Las pantallas se han convertido en la nueva forma de comunicación y autoexpresión de la mayoría de los jóvenes. Cada vez más las formas de relacionarse, de entretenerse, e incluso de desconectar, quedan atravesadas por la hiperconectividad que entrañan estos dispositivos tecnológicos. Con el objetivo de conocer el perfil de uso, comportamientos y riesgos en relación con el uso de las pantallas de los jóvenes españoles se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo en el que participaron un total de 2066 jóvenes españoles entre los 12 y los 18 años. Para ello se utilizó un cuestionario diseñado y validado para esta investigación. Los datos se analizaron mediante la aplicación de pruebas estadísticas de tipo descriptivo e inferencial. Los resultados ponen de manifiesto que los jóvenes utilizan el smartphone principalmente en su tiempo de ocio para comunicarse y relacionarse a través de redes sociales, preferentemente de WhatsApp o Instagram. Conforme van creciendo los jóvenes pasan más tiempo conectados y comparten más información personal. En este sentido se precisa de una pedagogía encaminada a atender los procesos afectivos, relacionales y comunicacionales de la juventud que les permita gestionar de forma adecuada su exposición en las redes sociales.
Se trata de un artículo resultado de un proyecto de investigación realizado en el marco del Grupo de Investigación en Procesos, Espacios y Prácticas Educativas (GIPEP), de la Universidad de Salamanca. En líneas generales, este grupo busca comprender, explicar y transformar aquellos aspectos teóricos y prácticos implicados en las políticas y en las prácticas educativas. Centrado en la investigación educativa básica y aplicada, pretende diseñar marcos de interés pedagógico y social, en perspectiva humanístico-científica, y transformarlos en recursos para la práctica y la acción educativa.
El artículo de referencia se puede consultar aquí: