El infinitivo, sin duda, goza de buena salud en el español actual, lo mismo que su hermano el gerundio. Probablemente entre uno y otro acabarán haciendo innecesarias las demás formas verbales de nuestra lengua, que son muchas, pero que, como ya hemos observado en otras ocasiones, aportan matices poco pertinentes para una comunicación automática […]

Oda a Cuyo
Nunca lamentaremos suficientemente la obsolescencia (muy bien programada) de cuyo. Pocas palabras del español resultan más elegantes y a la vez pueden evidenciar mejor la adecuada organización de nuestra mente. Construir una oración subordinada con cuyo o sus variantes de género y número requiere una operación cognitiva bastante compleja: es un relativo que indica […]

Déjate querer
En muchas entradas de este blog hemos dado a entender, si es que no lo hemos afirmado rotundamente, que pensar es una tarea excesivamente compleja y exigente para muchos hispanohablantes de hoy en día. No lo es más, seguramente, para los que hablan o escriben en público; pero es inevitable que en el caso […]

Los aulas españoles cambian de género
El título de esta entrada puede parecer agramatical, pero es probable que con el tiempo acabe sonándonos perfectamente. Cada vez es más acusada la tendencia a reinterpretar como masculinos los sustantivos que empiezan por a o ha tónicas, y que, preceptivamente, deben ir precedidos por los artículos el y un, para evitar cacofonía (en […]

Váyanse
No hará falta aclarar sobre qué tema versa la presente entrada, teniendo en cuenta que desde hace tres días en este país no se habla de nada que no sea (política, corrupción, fútbol, populismo, violencia machista, otra vez corrupción, calentamiento global, operación salida y) la decisión de esos señores de admitir iros como imperativo […]

Variaciones sobre un tema
El lenguaje poético goza de libertades que no puede permitirse el habla común. Cuando el verbo se hace materia artística, son posibles y hasta deseables la anáfora constante, el hipérbaton, la jitanjáfora, hasta la falta de ortografía, al menos si uno se llama Juan Ramón y posee autoridad para defender la fonetización de la escritura (otros no se acaban de […]

Pasividad
No se conquista realmente a un pueblo hasta que se han conquistado sus mentes, es decir, su sintaxis. Por eso, si bien es cierto que el largo y aún inconcluso proceso de colonización cultural estadounidense nos ha aportado muchas cosas que, de otro modo, nunca habríamos llegado a conocer (Coca-Cola, Burger King, Luke Skywalker, Lady Gaga), […]

Grandes destructores del español (II): los políticos
Lingüísticamente (y quizá en otros aspectos), los representantes de los partidos políticos actuales no suelen parecerse mucho a los grandes oradores de la Antigüedad clásica, y ni siquiera a los participantes de los debates parlamentarios en el siglo XIX y las primeras décadas del XX. Como en el caso de los periodistas, existe en […]

Grandes destructores del español (I): los periodistas
Empecemos rompiendo una lanza por los periodistas y, con ello, sorprendiendo a propios y extraños. Aunque los profesionales de los medios de comunicación parecen constituir el blanco preferido de los defensores de la corrección lingüística, es dudoso que podamos afirmar que estas personas hablan y escriben peor que otras. Todos cometemos errores de expresión […]

Equis
Cada vez que un político o una política dice los ciudadanos y las ciudadanas, muere un profesor o una profesora de Lengua. Si el lenguaje políticamente correcto o, como ahora gusta más, lenguaje inclusivo solo fuera gramaticalmente absurdo, comunicativamente inservible e ideológicamente sesgado, quizá no se diferenciaría mucho de otras numerosas innovaciones expresivas que amplios […]
Comentarios de texto