Pablo Martín Blanco (Grado en Sociología)
1. Introducción
La búsqueda de mejores condiciones de vida ha sido desde siempre el principal motor para el desplazamiento geográfico de los seres humanos. Hoy en día, la inmigración no es novedad alguna, ni tampoco un hecho carente de explicación lógica. Podríamos decir que la razón de ser de la inmigración se encuentra en la propia necesidad. Esta se vivió en la Europa del siglo XIX, tras la crisis rural sobrevenida con la I revolución industrial y el descubrimiento de América, ya que el nuevo continente se colonizo con población europea que buscaba las oportunidades que ofrecía el llamado “nuevo mundo”. En cuanto a España, a parte de los cientos de colonos emigrados en la época anteriormente citada, el fenómeno migratorio (tanto externo como interno) se notó con especial intensidad durante la primera mitad del siglo XX, la población rural se dirigió a las ciudades en busca de trabajo; igualmente emigrantes españoles fueron recibidos en buena parte de américa del sur, desde Cuba hasta Argentina, y posteriormente en la segunda mitad de siglo hacia países europeos con un significativo desarrollo económico, como Suiza o Alemania.
En la actualidad persisten las necesidades, aunque los flujos migratorios han cambiado considerablemente.
Los países occidentales (principalmente Norteamérica y Europa) son ahora el objetivo de las personas que provienen de países del denominado tercer mundo, o de países en vías de desarrollo. Las causas de la necesidad son achacables a un injusto sistema económico imperante a escala mundial cuya única ética es el lucro y no el aprovechamiento coherente de los recursos. Este sistema económico, es la principal causa de desigualdad entre la población de diversos países del globo. Produce escasez de recursos en la mayor parte de los habitantes del planeta, a la vez que un exceso de consumo innecesario en una minoría. La consecuencia lógica de esto es que las personas que se ven privadas de recursos, o cuyo nivel de vida no es equiparable al de los países desarrollados y desean equipararlo, se desplacen hacia estos países; es decir la consecuencia lógica es el desplazamiento y la migración.
2. Justificación
De un tiempo relativamente reciente para acá, nos hemos encontrado con que los flujos migratorios afectan cada vez mas a nuestro país, habiendo pasado de ser uno de los países que menos inmigración recibían a una de las principales puertas de entrada de inmigración en Europa
Fuente: Wikipedia. para los años 1967, 1989 y 1976, los datos se refieren tan sólo a extranjeros con permiso de residencia a 31 de diciembre y proceden del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, citado en (tomando, para el porcentaje de 1986, la población española de hecho según la estimación intercensal del INE para el 1 de julio. Para los datos de 1996 y posteriores, todos los datos proceden del INE
Esta situación es relativamente nueva, y la percepción de los habitantes autóctonos puede llegar a estar distorsionada. La inmigración se convirtió en pocos años (y hasta hace pocos) en uno de los fenómenos que más preocupaba a la población española. Debido a este hecho en poco tiempo se tornó abultada la información en radio, prensa y televisión sobre el fenómeno, y no pocas veces desde una perspectiva poco amable y etnocéntrica.
Muchas veces la inmigración es percibida por la población como algo malo u atacante, algo que pone en peligro el modo de vida de la población autóctona, sus costumbres y tradiciones. Como ejemplo de esto podemos ver algunos de los conceptos manejados en el estudio de las migraciones como por ejemplo el llamado efecto desplazamiento; esta es una situación, que se puede dar en los países receptores de inmigración, en la que la mano de obra autóctona se ve “desplazada” o “sustituida” por la nueva mano de obra inmigrante; esto se debe a que la mano de obra inmigrante, está dispuesta a aceptar salarios menores que la mano de obra autóctona, principalmente debido a su necesidad para conseguir incorporarse rápidamente al mercado laboral del país receptor. Esta situación se produce por el hecho de que el capital es un factor productivo invariable, o fijo, mientras que el factor trabajo es mucho más variable, además los costes de infrautilización del factor trabajo, recaen sobre el trabajador, no sobre el empresario, por lo tanto, es lógico pensar que el empresario, en caso de dificultades, priorizará la optimización de los recursos económicos antes que los laborales; es decir: recortará antes de plantilla que de cualquier otro tipo de capital.
Este y otros muchos conceptos sirven muchas veces para dar una imagen falsa o irreal de la inmigración y lo que es mas importante, de las personas migrantes.
Muchas de las opiniones que tiene la población del fenómeno migratorio vienen dadas en gran medida por los llamados líderes de opinión ; Un líder de opinión es una persona u organización que tiene la capacidad de ejercer influencia sobre las actitudes o la conducta de otros individuos, hacia ciertas formas de pensar o de actuar, en virtud de que es percibido por los demás como una autoridad o una fuente confiable de información, noticias, o reflexiones; y cuyos puntos de vista son tomados como modelo por un grupo social o una comunidad en particular. Es decir, las opiniones de la gente se ven fuertemente influenciadas por estos líderes de opinión, los cuales muy a menudo crean una idea falsa y preconcebida de las personas migrantes, hasta el punto de que llegan a estigmatizarlos; es decir a convertirlos en una especie de demonios humanos a los ojos de la sociedad, solo por su lugar de procedencia
En la sociología, estigma es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que la persona portadora sea incluida en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores, el propio creador del término, el sociólogo Irving Goffman decía lo siguiente: “El estigma es una marca, una señal, un atributo profundamente deshonroso y desacreditador que lleva a su poseedor de ser una persona normal a convertirse en alguien “manchado”” Irving Goffman (1963) “estigma la identidad deteriorada”
Al tener una visión tan catastrofista del fenómeno migratorio, se pone en peligro la convivencia, y lo que es peor sin una razón coherente, por ello veo necesario escribir un ensayo explorando esta temática, para intentar hace mas consciente al lector, si es que no lo es ya, de las diferentes formas con las que se estigmatiza al inmigrante en los medios de comunicación masivos.
3. Sensacionalismo sobre Inmigración en los medios de comunicación
Como ya comentaba anteriormente la inmigración a gran escala es un fenómeno relativamente nuevo en nuestro país, si nos comparamos, por ejemplo, con otros países europeos que llevan recibiendo inmigración desde hace bastantes más años y de una manera mas paulatina, en cambio el caso español ha sido peculiar, pues ha recibido una gran cantidad de inmigración en pocos años.
Podemos marcar el inicio del “boom” de la inmigración a finales de la década de los 90, principios de los 2000. Esta época, en España, es recordada como la de la bonanza económica, y a esta bonanza económica fue ligada, como no podía ser de otra manera, un aumento de la recepción de personas migrantes.
Bien, volvamos al tema que nos atañe; este aumento de la inmigración también conllevo un aumento de las noticias relacionadas con esta, y la lupa de la opinión publica se centro en el proceso migratorio. Muchas veces puede parecer que la realidad en que nos movemos es la dada por los medios de comunicación cuando en realidad esta puede ser muy diferente, es el caso de la percepción que se tiene de la inmigración en nuestro país, la cual se ha visto enormemente afectada por las noticias relativas al tema. Por poner un ejemplo, en la encuesta del CIS del año 1996 “actitudes hacia la inmigración”, en la pregunta nº 14 “Cuando se habla de inmigrantes extranjeros que viven en España, ¿en quiénes piensa Vd. de manera inmediata?” cerca del 60% respondieron que pensaban en moros, árabes, marroquíes.
Sin embargo, si atendemos a los datos reales, podemos ver como el colectivo más numeroso por región de origen son los iberoamericanos con un 36,21% de la población inmigrante procedentes de países de américa latina, seguidos de los europeos occidentales (ingleses, alemanes, italianos franceses…) los cuales acaparan un 21,06% de los inmigrantes residentes en España, después personas procedentes de Europa del este, con un 17,75% del total de inmigrantes residentes y luego, en cuarto lugar, las personas procedentes de áfrica del norte, que juntan solo un 14,83% de la población inmigrante de nuestro país.
¿Por qué entonces la población tiene esta falsa idea asociada a la inmigración? ¿Por qué piensan en personas de áfrica del norte cuando piensan en inmigrantes? Desde mi punto de vista gran parte de esta opinión viene dada por la influencia que ejercen los medios de comunicación en este tipo de noticias. Los llamados líderes de opinión, los cuales actualmente los podemos encontrar casi en su totalidad entre los mass media, no solo se dedican a informar de sucesos que ocurren en nuestro entorno, si no que muchas veces llegan a “crear un realidad” si entendemos esta como una percepción exagerada por parte de la población de un suceso estadísticamente poco significativo, es decir, la recurrencia con la que aparecen noticias acerca de las llegadas de embarcaciones al sur de la península, o de cifras de llegada de inmigrantes no regulares, crea una falsa percepción en los lectores que resulta en ideas estereotipadas, prejuicios y una visión errónea de la realidad. Además, lo peor de esta situación es el hecho de que estas ideas, son ideas infundadas, es decir, ideas, opiniones y juicios de la realidad que no responden a experiencias propias ya sean individuales o colectivas, si no que es una respuesta, completamente natural, a la información que recibe la población a través de los medios de comunicación generalistas.
Partiendo de este supuesto podemos llegar a dos conclusiones distintas, una, que los medios de comunicación responden a la realidad social y dan más cobertura mediática a un suceso que preocupa a la ciudadanía, o, por otra parte, que los medios de comunicación buscan historias, o sucesos que conmuevan a la opinión publica y de esta forma conseguir mas audiencia para sus medios.
La primera opción es fácil de desmentir, si atendemos a los datos recogidos por el CIS respecto a las preocupaciones principales de los españoles encontramos, a fecha de abril del 2018, que solo el 3.4% de la población afirmaba estar preocupado por la inmigración, esto resulta un porcentaje ínfimo si lo comparamos con el 62% que dice estar preocupado `por el paro, o el 38 % que afirma estar preocupado por la corrupción, esta preocupación por la inmigración parece realmente inexistente. De esta forma podemos descartar la primera opción, la retahíla de noticias existentes en los medios de comunicación españoles no responde a una preocupación real de la sociedad. Entonces, nos queda la segunda opción, que los medios de comunicación recurran a estas noticias a fin de contar con una reserva de historias impactantes con el objetivo de asegurarse un tema que provoque sensaciones, esta forma de hacer periodismo la podemos calificar sin lugar a duda como sensacionalismo; Veamos a continuación como se da el sensacionalismo en los medios españoles.
En la estrecha colaboración que he llevado a cabo con el proyecto inmigracionalismo, proyecto destinado a denunciar el tratamiento erróneo de la inmigración en los medios de comunicación, he podido observar que hay una serie de errores comunes que tienden a repetirse a la hora del tratamiento de la inmigración en estos medios de comunicación de masas. Podríamos encuadrarlos en las siguientes categorías.
Opinión, subjetividad y enfoque: Los medios de comunicación son los primeros formadores de opinión; la ciudadanía accede a ellos para estar informada y poder así tener una opinión propia. Es muy difícil alcanzar la objetividad plena y tampoco es exigible al 100% pero esto no quiere decir que el apartado de noticias se puedan volcar informaciones cargadas de subjetividad, de enfoques y de opiniones ya sean de individuos o de medios de comunicación. Me he encontrado durante el proceso de análisis de noticias numerosas informaciones que mostraban la opinión de la persona que redacto la noticia y que ofrecen juicios de valor sobre la información presentada.
Alarmismo y criminalización: Es importante señalar que el alarmismo y la criminalización vienen representados fundamentalmente por dos líneas. Por un lado creando una alarma injustificada ante los intentos de entrada de personas extranjeras en nuestro país, calificándolas con palabras que pecan de crear alarma como “avalancha” y creando así una sensación de descontrol que no responde a datos reales; por otro lado la criminalización de los migrantes se puede dar de muchas formas, desde el uso de términos inventados como “narco pateras” hasta asociando directamente el aumento de la población musulmana en Europa con los últimos atentados terroristas , criminalizando de este modo a todo el colectivo basándose en datos falsos y asociaciones interesadas entre la religión alegada por los terroristas y la profesada por la `población árabe.
Atención injustificada al origen: Es otra de las formas de sensacionalismo que pueden ir ligadas con una criminalización del migrante. La atención injustificada al origen nacional es otro error recurrente en los medios de comunicación de masas. Una atención excesiva al origen tiene en parte su explicación en que muchas veces los periodistas no lo relacionan con algo negativo y consideran que es parte necesaria de la información que debe recibir el consumidor, no obstante, numerosos libros de estilo periodístico recomiendan no citarla a menos que sea necesaria para la comprensión de la noticia. Pero al origen se suma la sección, es decir, la mayoría de las noticias que hablan y citan la nacionalidad lo hacen en secciones de sucesos o de terrorismo, a pesar de que el origen no tenga vinculación directa con el contenido de la noticia (alguien puede robar, pero no lo hace por el hecho de ser sudamericano o árabe) esto alimenta la vinculación entre inmigrantes y sucesos o hechos delictivos, cuando los mismos hechos delictivos se producen en igual o mayor numero por población nacional. La nacionalidad, por tanto, no añade información necesaria para la comprensión de una noticia, a menos que se pretenda que la misma (nacionalidad) sea el hecho destacable, contribuyendo de esta forma a crear un clima social de rechazo o criminalización del extranjero por su vinculación, absolutamente creada desde los mass media, con la inseguridad ciudadana.
Lenguaje incorrecto: Un uso del lenguaje cuidado no es una cuestión que se reduce meramente a lo políticamente correcto, sino que se trata de una herramienta fundamental para combatir discursos xenófobos y racistas y que ahondan en las diferencias en vez de abogar por una sociedad mas inclusiva. Cuando se habla de inmigrantes se deshumaniza a las personas, cuando se habla de invasión se desvía la atención del drama de los flujos migratorios, cuando se habla de personas ilegales se criminaliza a personas en situación irregular etc. etc.… Por ello es muy importante utilizar un lenguaje correcto, que no derive en connotaciones negativas, y que no pueda ser tergiversado a favor de argumentos racistas y/o xenófobos
Homogenización: Por último, pero no menos importante, esta la homogenización de las personas migrantes, es decir, el tratar a todo un colectivo como si fuese un ente individual. No se puede hablar de las actitudes de por ejemplo los “inmigrantes rumanos” como si se tratase de un colectivo que actúa siempre de la misma manera, esta forma de presentar a colectivos compuestos por personas de distintas edades, religiones, géneros y tendencias es una forma barata de simplificación y generalización que únicamente ayuda a crear ideas prejuiciosas basadas en patrones de conductas individuales extrapolados a un colectivo mucho más amplio de individuos.
4. Conclusiones
Después de observar cómo se produce el tratamiento erróneo de la información relacionada con los migrantes, es decir, cuáles son las formas de sensacionalismo que se dan con las personas extranjeras y migrantes en los medios de comunicación españoles, creo que se pueden extraer unos puntos clave a los que atender a la hora de identificar una noticia sensacionalista o para redactar una noticia libre del sensacionalismo relacionado con la inmigración; a continuación expongo estos puntos clave que deben ser revisados para tratar de identificar una noticia sensacionalista, o de intentar redactar una noticia que huya de este sensacionalismo
Uso de fuentes: Es muy importante a la hora de tratar un tema como el presente contrastar la información con diversas fuentes, hay que atender mucho a la fiabilidad de estas, y sobre todo no abusar de las fuentes de origen gubernamental, pues podrían estar sesgada
Contextualización: También hay que considerar el contexto de la noticia, es decir, a la hora de observar una noticia acerca del proceso migratorio, se debería contextualizar correctamente la información dada, a fin de darle un trasfondo a la noticia, y que no sea simplemente una información aleatoria, si no una información constituyente de un proceso global como es la inmigración; Por ejemplo, no se deberían dar noticias como “llegada de una patera a Málaga…” sin contextualizar esta, es decir, sin exponer el trasfondo que lleva a estas personas a viajar en embarcaciones de escasa o ninguna seguridad atravesando el mar
Uso del lenguaje: Muy importante a su vez es utilizar un lenguaje correcto y adecuado, que no aliente la criminalización o el alarmismo, el lenguaje no define la realidad, muchas veces la conforma y/o deforma haciendo que las palabras (y más si provienen de los mass media) creen realidades.
Enfoque: Muy importante, hay que dar un enfoque adecuado a estas noticias, ya que de lo contrario podríamos caer en el belicismo o la generación de conflictos inexistentes; no se debe hablar de “inmigrantes” “asaltos” o “invasiones” si no de personas, entradas y flujo migratorio.
Si bien es cierto que gran parte de este sensacionalismo relacionado con los migrantes es inconsciente, ya que los periodistas que redactan las noticias no son racistas o xenófobos y redactan de esta forma las noticias relacionadas con este ámbito casi por inercia, o incluso preconsciente, ya que esta forma de redacción esta tan arraigada en las mentes que no se ve muchas veces el error, puede ser algo inintencionado pero desde luego no es algo inocuo, y es una necesidad que este tipo de errores expuestos arriba se subsanen en los medios de comunicación.
Si queremos avanzar hacia una sociedad más inclusiva la información que recibamos sobre nuestro entorno debe ser objetiva y fiel a la realidad, ya que una percepción deformada de la realidad conforma una realidad deforme.
5. Bibliografía
Varios autores. (2017). Inmigracionalismo: Estudio sobre periodismo e inmigración. Madrid: Red Acoge.
Varios autores. (2011). Comunicando Inmigración. Valladolid: Federación Regional Castilla y León Acoge de asociaciones Pro Inmigrantes.
CIS (jun. 1996.) Actitudes hacia la inmigración (II) jun. 1996.
Instituto Nacional de Estadística (2006) Revisión del Padrón municipal
CIS (2018) Indicadores de percepción de los principales problemas de España
Irving Goffman (1963) Estigma de la identidad deteriorada