Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
José Antonio Cordón García
Facultad de Traducción y Documentación. GIR E-Lectra. grupo de investigación sobre Lectura, Edición Digital, Transferencia y Evaluación de la Información Científica.
 
Universidad 3

Books and social media», de Miriam J. Johnson (https://fima.ub.edu/edl/ca/books-and-social-media-de-miriam-j-johnson)

books and social  media

Johnson, Miriam J. Books and social media: how the digital age is shaping the printed word. Abingdon-on-Thames; New York: Routledge, 2022. VIII, 163 p. ISBN 978-1-032-00135-7.

Miriam J. Johnson es una autora con un interesante recorrido en el sector académico y editorial, pues del trabajo en el mismo, desempeñando diferentes cometidos, ha pasado a ocupar en la actualidad el puesto de Senior Lecturer in Publishing Media en la Oxford Brookes University. Su investigación académica se ha centrado en los campos de la escritura creativa y las redes sociales, intentando desentrañar las claves que regulan esa novedosa intersección en la que los diferentes eslabones de la cadena editorial se desdibujan o asumen perfiles inexistentes abriendo escenarios de intervención completamente disruptivos. Esta confluencia entre industria editorial y redes sociales ha propiciado la aparición de nuevas formas de autoría y nuevos medios narrativos que han sido objeto de sus investigaciones a lo largo de los últimos años, elaborando una teoría de la lectura social y del papel de las comunidades de recepción que va tomando cuerpo y conforma una propuesta discursiva muy original y sugerente.

En el año 2017 dedicó un interesante artículo al estudio y desarrollo de un concepto novedoso, el de «citizen author» (Johnson, 2017). En él formula el concepto de «autor ciudadano» y explora su papel dentro de la industria editorial. Se trata de una figura que, según la autora, se remonta al siglo XVIII y supone la aparición de una forma de autoría que no está vinculada con la industria editorial, sino con el deseo de participación de la ciudadanía en la creación y difusión de mensajes, de contenidos de cualquier naturaleza, que cristaliza en toda su potencialidad gracias a las tecnologías y la aparición de Internet y las redes sociales. El «autor ciudadano» entronca con la caracterización que Vicente Luis Mora hacía de la escritura a la intemperie (Mora, 2021),[1] y con la distinción que se hace en la lengua francesa entre autor y escritor. Según esta, la figura del autor estaría reservada para cualquiera que desarrolla algún tipo de actividad intelectual o creativa, mientras que el escritor estaría circunscrito a aquellos que son etiquetados e identificados como tales en un contrato editorial. El «autor ciudadano» estaría ubicado en el ámbito de la escritura en redes sociales o sitios web no vinculados con una finalidad económica o de filiación editorial.

Varios años después, la autora vuelve sobre el tema profundizando en el concepto del «citizen author» y su compromiso con las redes sociales (Johnson, 2020a), indagando el caso de los autores que renuncian al modelo de publicación tradicional con la pretensión de compartir sus obras, sin ningún tipo de limitación, a través de las redes. Se trata de autores que rechazan el modelo de autor-agente-editor, generando comunidades de lectura en las que se establece una comunicación directa con los lectores, conformando auténticas aldeas digitales, en las que los roles convencionales existentes en la industria editorial se alteran, democratizando unos vínculos que pasan de la jerarquía a la relación horizontal.

Esta resignificación del concepto de autor no tendría sentido si al mismo tiempo no se hubiera producido una conceptualización paralela del libro como objeto simbólico y de transmisión de conocimientos. Sus primeras indagaciones en torno al concepto de libro y a la necesidad de someterlo a una reelaboración comienzan al mismo tiempo que sus planteamientos en torno a la autoría, pero se concretan en el año 2019 en el que realiza un planteamiento teórico más detallado sobre el tema (Johnson, 2019). En esta aportación considera cómo la definición del libro ha ido cambiando con el tiempo a medida que la tecnología ha ido incorporando prestaciones y usos completamente nuevos e impensables en el periodo anterior. Pero sobre todo su consideración se transforma completamente por las posibilidades abiertas gracias a las redes sociales que articulan no solo nuevas formas de autoría, sino nuevos modelos y géneros que se incorporan a los precedentes rompiendo las estrechas costuras establecidas por la industria editorial. Precisamente esta fue objeto asimismo de una reflexión, breve pero ilustradora, acerca de las funciones que desempeña como filtro para la publicación de obras, amparada en unos mecanismos que los nuevos sistemas de publicación han orillado, priorizando la difusión y la máxima recepción en detrimento de la canonización o el prestigio. Basándose en las teorías de Foucault sobre la genealogía y la arqueología del saber establece una línea divisoria muy precisa entre quienes ofician de guardianes y supervisores de lo que se publica, y los que, desentendiéndose de esta instancia de arbitraje, deciden hacerlo libremente (Johnson, 2020b).

El primer libro que publica la autora, que ahora se comenta, es Books and social media: how the digital age is shaping the printed word, lanzado por la editorial Routledge en 2022. En él retoma las teorías que había ido desarrollando en los artículos anteriormente mencionados y las madura con investigaciones de campo que vienen a confirmar las hipótesis planteadas previamente, extendiéndolas en naturaleza y proyección. El punto de partida de la obra es la convicción de que las tecnologías digitales, su implantación y asimilación entre la sociedad, y su combinación con las redes sociales están transformando el modo en que se lee, pero también lo que se lee. La naturaleza del libro es distinta y la de los autores y lectores también, pues tanto uno como otros se han visto involucrados en un movimiento de socialización que ha roto los patrones de la edición tradicional creando un nuevo ecosistema en el que las relaciones, las interacciones y el tráfico ilimitado constituyen los fundamentos de este.

El sumario del libro da cuenta con claridad de esta filiación con investigaciones anteriores:

1. What is a book?
2. Foucault’s Archaeology and McLuhan’s Global village and rear-view mirror as analytic strategies
3. The creative possibilities of the book
4. The rise of the citizen author
5. The role of gender in the digitally social communities
6. Genre fiction is leading the way
7. The role of community in writing fiction online: social platforms as places where authors and readers meet
8. The power relationships of the book
9. Understanding and incorporating the contradictions around the book

La particularidad de esta obra es que las diferentes hipótesis y manifestaciones que se hacen en la misma han estado fundamentadas en encuestas, entrevistas y observación directa de los títulos analizados a través de las redes de Wattpad y Twitter. Las investigaciones que sustancian las afirmaciones y conclusiones de la obra se han desarrollado en cuatro etapas diferentes:

  • Encuestas
  • Entrevistas
  • #Twitterfiction
  • Recopilación de comentarios en Wattpad

Los participantes en las encuestas y entrevistas habían de ser mayores de 18 años, estar vinculados con el ámbito editorial o ser autores publicados. En el caso de los editores que participaron en la muestra, tenían que haber publicado por lo menos un libro por año en el Reino Unido o en algún país de habla inglesa. En las etapas 3 y 4 se emplearon, por una parte, el análisis de datos para el hashtag @Twitterfiction, con el objeto de codificar los mensajes y comentarios de los usuarios acerca del uso de la red para la publicación de creaciones literarias; y por otra se hizo en Wattpad el seguimiento de la obra Arrowheart de Rebecca Sky. La elección de esta obra estuvo motivada por el número de comentarios recibidos, cerca de 2.000, de los que se seleccionaron 262, y por el hecho de que la editorial Hodder Children’s Books la publicó en versión de bolsillo en junio de 2018, con lo cual se podían contrastar los resultados en la edición convencional con la edición libre y en abierto.

El uso de metodologías de investigación social permite, a través de datos empíricos, fundamentar algunas de las reflexiones en torno al libro y a la autoría que Johnson había aventurado previamente. Miriam Johnson muestra las diferentes maneras en que las plataformas sociales digitales dan lugar a un nuevo tipo de autor ciudadano que opta por eludir los filtros de la industria y compartir sus trabajos directamente con los lectores interesados.

Como señala la autora, cuando se analizan los datos, se constata que a la mayoría de los creadores no les importan ni los rendimientos económicos que pueda concitar sus obras ni el prestigio de tener un libro físico publicado por una editorial conocida. Su mayor interés estriba en compartir su trabajo con los lectores y establecer una conexión permanente con estos que, por otra parte, sirva para conformar una comunidad de lectura. Se trata, además, de autores que, a menudo, han sido rechazados por la industria editorial y han descubierto otras formas de dar a conocer sus creaciones, convirtiéndolas en prioritarias a la hora de seleccionar sus futuras publicaciones. Entre estas elecciones figuran todo tipo de redes, caracterizadas por la libertad para situar cualquier tipo de obra, por sus bajas barreras de entrada y por las fáciles conexiones con aquellos lectores con los que se pueda compartir una comunidad de intereses.

A lo largo de toda la obra se ofrece la descripción, con mayor o menor profundidad, de las dinámicas de poder que se establecen entre los diferentes elementos de la industria editorial, pero sobre todo de los autores y los lectores, que son de naturaleza muy distinta cuando se ubican en el sector más tradicional del negocio o cuando se sitúan en los nuevos escenarios pergeñados para el autor ciudadano. Las funciones desempeñadas por este, pero también por editores y lectores, dependerán de las posiciones individuales que ocupan cada uno en relación con los canales y circuitos de producción y consumo. Johnson invoca a Foucault cuando analiza el establecimiento de las diferentes instancias de legitimación de las obras, en el sentido de que la atribución del mayor o menos valor de estas, dependerá del poder ejercido por los integrantes de la cadena editorial, y del poder reconocido a estos por las comunidades de usuarios, en virtud del cual los juicios y estimaciones de calidad revestirán una determinada importancia, serán ponderados como efectivos o no. Por otra parte, subraya la autora cómo, en sintonía con lo anterior, los mecanismos de control estipulados en el seno de las editoriales constituyen el reflejo de la tensión cultural existente entre los polos comerciales y cultural en los que definitivamente se juega la suerte del libro. En realidad este responde a modelos en los que, cada vez con más frecuencia, se advierte la dialéctica entre el canon y la libre disposición de las obras, entre la obligada selección o la libertad creativa y de difusión a través de todas las instancias de publicación que las tecnologías han propiciado en los últimos años.

Las propias plataformas se han convertido en nuevos actores en la determinación y formulación de la articulación del libro, en la que aunque prevalezca una visión disruptiva y modernizadora de los lastres impuestos por la inercia y la tradición, continúa actuando como una adherencia inmanente el fenómeno que McLuhan había denominado como «el espejo retrovisor» (McLuhan, 2009), esto es, la coexistencia de dos modelos contrapuestos y a la vez complementarios. Por una parte el que avanza hacia el futuro, pero por otra aquel en el que la mirada, a través de ese espejo retrovisor, a la tradición y el pasado que no acaba de abandonarse. Esta metáfora apunta, en cierto modo, a la convicción de que en épocas de transformaciones suelen producirse grandes dosis de incomprensión de la técnica y de su poder estructurante de la realidad, a la vez que una poderosa tendencia a la invisibilización del medio en el que se está inmerso. Todo proceso de transformación, parece decir el pensador canadiense y subrayar Johnson, necesita de seguridades en prácticas asentadas previamente para cobrar un nuevo impulso que evite la sensación de pérdida y desorientación que ocasiona lo nuevo. Para avanzar, es preciso retroceder, aunque sea con esa mirada retrospectiva. Aunque se trate de formas de idealización del pasado que, en gran parte, no obedecen a la realidad, constituyen una de las constantes en los avances producidos en los medios, en los que la ruptura se produce gradualmente, casi por evolución natural, y nunca de manera brusca (McLuhan, 2015, 2020). Este fenómeno se puede observar, más claramente que en el libro, en la prensa, en la que aunque el modelo predominante es claramente digital, tanto en la producción como el consumo, sin embargo ha quedado como sistema residual la lectura impresa practicada por aquellas generaciones para las que la lectura del diario forma parte de sus rituales culturales. Aunque el modelo digital haya articulado un ecosistema completo, una arquitectura informativa, conformada según las nuevas pautas de consumo, con periódicos a la carta, servicios de noticias en línea, agregadores de contenidos, pódcast, distribución multiformato, etc. se sigue distribuyendo el formato impreso en quioscos y centros que sirven como testigos de la convivencia de dos momentos históricos contrapuestos: el del pasado, irrepetible y abocado a la desaparición, y el del presente alimentado por una maquinaria imparable de innovaciones que lo aleja cada vez más de su referente.

Si uno de los hallazgos de esta obra es la formulación y conceptualización de la figura del autor ciudadano, la otra es la teorización del papel predominante de los lectores en la cadena de decisiones editoriales, asumiendo un protagonismo que no habían desempeñado en todas las etapas anteriores. Señala la autora que los lectores son los nuevos guardianes de las publicaciones en un mundo conectado. Aduce para ello numerosas experiencias e investigaciones, entre otras la realizada en el año 2019 por BrighLocal, según la cual el 79 % de los consumidores manifiestan confiar tanto en las reseñas en línea como en las recomendaciones personales de amigos o familiares. Se ha producido un desplazamiento de sistemas de legitimación desde la crítica convencional, al boca a boca, a la empatía con otros lectores, con otros usuarios de redes sociales, cuyas opiniones revisten, a ojos del resto de los lectores, la solidez y capacidad de persuación que en ningún momento había alcanzado la mediación tradicional (Murphy, 2020).

En definitiva, lo que demuestra la obra de Johnson es que el sistema de publicación ha ido experimentando una migración progresiva hacia modelos en los que la socialización, el intercambio y la liberación de los contenidos se van ubicando en lugares centrales de la comunicación para muchos de los usuarios de la producción editorial. Y aunque el modelo tradicional sea el predominante, hay sectores de la sociedad que optan por experiencias exógenas cuyos rendimientos responden a criterios y filosofías alejadas del mercado en su sentido más comercial.

Referencias
Johnson, Miriam J. (2017). «The rise of the citizen author: writing within social media». Publishing research quarterly, vol. 33, issue 2 (June 2017), p. 131-146.
Johnson, Miriam J. (2019). «What is a book?: redefining the book in the digitally social age». Publishing research quarterly, vol. 35, issue 1 (March 2019), p. 68-78.
Johnson, Miriam J. (2020a). «Digitally-social genre fiction: citizen authors and the changing power dynamics of writing in digital, social spaces». Textual practice, vol. 34, no. 3 (March 2020), p. 399-417.
Johnson, Miriam J. (2020b). «The power of the gatekeeper». Logos, vol. 31, issue 1 (July 2020), p. 27-34.
McLuhan, Marshall (2009). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona: Booket.
McLuhan, Marshall (2015). La galaxia Gutenberg: génesis del Homo Typographicus. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
McLuhan, Marsall; Fiore, Quentin (2020). El medio es el masaje. Barcelona: Paidós.
Mora, Vicente Luis (2021). La escritura a la intemperie: metamorfosis de la experiencia literaria y la lectura en la cultura digital. León: Universidad de León.
Murphy, Rosie. (2020). «Local consumer review survey». Bright Local, Dec. 9, 2020. <https://www.brightlocal.com/research/local-consumer-review-survey-2020/>.

José Antonio Cordón García
Catedrático de Bibliografía. Universidad de Salamanca

jcordon

Suscribirse

Suscríbete a nuestro boletín por email para recibir actualizaciones.q

Se han bloqueado los comentarios.
Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional