Exposición prevista desde el 15 de octubre de 2023 al 15 de enero de 2023
Información provisional
[actualizada a: 2023-07-24]En la segunda parte del siglo XV e inicios del XVI Salamanca fue el centro de referencia de la astronomía/astrología. Este periodo coincidió con los primeros años de la recién inventada imprenta, alrededor de 1440. Lo que propició la impresión (ediciones princeps) de los textos más importantes de los autores clásicos griegos y romanos . Entre estos textos estaban los mas importantes relacionados con la Astronomía/Astrología. Algunos llegaron a Europa a través de traducciones en árabe y otro eran textos originales en árabe donde la astronomía siguió desarrollandose, mientras en Occidente había quedado empequeñecida. Los textos en arabe fueron traducidos al latín y al romance en la Escuela de Traductores de Toledo. Además, este tiempo fue la antesala de la revolución copernicana y de los grandes viajes de navegación transoceánica.
En 1460 se creó una cátedra de astrología/astronomía en la Universidad de Salamanca, que, al igual que en otras Universidades, estaba asociada a la Medicina, ocupada por catedráticos relevantes que sentaron las bases de la reforma del calendario y dieron soporte a acuerdos tales como el Tratado de Tordesillas. Aunque no formó parte de la Universidad, por su condición de judío destacó en Astronomía la figura de Abraham Zacut, quien nació y vivió en Salamanca, donde escribió sus libros más relevantes.
LA EXPOSICIÓN
La Universidad de Salamanca en su Biblioteca General Histórica (BGH) dispone de un fondo que incluye muchos los libros más relevantes en astronomía desde la época helena. Se ha realizado una selección de los más representativos que se expondrán desde el 15 de octubre de 2023 al 15 de enero de 2024, en uno de los lugares más bellos de la Universidad de Salamanca: El edificio histórico conocido como Escuelas Mayores.
La exposición incluye un recorrido didáctico que va desde la Astronomía griega, cuyo libro más representativo es Syntaxis Mathematica o Almagesto, de Claudio Ptolomeo, hasta la revolución copernicana, cuyas bases están en De revolutionibus orbium coelestium de Nicolas Copérnico. El recorrido incluye: la astronomía árabe, el periodo de Alfonso X el Sabio, con la elaboración de las Tablas alfonsíes, la figura de Abraham Zacut y otros astrónomos/astrólogos de la Salamanca del siglo XV y XVI
Conferencias
La exposición estará acompañada por conferencias, cuyos conferenciantes están entre los más destacados en los temas que tratan.
Debajo se relacionan fechas y conferenciantes (los títulos son provisionales y hacen referencia al contenido)
Octubre
17 David Barrado: El nacimiento de las constelaciones
18 Laura Fernández: Alfonso X el Sabio y las tablas alfonsíes
19 José Chabás: Abraham Zacut y su tiempo
Noviembre
(Estas conferencias se harán dentro de la Semana de la Ciencia)
14 José Angel Domínguez: La creación de la Cátedra de Astrología/ Astronomía de Salamanca (de Nicolas Polonio, …, Diego de Torres , …)
15 Eduardo Battaner: Azarquiel y la astronomía árabe en la Península Ibérica
16 Ana Carabias: Salamanca y la invención de un calendario perfecto.
Diciembre
14 José Guillermo Sanchez: Signos y constelaciones zodiacales, el error de ver el pasado con los ojos del presente.