Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
Web de Miguel Ángel Malo
 
Diapositiva 2

La evolución de las tasas de empleo en España: Diferencias entre hombres y mujeres

Entre los macroeconomistas cuyas valoraciones sigo con asiduidad está Bradford DeLong. Ayer, en el blog del Washington Center for Equitable Growth, colgó este “post” sobre la evolución de la tasa de empleo (también llamada tasa de ocupación en España) de la población entre 25 y 54 años en Estados Unidos. Lo llamativo del gráfico en que comparaba la evolución de la tasa de empleo para este rango de edad respecto de enero de 2000, me ha llevado a construir un gráfico semejante respecto del primer trimestre de 2002. La lógica de hacer la comparación comenzado en 2002 tiene que ver con: la introducción del euro a principios de dicho año; y que la construcción aún no había alcanzado el crecimiento propio de una burbuja especulativa que caracterizó los años posteriores. Usar la población entre 25 y 54 significa que la atención se centra en el núcleo del mercado de trabajo, pasado el primer momento de integración laboral y sin tener en cuenta el proceso de salida del mercado de trabajo. Es cierto que tal vez en España debiéramos usar el rango de edad 30-54, porque en España el proceso de integración laboral se ha prolongado hasta la treintena (tanto durante la última crisis como antes de ella); pero creo que es interesante que quien lo desee pueda comparar directamente con el mismo gráfico de Estados Unidos que mencionaba antes.

Usando datos de la Encuesta de Población Activa (accesibles gratuitamente en la página web del Instituto Nacional de Estadística), el gráfico para España es el siguiente:

G1_2554

Es fácil apreciar que la evolución para hombres y mujeres es muy diferente: (i) durante la pasada década hubo un proceso de crecimiento sostenido de la tasa de empleo de las mujeres en este rango de edad respecto de la tasa de empleo femenino al comenzar 2002; (ii) la crisis hace descender la tasa de empleo para hombres y mujeres, pero sobre todo para los primeros; (iii) la tasa de empleo de los hombres empieza a caer a finales de 2007, cuando el sector de la construcción comenzó a caer; (iv) las mujeres siempre han tenido tasas de empleo por encima del valor de 2002T1, mientras que los hombres en 2014T3 siguen muy por debajo del valor de 2002T1 (casi 12 puntos porcentuales menos).

¿Ha supuesto esta evolución un cierre de la brecha en tasas de empleo de hombres y mujeres en España? Para ello basta con representar las tasas de empleo que están tras el gráfico anterior, tal como se hace a continuación.

G2_2554

La década pasada trajo un cierre progresivo de la brecha, pues el crecimiento sostenido de la tasa de empleo de las mujeres en este rango de edad fue bastante mayor que el de los hombres (apenas dos puntos porcentuales hasta el máximo alcanzado en 2007T2). La recesión trajo un cierre sustancial de la brecha debido a la rápida y gran caída de la tasa de empleo de los hombres en un primer momento y a la posterior reducción más lenta y prolongada, que finalizó en 2013T1. Durante el mismo periodo, aunque la tasa de empleo de las mujeres disminuyó, su caída fue mucho menor. No obstante, el alza en la tasa de empleo de los hombres desde 2013 es mayor que la experimentada por las mujeres en el mismo periodo.

En definitiva, el cierre de la brecha en la tasa de empleo de hombres y mujeres entre 25y 54 años ha sido por los extremadamente malos resultados de los hombres durante la recesión y mucho menos por la incorporación sostenida de las mujeres al empleo a lo largo de la pasada década. La subida que se aprecia en las tasas de empleo desde 2013T1 apunta en la dirección de una nueva apertura de la brecha en tasas de empleo entre hombres y mujeres.

 

malo
Se han bloqueado los comentarios.
Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional