Historia de vida realizada por Sara Onrubia Serrano (Estudiante del Grado en Trabajo Social).
Presentar al entrevistado:
José Jesús de 69 años, con nacionalidad española nació en Sevilla Valle del Cauca, Colombia y vivió 47 años en Colombia. Actualmente, se encuentra jubilado y vive con su pareja y su hijo en Madrid.
Situar la historia:
En abril del año 1999 José emigró de Colombia a España.
La situación económica de Colombia en ese momento estaba en su peor momento dentro del siglo XX, la tasa de empleo superaba el 20% debido a que bajó el consumo y muchas empresas llegaron a la quiebra. A esta crisis se sumó una a nivel social, ya que hubo una guerra endémica, en la que, aunque no todos estaban involucrados, sí que se encontraron afectados por ella. Finalmente, la naturaleza también afectó a esta región dejando numerosas inundaciones y terremotos.
En España, la economía alcanzó un incremento del 3,7%, lo que aumentó el empleo y con ello el crecimiento poblacional. En este año entró en circulación como moneda el euro, y con ello se dejó atrás la crisis de principios de los años 90. Teniendo en cuenta el crecimiento poblacional anteriormente mencionado, hubo una llegada masiva de inmigrantes, por la abundante demanda de empleo en el sector de la construcción. A nivel social, podemos considerar la globalización como un macroproceso de cambio de carácter multidimensional y multicausal (Giddens, 2000)
Como podemos comprobar, en este momento la situación en los dos países era totalmente opuesta y dentro de todas esas migraciones que hubo, José Jesús tuvo el valor de venir a España con el objetivo de poder traer a su familia y sacarles de la pobreza de su país de origen.
Explicar el proyecto migratorio:
En el momento de iniciar la migración José dice que para venir fue fácil porque no seguían tanto papeleo como ahora, la situación era muy diferente. Él dice que para venir necesitó tener el pasaporte colombiano y una carta de invitación que se la envió el sobrino. Esta carta, estaba al nombre de los 3, pero en ese momento estaban mal económicamente, él había dejado su trabajo y empezaban a no tener dinero para comer, por lo que, se vino él solo. Lo ve como una oportunidad de poder mejorar esa situación por la que estaban pasando.
El eligió España porque familiares de su pareja estaban aquí trabajando y le dijeron que aquí había trabajo en lo que él trabajaba en Colombia, la albañilería y la construcción.
También quería un nuevo porvenir, algo que le supusiera una superación como persona y pudiera dar una vida mejor a su familia. Llegó de un momento a otro el venir a España, no eligió esa fecha, simplemente sabía que tenía que hacerlo y así fue, se vino solo.
Los motivos para emigrar simplemente fueron conseguir una vida mejor y poder tener un mejor proyecto de vida e ideas de futuro, por tanto, una migración voluntaria.
Todo el proyecto migratorio fue organizado allí sabiendo lo que había aquí cuando viniera. Recibió una carta en la que le decían que tenía que hacerse cargo de un garaje y es donde estuvo viviendo todos los meses que trabajó aquí antes de poder traerse a su familia. Después pudieron instalarse en una casa todos juntos, que es en la que viven actualmente.
De España no conocía absolutamente nada, simplemente sabía que venía aquí porque había trabajo. Por tanto, la causa de la migración fue económica para conseguir un trabajo digno, ganar dinero y poderse traer a su familia.
Lo más duro del viaje fue separarse de su familia, pero sobre todo dejar a su hijo porque tenía 4 años en el momento de la migración, también dejar su país, sus costumbres y su cultura, por eso no pudo aguantarse un año e hizo todo lo posible para que viniera su pareja y su hijo. Gracias a su esfuerzo incluso trabajando los sábados y los domingos lo consiguió.
La vida en el país de destino:
El sobrino de su pareja le recomendó a un constructor, y éste es el que más le ayudó durante todo el proceso ya que él llevaba en España ya unos 20 o 30 años, incluso le consiguió la vivienda de alquiler en la que están actualmente.
En España había mucho racismo, me cuenta que tuvo mucho problema cuando llegó incluso por el cambio de idioma y eso fue un gran reto. Los españoles pensaban que él venía a quitarles el trabajo, pero él al final se quedaba con trabajos menos remunerados que los españoles. Por tanto, el nunca ha estado integrado en la sociedad española, el único que le ayudó como he comentado anteriormente, era de nacionalidad colombiana también y entendía la situación por la que él estaba pasando porque la pasó ya hace un tiempo.
Los primeros meses fueron difíciles, pero José no quiere verlo de forma negativa y lo cuenta haciendo siempre hincapié en todo el trabajo que había cuando él llegó que además en ese momento todavía estaba la peseta, se acuerda perfectamente de aquello. Dice que “La vida en España era muy buena”.
La nacionalidad española, tanto él como su pareja y su hijo la consiguieron a los 2 años de estar aquí.
Con todo ello, entiendo y según él me cuenta sufrió mucho de los duelos migratorios de los que habla Achotegui, en concreto, duelo por la familia, por la pérdida del idioma, de paisajes y de status. Identifico un sentimiento de lucha por sobrevivir y poder traer a su familia, pero la soledad de esos meses se ve que fue lo más difícil que vivió, aunque es de admirar la resiliencia que presenta a pesar de todo ello.
El mito del retorno:
El cuándo vino y ya tenía a su familia aquí no se había planteado el regresar a Colombia, pero ahora aquí dice que ya no les queda nada. En el trabajo le rechazan igual que a su pareja porque lo primero que le preguntan es la edad. Su pareja sí que tiene la jubilación y él está recibiendo una ayuda del gobierno, pero ya quieren acabar sus años en Colombia, aunque aquí se quede su hijo. Cuando me lo dice se nota la tristeza en la mirada, pero entiende que su hijo tiene su vida aquí y si se fuera con ellos no tendría n
Reflexiones finales sobre su experiencia migratoria:
No cambiaría nada de lo que hizo, porque si lo hizo fue por algo y ya no puede cambiarlo. Pero dice que lo volvería a hacer seguro porque en ese momento estarían en la misma situación y lo vería como una oportunidad.
Volver a Colombia le da mucha alegría, porque allí puede hacer lo que él sabe hacer. No volvería a trabajar, pero en el terrenito que se están haciendo podría cultivar e incluso tener un pequeño ganado, se le ve con mucha ilusión y con expectativas positivas de volver allí.
Me gustaría para finalizar, describir cómo vivieron su hijo y su pareja todo este proceso cuando él vino a España y cuando por fin ellos pudieron venir.
Ella me cuenta que tenía esperanzas de poder venirse con él, pero estaba triste por la distancia, aunque su familia le apoyó mucho y día a día que pasaba la ilusión aumentaba de poder volver a estar todos juntos. Ella durante el tiempo que estuvieron separados estuvo haciendo planes, incluso hizo un curso para poder trabajar aquí y se formó porque sabía lo complicado que era el venir y adaptarse a una cultura diferente. A través de los periódicos se informaba de la forma en la que la gente vivía en España, ya que por ese tiempo no había internet. Mentalmente se estuvo preparando incluso para saber cómo podía hacer bien su trabajo aquí en España, pero afortunadamente llegado el momento le fue bien. Llegaron porque él los estaba esperando, con una vida más o menos estable.
El hijo no se acuerda de mucho ya que tenía 5 años, pero sí que se acuerda de que venía con ilusión por conocer un nuevo país e iba a hacer nuevos amigos. Lo que más ilusión le hacía era saber que iba a ver a su padre e iban a estar todos juntos por fin
Bibliografía:
Achotegui, J. (2008). Duelo migratorio extremo: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Revista de psicopatología y Salud mental del niño y del adolescente, 11, 15-25. https://www.fundacioorienta.com/wp-content/uploads/2019/02/Achotegui-Joseba-11.pdf
Casa Editorial El Tiempo. (1999). Fin de siglo: Colombia sigue en guerra. El país termina el siglo de la misma manera como empezó en 1900: en guerra. Además, atraviesa la peor crisis económica de su historia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-939575
Fernández, D. (2016). La crisis económica española: Una gran operación especulativa con graves consecuencias. Estudios internacionales (Santiago),48(183), 119-151. https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2016.39883
Torres, F. (2012). El cambio social en España. 1970-2010. Estructura y cambio social en España, Universitat de Valencia, pp. 1-16. http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/estructu-y-cambio-social-en-espana/texto_1.pdf