendencias (cómo explotar mejor esos recursos), guías prácticas para la implementación de estrategias didácticas como instrumento de formación permanente para el docente, entre otros.

-Análisis de la situación: Luego de establecer tanto las ideas importantes de los autores como nuestros puntos de vistas, extraemos que a nivel mundial sigue incrementándose el uso del e-Learning y las instituciones promotoras del buen uso de sus herramientas con proyectos innovadores tanto en Europa como en Latinoamérica (RELPE, UNESCO, OEA, ILCE-CECTE, EOT, FAO, entre otras). De forma particular en República Dominicana, aún siguen sin reportarse progresos significativos a nivel universitario en cuanto al e-learning. Incluso, los proyectos de investigación llevados a cabo y las tesis doctorales o de maestría que se realizan están alejadas de la realidad tecnológica actual (Arias Fuentes y Aguasvivas, 2004, Tavéras, Suárez y Samboy, 2009; Jáquez Duarte y Rosa Flores, 2010).

-Avances sobre el tema: Continuando con el análisis de la situación actual del e-learning relativa a la reflexión sobre investigaciones, pasaremos a plasmar brevemente aquellos adelantos que se han sumado a los ya conocidos recientemente. Tal es el caso de los MOOC o cursos masivos en línea que tanto auge han tenido en los últimos tiempos (Sanz-Santamaría y Gutiérrez, 2014, Borrego et al, 2008). Otro tema de moda es el de la Nube, que también concita la atención del panorama mundial y como era de esperar su integración en el ámbito educativo ya es un hecho. Finalmente, solo citaremos al Mobile Learning, el U-learning, los objetos inteligentes, entre otros que siguen dominando la perspectiva tecnológica educativa.

-Retos de las universidades en el tema del e-Learning: Se puede afirmar partiendo de lo que hemos analizado hasta el momento, que se ha avanzado en materia de actualización de las instituciones universitarias y la inclusión de la formación virtual en las mismas. Pero siempre se puede hacer más, y este debe ser el compromiso a asumir por parte de las administraciones. No solo se trata de ofrecer la modalidad virtual a los discentes, sino que esto constituye un esfuerzo extra de velar por integrar a todos los miembros, como se dijo en líneas anteriores, por formarlos continuamente y tener un personal de soporte eficiente.

BIBLIOGRAFÍA

Arnal, J. y Arnal, N. (1987). Estudio de los resultados cuantitativos de una evaluación. Barcelona: PPU.

Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa: Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.

Bisquerra, R. (2000). Métodos de investigación educativa. Barcelona: Ceac.

Cabero Almenara, J. y Barroso, J. (Coods) (2007). Posibilidades de la teleformación en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Granada: Octaedro.

Cabero Almenara, J. y Gisbert, M. (2005).  La Formación en Internet. Guía para el Diseño de materiales didácticos. Sevilla: Eduforma.

Cabero Almenara, J., Martínez Sánchez, F. y Prendes, Mª. (2007). Profesor ¿Estamos en el ciberespacio? Barcelona: Davinci.

Casamayor, G. (Coord.). (2008). La formación online: Una mirada integral sobre el  e-learning. Barcelona: Graó.

Castro Sánchez, J. (Coord.). (2006). Docencia Universitaria a través de entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Las Palmas de Gran Canarias: Universidad de las Palmas de G. C.

Cebrián, M. (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea.

Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.

Echeverría, B. (1983). La investigación empírica de carácter educativo en las universidades españolas (1980-83). Revista de investigación educativa, 2(1), 144-204).

Gamboa, S. C. (2004). Creatividad y entornos virtuales de aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

García Peñalvo, F., García Carrasco, J. (Ed.). (2005). Educational virtual spaces in practice. The osiseame approach. Barcelona: Ariel.

García-Valcárcel, A. (Coord.). (2008). Investigación y tecnología de la información y la comunicación al servicio de la innovación educativa. Salamanca: Universidad de Salamanca.

González G., F. J. (Coord.). (2006). Innovación educativa y calidad de la docencia universitaria. Málaga: Universidad de Málaga.

Gutiérrez Martín, A. (1997). Educación Multimedia y nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre.

Lara Ros, S. (2001). La evaluación formativa en la universidad a través de Internet: Aplicaciones informáticas y experiencias prácticas. Navarra: Eunsa.

Landeta, A. (2007). Buenas  prácticas de E-Learning. Madrid: Anced.

Lázaro Bello, J. A. (Coord.). (2009). Aprendizaje activo: Experiencias educativas innovadoras. Bilbao: Fundación BBVA.

López Alonso, C. y Matesanz, M. (Eds.). (2009). Las plataformas de aprendizaje: Del mito a la realidad. Madrid: Biblioteca Nueva.

Matos, J. y Martínez, F. (2008). Medición y evaluación educativa. Madrid: La Muralla.

Messía de la Cerda, J. A. y Fernández Vicente, E. (Coods.). (2009). Innovación educativa para la educación superior: Hacia el proceso de convergencia. Madrid: Dykinson.

Mir, J. I., Reparaz, C. y Sobrino, A. (2003). La formación en Internet. Barcelona: Ariel.

Morales V., P., Urosa, B. y Blanco B., A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: La Muralla.

Moreno, F. y Santiago, R. (2003). Formación online: Guía para profesores universitarios. La Rioja: Universidad de la Rioja.

Nieto Martín, S. y Rodríguez-Conde, M. J. (Coods). (2010). Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Olaskoaga Larrauri, J. (Coord.). (2009). Hacia una educación superior de calidad: Un análisis desde la perspectiva del profesorado en Argentina, Chile, España y México. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Padilla, Mª T. (2002) Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y evaluación educativa. Madrid: CCS.

Paredes L., J y De la Herrán Gascón, A. (Coods.). (2009). La práctica para la innovación educativa. Madrid: Síntesis.

Porto Currás, M. (Coord.). (2010) Técnicas de evaluación en el EEES. Murcia: Universidad de Murcia.

Revuelta Domínguez, F.  y Pérez Sánchez, L. (2009). Interactividad en entornos virtuales de formación on line. Barcelona: UOC.

Roig Vila, R. y Fiorucci, M. (2010). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas: La integración de las Tics y la interculturalidad en las aulas. Alicante: Marfil.

Sevillano García, Mª. (2009). Competencias para el uso de herramientas virtuales en la vida, trabajo y formación permanente. Madrid: Pearson educación.

Teare, R., Davies, D. y Dandelands, E. (2002). Organizaciones que aprenden y formación virtual. Barcelona: Gedisa.

Tejedor T., F. (Coord.). (2010). La evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las Tics desarrollados en la comunidad de Castilla y León. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Villar Ángulo, L. M. (Dir.). (2001). La universidad: Evaluación educativa e innovación curricular. Sevilla: Kronos.

 

Referencias electrónicas y Revistas de Investigación

Herman, J., Aschbacher, P. y Winters, L. Guía práctica de evaluación de alternativas. Artículo publicado en la Revista educativa digital ERIC. En 1997. http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/recordDetails.jsp?searchtype=advanced&page

Marqués G., P. Ciencia y metodologías de la investigación. Diseño de una investigación educativa. Revisado por el autor el 3/08/2010. http://peremarques.pangea.org/edusoft.html.

Moodle http://moodle.org

 

ESTUDIOS (TESIS, ARTÍCULOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN)

Fariña-Vargas, E., González-Gonzáles, C. y Area Moreira, M. (2013). ¿Qué uso hacen de las aulas virtuales los docentes? Universidad de la Laguna.

Ferreira Szpiniak, A. y Sanz, C. (2008). “Hacia un modelo de evaluación de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. La importancia de la usabilidad”. Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad de La Plata Argentina.

Gonzáles Sánchez, S. (2008). Revisión de plataformas de entorno de aprendizaje” Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Perú.

Hilera, J. y Hernández, R. (2013). “Hacia la creación de campus virtuales accesibles” Universidad de Alcalá y Universidad de Galileo.

Hiller, B. (2008). “Evaluación de la plataforma para E-Learning en la Universidad FH Joanneum”.

Larraz Rada et al (2012). “El entorno virtual de la Universidad de Andorra (UdA): la visión del profesorado”.

López Martínez, A. (2009). “Modelo de evaluación continua-formadora-reguladora y tutorización continua con soporte multimedia apoyado en una plataforma virtual”. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Mendoza, H. (2008). “Modelo de evaluación de plataformas tecnológicas virtuales” Universidad Valle de Momboy, Trujillo Venezuela.

Moreno Clari, P. (2009). “Análisis del uso universitario de plataformas de gestión de aprendizaje: Estudio de caso en la Universitat de Valencia”.

Moreno Guerrero, A. (2011). “El proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de plataformas virtuales en distintas etapas educativas- Plataformas virtuales”.      

Rodríguez Monzón, A. (2010). “Estudio, desarrollo, evaluación e implementación del uso de plataformas virtuales en entornos educativos en bachillerato, ESO y programas específicos de atención a la diversidad: Programas de diversificación curricular, Programa de integración y Programa SAI”.

Ruiz Delgado, J. (2009). “Evaluación de plataformas e-Learning a través de cuestionarios”.

Ruiz Pérez, F. J. (2010). “Análisis y evaluación de la plataforma virtual colaborativa Etwinning y su relación con la generación de valores y actitudes del alumnado”.

Villar, G. (2008). “La evaluación de un curso virtual propuesta de un modelo” Universidad Nacional de General San Martín. Argentina.

 

 

SE PIDE RESPETAR LOS DERECHOS DE AUTOR EN CASO DE TOMAR COMO REFERENCIA EN CUALQUIER TIPO DE DOCUMENTO.

GRACIAS.

Suscribirse

Suscríbete a nuestro boletín por email para recibir actualizaciones.q

Se han bloqueado los comentarios.
Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional