Equipo USAL- participación en congresos
últimos cinco años
José Máximo Leza
- José Máximo Leza. Ponencia: La música en España e Hispanoamérica en el siglo XVIII. Jornadas en torno a la colección Historia de la música en España e Hispanoamérica. Fondo de Cultura Económica. Madrid, Casa de México en España.13-15 Noviembre 2018.
- José Máximo Leza. Ponente/Discussant: Le spectacle et ses instances de production. «Promoting, Patronising and Practising the Arts in Roman Aristocratic Families (1644-1740). The Contribution of Roman Families’ Archives to the History of Performing Arts», Programa PERFORMART (Consolidator Grant de l’ERC, 09.2016-09.2021), Brainstorming: Performance Nº3. San Millán de la Cogollas- Logroño. 25-26 Octubre 2018.
- José Máximo Leza. Ponencia invitada: La ópera italiana del siglo XVIII en España. Formación y difusión. Mesa redonda: La ópera italiana en el sur de Europa. Encuentro. La difusión de la ópera italiana en España: Nicola Setaro. En el 250 aniversario de la ópera en A Coruña. Universidad Internacional Menéndez Pelayo, A Coruña. 15-16 Octubre 2018.
- José Máximo Leza. Moderador sesión: Géneros difusos / Undefined Genres. International Conference: Genres of Music Theatres. Across Labels. Teatro Real, Madrid. 24-26 Abril 2018.
- José Máximo Leza. Ponencia invitada: Dramma giocoso e zarzuela spagnola a Madrid nella seconda metà del Settecento. Convegno Internazionale e Interdisciplinare: Dialogo artistico tra Italia e Spagna. Arte e Musica. Università di Bologna. 26-28 Abril 2017.
- José Máximo Leza. Moderador sesión: Teatro Lírico (I y II). IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Musicología: Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques. Universidad Autónoma de Madrid.16-19 Noviembre 2016.
- José Máximo Leza. Ponencia: Lágrimas ajenas. Teatro sentimental y música en el Madrid de finales del siglo XVIII. Seminario Internacional: Géneros de teatro musical: conexiones e interacciones. I Seminario de Investigación del Proyecto de I + D: MadMusic. Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid, ss. XVII-XX. Madrid, 29-30 Septiembre 2016.
Amaya Sara García Pérez
- Comunicación: “De institutione musica de Boecio en una traducción castellana del siglo XV”, Congreso Internacional: Patrimonio Textual y Humanidades Digitales, SEMYR, Salamanca, 4-6 septiembre 2018.
- «Léxico y paradigmas en la teoría musical: Reflexiones y herramientas metodológicas para abordar el estudio del léxico musical renacentista». Conferencia dentro del seminario sobre léxico musical renacentista organizado, junto a Cristina Diego, el día 17 de abril de 2018 en la Universidad de Salamanca.
- Ponencia: “Au-delà de la main guidonienne. La conceptualisation des notes altérées à la Renaissaince”. En las Jornadas de Estudio: Le lexique musical de la Renaissance 2017. Centre d’Études Supérieurs de la Renaissance, Tours (Francia). 28 de abril de 2017.
- «Introducción a sistemas de afinación y temperamentos históricos en el mundo occidental». 3h. Seminario dentro del programa de Posgrado en Musicología de la Universidad de Coimbra. 17 de octubre de 2017.
- «La ciencia música durante la Revolución Científica». Seminario dentro del programa de Posgrado en Musicología de la Universidad de Coimbra. 3 de marzo de 2017.
- «Lectura musical de la fachada de la Universidad de Salamanca». Conferencia en el Centro de Estudios Salmantinos. 22 de junio de 2015.
- «Comentario a la Cantata BWV54 de Bach». Conferencia en el Ciclo Bach Studium. Universidad de Salamanca y Conservatorio Profesional de Salamanca, 12 abril 2015.
María Palacios Nieto
- María Palacios: “Espacios musicales en el Madrid de principios de siglo”. Congreso: Congreso internacional “Federico García Lorca: Cien años en Madrid (1919-2019)”. Madrid. Residencia de Estudiantes. 18-23 de febrero de 2019
- María Palacios: “Música de concierto y asociacionismo en Madrid en la década de 1920 a través de la prensa: legitimación intelectual de una práctica musical”. Congreso internacional “El concierto en España (ss. XVIII-XXI): aspectos históricos, productivos, interpretativos e ideológicos” Madrid. Biblioteca Histórica de la UCM. 23-24 de noviembre de 2017
- María Palacios: “Mujer e interpretación en la música de concierto: cuerpo, género y humor en las críticas musicales de Joaquín Turina desde París”. Congreso: Congresso Internacional / Congreso Internacional “La prensa como fuente para la historia de la interpretación musical”. Lisboa, Biblioteca Nacional de Portugal. 18-20 de mayo de 2017.
- María Palacios: “El compositor como crítico en la configuración de la Música Nueva: El caso de Juan José Mantecón en el periódico La Voz”. Seminario Internacional: La critique musicale dans le monde hispanophone et lusophone au XXe siécle. París, Université-Paris Sorbonne. 7 de marzo de 2016
- María Palacios: El papel del crítico – compositor en los discursos sobre nueva música en Madrid en las primeras décadas del siglo XX”. Seminario Internacional: Nuevas perspectivas en torno al concierto: espacios, programación, crítica y performance. Logroño. Universidad de La Rioja. 2-3 de junio de 2016.
- María Palacios: “La historiografía nacionalista en la construcción de la música española modernista de las primeras décadas del siglo XX” Congreso Internacional: El amor brujo, metáfora de modernidad (1915-2015). Granada. 9 de julio de 2015
- María Palacios: “La dimensión homoerótica en la música de concierto del siglo XX”. Curso: Imágenes del homoerotismo en la Cultura Española. Literatura, artes escénicas, pintura y música. Del 20 al 24 de julio de 2015. Cursos de Verano de El Escorial – Universidad Complutense de Madrid. San Lorenzo del Escorial. 23 de julio de 2015.
- María Palacios: “La Asociación de Cultura Musical en la prensa: una nueva forma de asociacionismo para la música de concierto en España”. Congreso: III Congreso Nacioanal “Música y Prensa”. Las sociedades musicales en la Prensa (SEdeM). Las Palmas de Gran Canaria. 22-23 de octubre de 2015
Santiago Ruiz
- Concepción Pedrero Muñoz y Santiago Ruiz Torres: “La fiesta del Corpus Christi en Ávila a finales del siglo XVI: música y danza como representación simbólica de la teatralidad” (Comunicación). IV Congreso Internacional Danza, Investigación y Educación: Experiencias interdisciplinares con música, literatura y teatro (Málaga, 2015)
- Santiago Ruiz Torres: “Falsas imágenes en la interpretación del canto llano en el espacio ibérico” (Ponencia). VIII Jornadas de Estudiantes de Musicología y Jóvenes Musicólogos (Madrid, 2015)
- Santiago Ruiz Torres y Juan Pablo Rubio Sadia: “Cantillated formulas in the evangeliary ms. 94 of the Cathedral of Burgo de Osma (12th century ex.)” (Comunicación). Medieval and Renaissance International Music Conference – MED&REN 2015 (Bruselas, 2015)
- Santiago Ruiz Torres y Nuria Torres Lobo: “The reception of the hymn Te matrem dei laudamus in Castile” (Comunicación). Medieval and Renaissance International Music Conference – MED&REN 2016 (Sheffield, 2016)
- Santiago Ruiz Torres y Juan Pablo Rubio Sadia: “A marginal liturgy in the border between Aragon and Catalonia: the musical manuscripts of the sanctuary of El Pueyo” (Comunicación). Cantus Planus 18th International Meeting (Dublin, 2016)
- Santiago Ruiz Torres: “Claves interpretativas del manuscrito Alcobaça 334/CCCII: la otra redacción del Calixtino” (Comunicación). VI Encontro de Investigação em Música (Aveiro, 2016)
- Santiago Ruiz Torres: “La tradición tardomedieval del canto del aleluya en vísperas en las Iglesias hispanas” (Comunicación). IX Congreso de la Sociedad Española de Musicología (Madrid, 2016)
- Santiago Ruiz Torres: “The Iberian Tradition of Chanting the Mass “Alleluia” at Vespers: New Evidences from Castilian and Catalan Sources” (Comunicación). Medieval and Renaissance International Music Conference – MED&REN 2017 (Praga, 2017)
- Jesús Folgado García, Manuel Parada López de Corselas y S. Ruiz Torres (2017): “Estudio de un Oficio de la Toma de Granada desconocido, descubierto en la catedral de Santiago de Compostela”, Congreso Internacional Universitas del Mediterráneo al Pacífico. Hegemonías, pluralidad y sincretismos en el arte del mundo hispánico de los siglos XV y XVI (Roma, 2017)
- Santiago Ruiz Torres: “Chi canta si muove: estrategias efectivas para la organización y dirección de agrupaciones corales” (Ponencia). II Congreso Internacional de investigación en educación: didácticas específicas (Ávila, 2018)
- Santiago Ruiz Torres y Juan Pablo Rubio Sadia: “Los fragmentos litúrgico-musicales del Archivo Diocesano de Barbastro (siglos XI-XVI): análisis musicológico y contextualización celebrativa” (Ponencia). I Congreso de la Comisión de Trabajo “Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista” (MEDyREN) (Guadalupe, 2018)
- Santiago Ruiz Torres: “Reconstructing Fisher Library Add. Ms. 370: Musical and Liturgical Identity in the Spanish world” (Ponencia). Symposium “A Celebration of Music Manuscripts” (Sydney, 2018)
- Santiago Ruiz Torres y Juan Pablo Rubio Sadia: “Liturgical fragments of the Collegiate Church of Alquézar (12th-16th centuries): Tradition of St. Rufus in Upper Aragon?” (Comunicación). Medieval and Renaissance International Music Conference – MED&REN 2018 (Maynooth – Irlanda, 2018)
- Santiago Ruiz Torres y Juan Pablo Rubio Sadia: “The romanization of the Hispanic saints in the Breviary ‘de Sanctis’ ms. 9 of the Chapter Archive of Huesca” (Comunicación). Cantus Planus 19th International Meeting (Växjö – Suecia, 2018)
Beatriz Hernández Polo
- XI Simposio Internacional: La Creación Musical En La Banda Sonora. Facultad De Geografía e Historia. Universidad De Salamanca. Del 13 Al 16 De Junio De 2018. Comunicación: Love Actually y la esfera musical como cómplice de la perpetuación de los roles de género tradicionales.
- I Encuentro Jóvenes Musicólogos Salamanca. Del 2 al 4 de mayo de 2018. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Salamanca. Comunicación: «Taller de musicoterapia».
- IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Musicología «Musicología en el siglo XXI. Nuevos retos, nuevos enfoques». Universidad Autónoma de Madrid. Del 16 al 19 de noviembre de 2016. Comunicación: La música de cámara española en las sesiones madrileñas del Cuarteto Francés: estrenos, estilos y recepción a comienzos del siglo XX.