Procesiones Semana Santa Zamora

Imagen de previsualización de YouTubeProcesiones

En Zamora se celebran 18 desfiles procesionales entre el jueves anterior al Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. Las 5 procesiones más antiguas, o históricas, son las de la Vera Cruz, la Congregación, el Santo Entierro, Nuestra Madre de las Angustias y la Sagrada Resurrección. Todas ellas se celebran desde al menos el s. XVII. A ellas se han ido sumando el resto, entre 1925 y 1988, con la fundación del grueso de las cofradías zamoranas en el s. XX.

Jueves de Pasión

  • Traslado del Nazareno de San Frontis:

Se trata de un traslado procesional organizado por la Cofradía de Jesús del Vía Crucis y la propia Parroquia del barrio de San Frontis. Se traslada la imagen titular desde la iglesia en la otra orilla del río hasta la Santa Iglesia Catedral de donde partirá su procesión el Martes Santo. La talla anónima es acompañada por vecinos de San Frontis y devotos en general, en un desfile espontáneo encabezado por el Barandales. Durante el mismo, la Banda de Zamora interpreta diferentes marchas procesionales entre las que cabe destacar “Nazareno de San Frontis” compuesta por Carlos Cerveró Alemany.

Viernes de Dolore

  • Hermandad Penitencial del Santisimo Cristo del Espiritu Santo

La Hermandad Penitencial del Espíritu Santo es aprobada el 12 de diciembre de 1974, realizando su primer desfile el 21 de marzo del año siguiente con 120 hermanos. Su imagen titular es un crucificado de estilo gótico del siglo XV, que fue hallado por casualidad en la iglesia del mismo nombre el 23 de marzo de 1963. La talla apareció mutilada y sin cruz, teniéndose que someter a un proceso de restauración. El hábito de la hermandad lo forman una túnica de estameña blanca, capucha monacal con el anagrama de la Hermandad, ceñidor de esparto y un farol de mano. La hermandad no formó parte de la Junta Pro Semana Santa hasta el año 1998. Actualmente, la hermandad desfila en la noche del Viernes de Dolores, haciendo estación de penitencia en la S.I. Catedral donde se celebra un acto de oración en el atrio del templo y donde se canta el “Christus Factus est”. En su desfile, sobresalen elementos procesionales tales como una campana y un incensario muy característico de esta Hermandad, así como el coro de la cofradía que va entonando himnos tales como “Crux Fidelis” y otros.

Sábado de Pasión

  • Hermandad Penitencial de Nuestro Señor Jesus, Luz y Vida.

La Hermandad Penitencial de Jesús de Luz y Vida se funda en 1988, inspirándose en un pregón que realizara Manuel Espías un año antes. Será en 1989 cuando haga su primer desfile penitencial en la tarde del sábado de Lázaro, es decir, una semana antes del sábado de Dolores, fecha en la que desfila actualmente. El fin de esta hermandad es hacer un homenaje a todos los que hicieron posible la Semana Santa zamorana, llevando hasta el cementerio su procesión. La talla de Jesús de Luz y Vida, es obra de Hipólito Pérez Clavo, terminada en 1989. Los hermanos visten túnica y capucha monacal blanca, portando un farol eléctrico entre sus brazos. Además, cuelga de su cuello un escapulario con el emblema de la hermandad y el lema “Es la luz que ilumina a todos los hombres”.

Domingo de Ramos

  • Real Cofradía de Jesus en su Entrada Triunfal en Jerusalen

La Real Cofradía de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén se funda en el año 1948, siendo la encargada de organizar el desfile del Domingo de Ramos, recibiendo el testigo de la Venerable Orden Tercera (VOT) franciscana, que la había estado presidiendo desde tiempos antiguos. Una de las primeras cosas que encarga la nueva Cofradía será la elaboración de un nuevo paso, pues el antiguo, de José de Lera de 1816, no estaba en condiciones de seguir desfilando, además de no ser ya del gusto de una Semana Santa que había aumentado en calidad artística. Será Florentino Trapero el que talle las imágenes y la mesa, y desfilará por primera vez en la Semana Santa del año 1951. Los niños siempre han sido los protagonistas de esta procesión, que bien vestidos de hebreos o de calle, acompañaban al Señor en su entrada en la ciudad. Los hermanos visten túnica blanca de raso con capa y caperuz rosas del mismo material. Llevan en sus manos palmas y colgando de su cuello la medalla con el anagrama de la Hermandad. En esta cofradía sale la Banda de Cornetas y Tambores “Ciudad de Zamora”

Lunes Santo

  • Hermandad de Jesus en su Tercera Caida.

La Hermandad de Jesús en su Tercera Caída se fundó el 16 de abril de 1942, realizó su primer desfile penitencial el Miércoles Santo de 1943. La Cofradía nació con la intención de congregar en su seno a los excombatientes de la Guerra Civil, y así, hacer un homenaje a los caídos en dicha contienda y orar por sus almas. Los primeros años procesionó con la imagen principal del paso de “La Caída” de la Congregación de Jesús Nazareno, vestido con una túnica blanca, hasta que en la Semana Santa de 1947 fue bendecida su actual imagen titular, realizada por Quintín de la Torre, y que representa a un Jesús abatido por la Cruz. En 1957 se realizó el paso de la Despedida de Jesús y María, obra de Enrique Pérez Comendador. Para completar la iconografía del desfile, Ramón Abrantes talló una imagen de la Virgen, bendecida en 1959, que bajo la advocación de la Amargura, cierra el desfile. Además de los pasos procesionales, hay que señalar que desfila una colección de cruces realizadas por José Luís Coomonte y una corona de gran envergadura llevada en andas.

  • Hermandad Penitencial del Cristo de la Buena Muerte

La hermandad penitencial del Stmo. Cristo de la Buena Muerte de la ciudad de Zamora fue fundada en el año 1974. Realizó su primera salida el 25 de marzo de 1975, siendo una de las más recientemente fundadas en la ciudad. La hermandad, formada actualmente por unos cuatrocientos miembros, tiene su sede en la iglesia de San Vicente Mártir, donde se rinde culto a la imagen y desde donde sale y llega la procesión. Comienza a las doce de la noche del lunes santo, callejeando por el casco antiguo hasta llegar a la plaza de Santa Lucía, donde el coro entona el tradicional Jerusalem, Jesuralem. El coro interpreta otras composiciones a lo largo del recorrido hasta que se recoge hacia las dos de la madrugada.

Martes Santo

  • Cofradía de Jesus del Via Crucis

La Cofradía del Vía Crucis es aprobada en 1938, aunque no realizará una procesión propia hasta el 31 de marzo de 1942. Entre sus fundadores se encuentra Don Manuel Boizas. Su imagen titular es un nazareno del s.XVII que se venera en la Iglesia Parroquial de San Frontis, que era propiedad de una Cofradía anterior. El Domingo de Ramos de 1941, el Nazareno es trasladado por primera vez a la Catedral, y en procesión organizada por la Junta de Fomento, es devuelta a su antigua iglesia el Martes Santo siguiente. En 1951, desfila por primera vez la Virgen de la Esperanza, de Víctor de los Ríos. En 1962, la Virgen estrena un manto de terciopelo verde tachonado de estrellas, que será ampliado en 1994. Actualmente, la Cofradía sale desde la Catedral, pero durante muchos años empezaba su recorrido en la Iglesia de San Andrés. Junto a la Parroquia de San Frontis, organiza el traslado del Nazareno que se realiza el jueves anterior al Domingo de Ramos. En el desfile es portado un Vía Crucis formado por cruces con las estaciones talladas provenientes de la mesa de la Virgen, pues al ponerla a hombros, se utilizaron las tallas de la mesa de Víctor de los Ríos.

  • Hermandad Penitencial de las 7 Palabras

La Hermandad Penitencial de las Siete Palabras se funda en el año 1968, y nace con la intención de congregar en su seno a estudiantes jóvenes, aunque pronto se abre a todo tipo de personas. También fue parte del proyecto inicial incluir entre sus filas a mujeres, aunque esto fue imposible hasta 1985. La Hermandad se caracteriza por su austeridad y penitencia, portando una imagen de Jesús crucificado, bajo la advocación de “La Agonía”, del s.XVI proveniente de la Iglesia de Santa Lucía. Actualmente, la Hermandad tiene su sede en Santa María la Horta, presidiendo su imagen titular el altar Mayor. Durante el desfile, se portan siete pequeños crucifijos, con siete estandartes con las últimas palabras de Jesús en la Cruz, dividiendo la Cofradía en diferentes tramos. La procesión tiene su punto álgido en la plaza de Claudio Moyano, donde se hace un acto de oración y reflexión.

Miércoles Santo

  • Real Hermandad del Santisimo Cristo de las Injurias-Cofradía del Silencio

La Cofradía del Santísimo Cristo de las Injurias, conocido como la del Silencio, se funda el 13 de marzo de 1925. Los antecedentes de esta Cofradía los encontramos a principios del s.XX, cuando en 1902, la Real Cofradía del Santo Entierro, muestra su deseo de que el Cristo de las Injurias desfile el Viernes Santo por la tarde en su desfile. Así, había que trasladar este crucificado desde la Catedral hasta San Esteban, y para hacerlo se decidió realizar una procesión popular en la tarde-noche del Miércoles Santo. La imagen titular de la Cofradía, propiedad del Cabildo de la Catedral, es una talla muy venerada por los zamoranos. Se supone que fue traído de Granada y depositado en el Monasterio de los Jerónimos, que ante la desamortización de siglos posteriores, fue llevado definitivamente a la Catedral, su sede actual, donde recibe veneración en la capilla de San Bernardo. Sobre su autoría hay un amplio debate entre los expertos, barajando nombres como Gaspar Becerra, Jacobo Florentino, Diego de Siloé y Arnao de Palla. Desfila en la tarde-noche del Miércoles Santo, sobre una mesa con trono dorado sobre ruedas, obra realizada en el taller de D. Alfredo Huertas García y adornado con pequeñas imágenes de Rojo, en la década de 1940. La Cofradía se caracteriza por el acto del Juramento del Silencio, tomado por el Obispo de la Diócesis y precedido por el ofrecimiento del Alcalde. Son muy originales los clarines y los pebeteros que se incluyen en el desfile.

  • Hermandad de Penitencia del Santísimo Cristo del Amparo.

La Hermandad de Penitencia del Santísimo Cristo del Amparo se fundó en el año 1956, fijando su sede en la Iglesia románica de San Claudio, en el barrio de Olivares, en la rivera del Duero. Sus fundadores establecieron un número máximo de 72 hermanos pero se rectificó y en la actualidad son 150. Tiene como fin dar devoción pública al Cristo del Amparo. Desfilan en la noche del Miércoles Santo. La Hermandad se caracteriza por la capa parda que portan sus hermanos, a imagen y semejanza de lo que hacen diferentes pueblos de la Comarca de Alba y Aliste, llevando además entre sus manos un tosco farol. Los cofrades desfilan agrupados en forma de cruz latina, y algunos de ellos portan una carraca con la que se intenta imponer silencio. Musicalmente, el desfile es acompañado por un cuarteto musical que va tocando diferentes melodías, y también por un bombardino que interpreta diferentes salmos. Al final del recorrido, se entona el miserere alistano con el cual se da fin al desfile procesional.

Jueves Santo

  • Cofradía de la Virgen de la Esperanza.

La Sección de Damas de la Virgen de la Esperanza se funda en 1960, haciendo su primer desfile en la mañana del Jueves Santo de 1961. Desde sus comienzos, es filial de la Cofradía del Vía Crucis. Nace con la intención de devolver la Virgen a la iglesia de San Andrés, pues desde allí salía la Cofradía del Vía Crucis en sus inicios, la cual depositó a la Virgen en el Convento de las Dominicas Dueñas la noche del Martes Santo. Desde 1954, la Virgen recibía culto en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Lourdes, de la cual salió hace unos años para fijar su sede en la capilla de San Nicolás de la Catedral de Zamora. La Virgen viste un manto de terciopelo verde tachonado de estrellas bordado por las monjas Marinas de la capital, que fue ampliado y mejorado en 1994. Con los nuevos estatutos, la Sección pierde el calificativo de Damas, al aceptar como suyos a los hermanos del Vía Crucis que acompañaban a la Virgen.

  • Cofradía de la Santa Vera Cruz, Disciplina y Penitencia

El primer documento escrito que se conserva de esta Hermandad data de 1508, aunque sabemos que su origen se remonta a siglos anteriores. Se estableció en los conventos de San Francisco y Santo Domingo, alternando su salida procesional de uno u otro monasterio. A lo largo de su existencia se le fueron agregando diferentes cofradías con diferentes advocaciones, ya fueran propiamente de la Pasión o de santos. En 1810 se traslada a su sede actual, San Juan Bautista, y en la capilla de San Miguel instala sus primitivos pasos. La Cofradía nace en torno a un nazareno y a una virgen dolorosa. Actualmente, su titular es el Nazareno de la Vera Cruz, que se venera en San Juan de Puerta Nueva. Antiguamente era portado por el gremio de molineros, referencia histórica al carácter gremial de la cofradía. El Ecce Homo, es una de las talla más antiguas de nuestra Semana Santa, datado en el s.XVI, y recuperado para esta Cofradía en la década de los 80. Como curiosidad se debe señalar que el paso de la conserva los típicos sayones de cartón piedra. Sale en al tarde del Jueves Santo.

  • Penitente Hermandad de Jesus Yacente

La Hermandad Penitencial de Jesús Yacente sale a la calle por primera vez en el año 1941, desde la antigua Iglesia de la Concepción, actual Biblioteca Pública. La talla fue redescubierta por Dionisio Alba en dicho templo, estando medio oculta en una urna de cristal bajo una colcha. La imagen de Jesús Yacente es una obra cuya autoría fue concedida a Gregorio Fernández durante mucho tiempo, pero actuales estudios hablan de Francisco Fermín, discípulo de este primero, que la realizó en el segundo cuarto del siglo XVII para el convento de los Dominicos, desaparecido tras la exclaustración. En su desfile son portadas tres cruces grandes a modo de disciplina para los hermanos que piden llevarlas, al igual que se portan los símbolos de la Pasión en pequeños cojines por los penitentes más jóvenes. El acto central, que se celebra desde 1953, es el canto del Miserere, que se realiza en la Plaza Viriato, siendo uno de los momentos más concurridos de la Semana Santa de Zamora.

Viernes Santo

  • Cofradía de Jesus Nazareno

La Congregación de Jesús Nazareno se funda en el año 1651, sustituyendo a una anterior, con sede en la iglesia de San Vicente, que nació en 1610, e iba a adorar la Cruz de Carne al Convento de San Benito. Desde el comienzo, se asienta en San Juan, tenía como fin el costear los enterramientos de sus cofrades y familias, y aplicar por ellos misas para la salvación de sus almas. Nunca tuvo carácter gremial, pues estaba abierta a todo tipo de gentes. En 1802, la Congregación estrena la imagen del Nazareno, del actual grupo de “Camino del Calvario”, popularmente “Cinco de Copas”, obra de Justo Fernández. El resto de los sayones, son obra posterior, de la gubia de Ramón Álvarez. El paso de “La Agonía”, es un conjunto escultórico, fechado en los primeros años del s.XVII, obra de Zumeta, que empezó a desfilar con la Cofradía a partir del año 1865. Ramón Álvarez talla varios grupos escultóricos para la Cofradía. En 1866 empieza entregando las primeras imágenes de “La Caída”, en 1885, termina “La Crucifixión”, año también en el cual entrega “La Verónica” y en 1886, es la fecha en la cual la Virgen de la Soledad es sustituida por la actual, obra devocional importantísima, que caló enseguida en el fervor de los zamoranos. En los primeros años del s.XX, se acabarán “La Elevación de la Cruz” de Aurelio de la Iglesia y se entregará “La Desnudez” de José María Garrós, todo ello en 1901. Habrá que esperar 30 años para ver una nueva incorporación, que en este caso, es la de “La Redención”, de Mariano Benlliure, obra magnífica que rompe con el estilo tradicional de Ramón Álvarez, que también talla la mesa en la que procesiona. Ya en 1971, se entrega el paso “Las Tres Marías y San Juan”, de Hipólito Pérez Calvo, obra que completa la iconografía de “La Redención” y que quiso realizar Mariano Benlliure, pero que por diferentes motivos fue imposible. La última obra incorporada que desfila en la mañana del Viernes Santo, es “Jesús Nazareno”, tallada por Antonio Pedrero en 1999. Los hermanos visten una túnica de percal negro, con caperuz romo, portando una cruz de madera y el escudo de la Cofradía pendiendo del cuello.

  • Real Cofradía del Santo Entierro

La Real Cofradía del Santo Entierro se funda en 1593, adquiriendo un importante carácter gremial, integrada por sederos y tejedores. Durante mucho tiempo, la Hermandad se encargaba de organizar el Sermón de las Siete Palabras, el desclavamiento y descendimiento de Cristo, y posterior desfile fúnebre por la ciudad. La entrañable figura del Barandales nace de esta Cofradía. Actualmente, tiene por titular a “Cristo Muerto”, tallado en 2002 por el escultor Luis Alvarez, que desfila en el interior de la Urna de Justo Fernández de 1881. Ramón Álvarez tallará varios de los pasos con los que desfila esta Cofradía en la tarde del Viernes Santo, como el “Descendimiento” (1860), inspirado en el modelo de Gregorio Fernández, “La Lanzada” (1868), vulgarmente llamado Longinos, y la Virgen de los Clavos (1887). El siglo XIX lo cerrará la Hermandad con el paso tallado por Mariano Benlliure en 1879, “El Descendido”, y “La Magdalena” (1882), obra de Ángel Mercé. En la siguiente centuria, José María Garrós realizará el paso “La Conducción al Sepulcro”, y en 1950, será cedido a la Cofradía el paso del “Retorno al Sepulcro” de Ramón Núñez, tallado en principio para la Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias en 1926. En la década de los 90, habrá dos nuevos intentos de incorporación: “la Piedad” de Manuel Ramos Corona (sustituida en 2004 por otra del mismo escultor), y “La Virgen y San Juan” del escultor local Ricardo Flecha, inicio de un nuevo paso titulado “El Entierro de Cristo”, estrenado más tarde, pero vuelto a su composición inicial de dos figuras talladas de nuevo. Ya a inicios del s.XXI, se estrena “La Conversión del Centurión”, obra de Fernando Mayoral, y en 2004 las nuevas figuras del paso de “La Virgen y San Juan”. No hay que olvidar tampoco que en el recorrido de ida a la Catedral, desfila el Cristo de las Injurias, quedando ya en el Primer Templo diocesano. Los hermanos visten túnica y caperuz de terciopelo negro con el anagrama de la Cofradía al cuello.

  • Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias

La Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias se funda, según la leyenda, en 1412, alentada por la presencia de San Vicente Ferrer en Zamora, aunque no se poseen documentos hasta un siglo más tarde, en 1585. La Cofradía pasa por diferentes épocas, desde el esplendor, que sitúa a su imagen como la principal advocación de la ciudad, hasta su desaparición en una época más moderna. En la primera mitad del siglo XX, la Cofradía se reorganiza, aunque su desfile nunca dejó de salir a la calle, dirigido por la Parroquia de San Vicente Mártir. La imagen titular de la Hermandad es “Nuestra Madre de las Angustias”, obra de Ramón Álvarez de 1879, que sustituye a una talla anterior, que actualmente se encuentra en la Iglesia de San Félix del pueblo del Perdigón. La Cofradía mantiene el culto a su titular en una capilla adosada a la Parroquia de San Vicente Mártir, donde también se encuentran otras tallas como “La Virgen de las Espadas” o “El Yacente” de Ricardo Flecha. Junto a Ella, desfila en la noche del Viernes Santo “El Santo Cristo”, conocido habitualmente, como el de la Cruz de Carne, que se venera en la S.I. Catedral, obra anónima (aunque atribuida a Arnao de Palla por muchos especialistas) que recibe tal título por encontrarse antiguamente dicha reliquia en su altar. En los siglos anteriores, diferentes imágenes han desfilado con Nuestra Madre, tales como una talla de San Vicente Ferrer, la Virgen antes mencionada, el paso “El Retorno al Sepulcro”, tallado en 1927 por Ramón Núñez, y que actualmente desfila con el Santo Entierro y otros. Los hermanos visten túnica de estameña blanca, con caperuz de terciopelo negro, cíngulo y decenario en su cintura, portando un hachón y la medalla con la imagen titular. Las mujeres que así lo deseen, puede ir vestidas de riguroso luto, con una tulipa entre sus manos.

Sábado Santo

  • Jesus Nazareno. Damas de la Virgen de la Soledad

La Sección de Damas de la Virgen de la Soledad se funda en 1946, como filial de la Cofradía de Jesús Nazareno, vulgo “Congregación”. Sus raíces se fundan en un traslado popular que se realizaba desde la Iglesia de la Concepción (donde quedaba en la mañana del Viernes Santo tras la procesión de la Congregación) a San Juan. Poco a poco, se ideó crear una Cofradía que se encargara de llevarla de forma más solemne, y se pensó que serían las mujeres las encargadas de acompañarla, vestidas de riguroso luto, hasta la sede de la cofradía matriz. Desfilan con la Virgen de la Soledad, obra de Ramón Álvarez, fechada en 1886, vestida en esta ocasión de riguroso luto, sin ningún tipo de bordado. Las Damas procesionan con una capa negra de tergal con capucha, portando una tulipa entre sus manos y llevando la medalla de la sección con la imagen titular.

Domingo de Resurrección

  • Cofradía de la Santisima Resureccion.

Tenemos noticias de que en el s.XVI, la Cofradía de Nuestra Señora de la Purificación y del Rosario, con sede en Santa María la Horta, organizaba la procesión de la Resurrección desde 1544, conservando también documentos que nos hablan que en 1619 varios cofrades celebraban el encuentro con “zuizas”, imitación de batallas al estilo de la Guardia Suiza. La imagen titular de la Cofradía es el “Jesús Resucitado”, de Ramón Álvarez, obra terminada en 1873, desfilando con un bello manto carmesí con bordados. La Cofradía siempre acompañó a esta imagen con otra de la Virgen. Durante el siglo XX, se comenzó desfilando con una talla del taller religioso de Olot, siendo sustituida en 1957 por otra de vestir, del escultor Florentino Trapero. En 1984, seguía sin convencer esta última, y se recuperó la anterior. Ya en 1993, Higinio Vázquez entregó una talla de la Virgen, la actual, que comenzó desfilando ese año. El acto principal de la Cofradía es el encuentro de las imágenes, para lo cual, salen ambas tallas de su sede (la Horta), pero el Cristo se encamina hacia la Plaza Mayor por el Casco Antiguo, y la Virgen lo hace por la parte más moderna. La Virgen de la Alegría (o del encuentro) viste en esta primera parte un manto negro, como símbolo de un luto todavía no perdido, y durante el encuentro, se le quita, tras lo cual, se hacen varias reverencias. También suele sonar tiros de escopeta al aire, como símbolo de la alegría por la Resurrección. Estos actos, son tenidos como uno de los más antiguos de nuestra Semana Santa. Los hermanos visten “de calle”, sin hábito, portando unas varas con la efigie del Resucitado, adornadas según el gusto de cada cofrade. En esta cofradía sale la Banda de Cornetas y Tambores “Ciudad de Zamora”

 

 

loretopanero
Se han bloqueado los comentarios.
Política de privacidad