Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
Blog dedicado al fenómeno migratorio y étnico
 

Roraima: el epicentro de la crisis migratoria venezolana

La Tercera (jueves 30 de agosto de 2018).

Roraima: el epicentro de la crisis migratoria venezolana.

Alumnos: Cécile Dedieu, José Tomás Guadalupe Perdomo, Sofía Anabell Martínez Osorio y Alida Toé (MEL, 2018-2019).

 

Resumen:

Desde el año de 2015, más de 70.000 refugiados venezolanos entraron en Brasil para escapar de la situación de crisis desesperada en su país de origen. La mayoría de ellos llegó al estado de Roraima, a la ciudad de Pacaraima. No obstante, no han sido recibidos de manera amable y, además, son víctimas de xenofobia. Para responder a este flujo de entradas, el gobierno de Michel Temer decidió enviar tropas de agentes de la Fuerza Nacional para mantener la seguridad y garantizar la estabilidad en la región. Asimismo, algunos brasileños se movilizaron contra los campamentos improvisados que ofrecen un refugio a los venezolanos con el fin de quemar todas sus pertenencias, dejando estos últimos sin hogar. El hecho tuvo lugar después de que cuatro inmigrantes asaltasen a un comerciante local. Los inmigrantes venezolanos no han encontrado ningún tipo de apoyo a su llegada a Roraima. De hecho, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) les facilita documentos de residencia temporal, pero no reciben asistencia en cuanto al alojamiento, la comida o el acceso a los servicios sanitarios. En un intento de encontrar una mejor vida y debido a la falta de recursos, muchos venezolanos caminan durante casi cuatro días hasta la ciudad de Boa Vista. Se estima que la comunidad venezolana allí es de 25.000 miembros y que aumenta cada día.

 

Comentario:

Para poder frenar la llegada de los más de 150.000 migrantes venezolanos que ingresan por vía terrestre a Brasil, el Gobierno de este país ha decidido prorrogar la permanencia de tropas federales en el estado de Roraima, lugar fronterizo con Venezuela. Dicha decisión fue tomada a solicitud del Gobierno regional, por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Brasil. Sin embargo, consideramos que la historia de Venezuela no ha permitido que sus habitantes tengan el conocimiento básico sobre migración, debido a que en épocas anteriores, este país ha sido receptor de inmigrantes y no emisor de emigrantes. Por esta razón, podríamos constatar que a los venezolanos les es más difícil adaptarse a las condiciones por las que debe pasar una persona que emigra. Finalmente, la influencia política de Bolsonaro ha sido un factor importante para que crezca la xenofobia en algunos de sus habitantes. Es por esta razón por la que consideramos que dentro de las políticas migratorias brasileñas debe existir una distribución de los migrantes en diferentes ciudades con el fin de que los locales no tengan confrontaciones con los mismos.

Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional