Jueves Santo

 
Sección Virgen de la Esperanza Desfila el Jueves Santo
Hermanos: 1700 damas y 600 hermanos
Año de fundación: 1960

Hábito: Las damas de luto, abrigo abotonado, peineta y mantilla, portando una tulipa con una vela verde. Los hermanos túnica y caperuz de raso blancos y capa verde portando vara metálica.
Sonidos: Banda de cornetas y tambores, Barandales y Banda de música detrás de la imagen titular
Momentos destacados: Salida de Cabañales, Puente de Piedra, Balborraz y canto de la Salve en la Catedral
Sede: Capilla de San Nicolás, S.I. Catedral
Admisión nuevos hermanos: Listas abiertas (altas en el Museo de Semana Santa)
Historia: La Sección de Damas de la Virgen de la Esperanza se funda en 1960, haciendo su primer desfile en la mañana del Jueves Santo de 1961. Desde sus comienzos, es filial de la Cofradía del Vía Crucis. Nace con la intención de devolver la Virgen a la iglesia de San Andrés, pues desde allí salía la Cofradía del Vía Crucis en sus inicios, la cual depositó a la Virgen en el Convento de las Dominicas Dueñas la noche del Martes Santo. Desde 1954, la Virgen recibía culto en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Lourdes, de la cual salió hace unos años para fijar su sede en la capilla de San Nicolás de la Catedral de Zamora. La Virgen viste un manto de terciopelo verde tachonado de estrellas bordado por las monjas Marinas de la capital, que fue ampliado y mejorado en 1994. Con los nuevos estatutos, la Sección pierde el calificativo de Damas, al aceptar como suyos a los hermanos del Vía Crucis que acompañaban a la Virgen. Las Damas visten peineta, mantilla y abrigo negro, portando entre sus manos una tulipa, mientras que los hermanos visten túnica y caperuz blanco con el anagrama de la Sección, y capa y fajín verde, todo ello de raso, portando además, una vara.

Cofradía de la Santa Vera Cruz, Disciplina y Penitencia

Desfila el Jueves Santo
Hermanos: 2000 apróx.
Año de fundación: Siglo XIV

Hábito: Túnica y caperuz de terciopelo morado. Cíngulo y cruz dorados. Portan vara de madera rematada con cruz y sudario dorados.
Sonidos: Barandales y diferentes bandas de música detrás de los grupos escultóricos.
Momentos destacados: Paso por las rúas del casco antiguo y estación en la Catedral.
Sede: Iglesia de San Juan
Admisión nuevos hermanos: listas abiertas – Museo de Semana Santa
Historia: El primer documento escrito que se conserva de esta Hermandad data de 1508, aunque sabemos que su origen se remonta a siglos anteriores. Se estableció en los conventos de San Francisco y Santo Domingo, alternando su salida procesional de uno u otro monasterio. A lo largo de su existencia se le fueron agregando diferentes cofradías con diferentes advocaciones, ya fueran propiamente de la Pasión o de santos. En 1810 se traslada a su sede actual, San Juan Bautista, y en la capilla de San Miguel instala sus primitivos pasos. La Cofradía nace en torno a un nazareno y a una virgen dolorosa. Actualmente, su titular es el Nazareno de la Vera Cruz, talla anónima del s.XVII, que anteriormente era portado por el gremio de molineros, referencia histórica a su carácter gremial. El Ecce Homo, de Gil de Ronza, es una de las talla más antiguas de nuestra Semana Santa, datado en el s.XVI, y recuperado para esta Cofradía en la década de los 80. El paso de la Flagelación conserva los típicos sayones de cartón piedra, obra del s.XVII, de José Sánchez de la Guerra. La Oración en el Huerto, está compuesto por un ángel del s.XVIII proveniente de una Anunciación, y el Señor, que es de Ramón Álvarez de 1887. El último grupo que adquirió la Cofradía a finales del s.XIX es el Predimiento de Miguel Torija. Ya en el s.XX, adquiere la mayoría de sus actuales pasos: Santa Vera Cruz de Julio Gómez Sismo en 1918, la Sentencia de Ramón Núñez en 1927, la Dolorosa de Ricardo Segundo en 1942 (sustituyendo a una anterior), la Santa Cena en 1991, y la Coronación de Espinas en 1999 de Higinio Vázquez. Ya en el s.XXI, la Cofradía cerrará su iconografía con el paso “El lavatorio” de Higinio Vázquez en el año 2001.

 

Penitente Hermandad de Jesús Yacente

 Desfila el Jueves Santo
Hermanos: 925

Año de fundación: 1941

Hábito: Caperuz y túnica de estameña blanca rematada con puños ribeteados de morado. Fajín morado.
Sonidos: Esquilas. Coro de la Hermandad
Momentos destacados: En la plaza de Viriato donde el Coro de la Hermandad entona el Miserere.
Sede: Iglesia de Santa María la Nueva
Admisión nuevos hermanos: lista de espera – Museo de Semana Santa
Historia: La Hermandad Penitencial de Jesús Yacente sale a la calle por primera vez en el año 1941, desde la antigua Iglesia de la Concepción, actual Biblioteca Pública. La talla fue redescubierta por Dionisio Alba en dicho templo, estando medio oculta en una urna de cristal bajo una colcha. La imagen de Jesús Yacente es una obra cuya autoría fue concedida a Gregorio Fernández durante mucho tiempo, pero actuales estudios hablan de Francisco Fermín, discípulo de este primero, que la realizó en el segundo cuarto del siglo XVII para el convento de los Dominicos, desaparecido tras la exclaustración. En su desfile son portadas tres cruces grandes a modo de disciplina para los hermanos que piden llevarlas, al igual que se portan los símbolos de la Pasión en pequeños cojines por los penitentes más jóvenes. El acto central, que se celebra desde 1953, es el canto del Miserere, que se realiza en la Plaza Viriato, siendo uno de los momentos más importantes de la Semana Santa de Zamora. Los hermanos visten túnica y caperuz de estameña blanca, fajín y puños morados, portando además un hachón.

Política de privacidad