Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
Juana Andrea Guillén Turbí
INVESTIGACIÓN SOBRE PLATAFORMAS E-LEARNING
 
JUANA ANDREA GUILLÉN WEB SITE

PLATAFORMAS E-LEARNING: PANORAMA EN LATINOAMÉRICA Y EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

PLATAFORMAS E-LEARNING: PANORAMA EN LATINOAMÉRICA Y EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

 

Autor(a): Lcda. JUANA ANDREA GUILLÉN T.

Estudiante de Doctorado TIC’s en Educación

Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación

Universidad de Salamanca

Fecha de Redacción: 4 de marzo de 2015

Fecha de Publicación: 14 de octubre de 2015

 

PLATAFORMAS E-LEARNING: PANORAMA EN LATINOAMÉRICA Y EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

 

INTRODUCCIÓN

La República Dominicana, al igual que el resto de países de Latinoamérica y otros lugares del mundo, viene apostando en la última década, por la optimización del servicio de la educación superior (podemos encontrar diversos proyectos de innovación en el Plan Estratégico de Ciencia y Tecnología 2008-2018 [PECYT] del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología [MESCyT] junto a la universidad estatal Universidad Autónoma de Santo Domingo [UASD], otras entidades gubernamentales y empresas privadas).

Para ello se realizan inversiones con el fin de alcanzar la meta de estar a la vanguardia con respecto a la implementación del E-Learning como modalidad formativa de enseñanza-aprendizaje y otros proyectos comunes.

En materia tecnológica y científica, la Republica Dominicana ha avanzado pero no lo suficiente con relación a otros países de la zona; pese a la preocupación por parte de los gobiernos latinos en el tema, hace falta un esfuerzo mayor en inversiones I+d+i. Un informe sobre la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo, del BID (2013: 1) sostiene que “los países de América Latina y el Caribe deben fortalecer y estructurar sus economías para poder prosperar en el nuevo orden mundial” (Beteta, 2013). Por otra parte, el informe MCTP, recomienda planificar mejor las estrategias de reparto de recursos en el ámbito científico y tecnológico (Estrada, 2013:5).

Las Plataformas de teleformación, las cuales sirven de base a la modalidad virtual y constituyen el escenario de enseñanza-aprendizaje donde se realiza la acción docente, han alcanzado un incremento en su utilización en la última década. Escenario que requiere afianzar la práctica educativa de calidad, la cual requiere un tipo de formación especial de su personal acorde con este tipo de entornos. Pensando en esta premisa, y en analizar la situación reinante en estos países (y en especial en República Dominicana), nos hemos propuesto como reto el presente artículo.

LATINOAMÉRICA: BREVE RESEÑA DE LA SITUACIÓN EN MATERIA TECNOLÓGICA Y DE E-LEARNING

Para nadie es un secreto que la mejora de la calidad de vida junto al elevado índice de pobreza en Latinoamérica se encuentra alejado de las previsiones por las organizaciones mundiales. El panorama es poco alertador según los datos que ofreció recientemente un informe del Banco Mundial, que arrojó como resultado que “los países en desarrollo registraron una de las tasas más bajas de desarrollo económico en los últimos 10 años y se estima que el PIB se amplió en un 5,1%”. A pesar del poco crecimiento de Brasil (una de las economías más fuerte de la región), se espera que haya un aumento en la estabilidad del flujo de capitales y se produzca un alza en la región aproximada al 3,8% en los próximos dos años (Grupo del Banco Mundial, 2013).

Este paisaje imperante en la realidad social y económica de la zona, afecta directamente a la educación y a otros servicios necesarios para un adecuado desarrollo humano de sus habitantes. Los gobiernos intentan contribuir por medio de sus programas a elevar la calidad de vida de la población, pero sus aportes no son suficientes para que el progreso llegue a todos sin distinción.

Otro informe, en este caso sobre la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo, del BID (2013: 1) sostiene que “los países de América Latina y el Caribe deben fortalecer y estructurar sus economías para poder prosperar en el nuevo orden mundial” (Beteta, 2013), que es tarea imprescindible en los tiempos actuales en esta sociedad globalizada; en definitiva, lo que esperan los ciudadanos de sus autoridades es su compromiso y cumplimiento de sus funciones, primero las relacionadas con la satisfacción de sus necesidades básicas en óptimas condiciones y segundo, aquellas que conllevan conducir a los países hacia el desarrollo científico y tecnológico.

Siguiendo esa misma línea de interés, hay que destacar lo planteado por Estrada (2013: 5) en el Simposio de Inauguración de Actividades del MCTP, en Chiapas, México: “En los países centroamericanos existe una creciente preocupación en torno al desarrollo de la ciencia y la tecnología, pese a ello, se observa en la mayoría de los países, deficiencias en los lineamientos de los planes y estrategias nacionales sobre todo, en la posibilidad de identificar claramente las prioridades y oportunidades en el ámbito del desarrollo científico y tecnológico”. Las estrategias dirigidas a promover la inversión en ciencia, innovación, investigación y tecnología, desempeñan un importante papel para todos los sectores de la sociedad y esa debe ser prioridad y una de las vías para alcanzar el crecimiento anhelado por estas naciones.

PANORAMA EDUCATIVO EN LATINOAMERICA

En el ámbito educativo, la zona ocupa el foco de atención por sus avances paulatinos en las acciones realizadas en pro de la mejora de la oferta educativa en las instituciones públicas y privadas en comparación con las últimas décadas en la mayoría de países, destacando entre ellos los más avanzados o industrializados como son: Brasil, Argentina y México; pero, todavía hace falta establecer políticas públicas locales y regionales en desarrollo sostenible para la inserción social (Quevedo, 2012) y para disminuir las diferencias, erradicando los males que les afectan asegurando que la instrucción llegue a todos.

La educación constituye el eje central para solucionar los problemas planteados en las citas anteriores, es por este sendero que deben guiar sus trabajos los gobiernos; lo primero que debe renovar un país para avanzar es su sistema educativo, el cual debe ser capaz de revertir las desigualdades sociales y económicas de dicha nación, y actualmente, ello representa el mayor reto para toda la región (Abadi, en Herrera, 2012), porque en la educación está el futuro.

PANORAMA TECNOLÓGICO LATINOAMERICANO

Pensando en el futuro, instituciones como la UNESCO (junto a la CEPAL, PNUD, OREALC/UNESCO y UNICEF), preparan una agenda educacional para América Latina y el Caribe (y para otras zonas del mundo), en las cuales se realizan consultas sobre diversas problemáticas que afectan a la región incluida la educación. En la reunión efectuada en México en enero de 2013, los ministros de los Estados Miembros de dichas organizaciones, acordaron en la agenda como prioritario “consolidar la calidad de la educación en todos los niveles del sistema educativo…”.

Como era de esperar también se centraron en las nuevas tendencias que influyen en el desarrollo educativo, como son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) las cuales necesitan expandirse en el proceso formativo y la gestión educativa para mejorar los resultados, disminuir la brecha digital y proveer la inserción laboral de los jóvenes, según dicha agenda. Pero lamentablemente, además de olvidar incluir o integrar la práctica con TIC’s en el curriculum (que lo mencionan por separado), quedaron fuera otros asuntos igual de importantes como son: la inversión en investigación para la docencia, destinar más recursos al I+d+i tanto a las universidades como a las empresas para que lleven cabo planes conjunto de desarrollo tecnológico y científico, formación adecuada del profesorado y muchos puntos igual de relevantes que a lo largo de este trabajo se irán exponiendo acorde con el contexto que ocupan.

LA VIRTUALIDAD EN AMÉRICA LATINA: PRINCIPIOS Y EXPANSIÓN DEL E-LEARNING

La cantidad de centros superiores en 2003 giraba en torno a las 1,500 en América Latina, de las cuales sólo 175 a esa fecha ofrecían programas de educación virtual. En la actualidad esos números se han incrementado, pues cada vez son más las universidades que se suman a esta modalidad educativa, es decir, el 16% de éstas incursionaban en esta modalidad hace más de 5 años y sigue en aumento cada día, por eso reiteramos el rol de los gobiernos en facilitar el ingreso a ellas por parte de los más desfavorecidos. Siguiendo a Silvio (2004), del 100% de las universidades presenciales, el 10% en esa fecha, eran instituciones íntegramente virtuales, de ese total el 90% ofrecía formación bimodal (semipresencial); de ellas el 52% está en los EEUU y sólo alrededor del 5% en Latinoamérica, donde México es pionero (Borego et al, 2008).

La zona se está concienciando de la importancia de renovar la educación superior, pero, aunque suene repetitivo, queda mucho por hacer y de eso tiene parte gobierno de cada nación en la distribución de los dividendos públicos. En otras palabras, partidas presupuestarias destinadas a la financiación de las universidades tanto públicas como privadas en la región, debe elevarse en estos países, pues pese a las mejoras en algunos Estados suramericanos, se puede aportar suficientes recursos para que esas instituciones puedan costear más proyectos científicos y tecnológicos y ofrecer una mejor formación a los docentes que recaiga en una calidad en el aprendizaje de los futuros profesionales para que devuelvan al país los frutos de esa inversión.

PROYECTOS INNOVADORES Y RETOS CON LA CALIDAD EN LATINOAMÉRICA

Entre los proyectos tecnológicos llevados a cabo en Latinoamérica, se incluye la creación de páginas web institucionales y la formación virtual, citada antes, a la que éstas se suman paulatinamente, para ofrecer una opción a aquellos que lo desean o no pueden por asistir presencialmente por diversas razones, sin dejar de mencionar todos los inconvenientes que les ahorra. Incuso las personas discapacitadas tienen su espacio en las universidades virtuales latinoamericanas (que representan el 10% de la población mundial, y alrededor de 60 millones en América Latina, según la OMPD en 2005), gracias a una iniciativa realizada por la Unión Europea, quien la subvenciona, el proyecto consiste en una plataforma virtual ESVIAL, aprobado recientemente por la Comisión Europea para mejorar la accesibilidad a la educación virtual en la región, facilitando acceso a materiales y seguimiento e impartición de la docencia, está en fase de evolución desde 2012 al 2014 y colaboran 10 universidades de ambos continentes y tres entidades internacionales.

Sobre la calidad en la educación de América Latina, es preciso decir, que hablar de calidad no es nada nuevo ni que esté de moda ahora, pues según Soria, 1986 (citado por Garduño, 1999: 2) “la preocupación por la calidad ya existía desde hacia veinte años”, cada período de tiempo ha buscado conforme a sus posibilidades alcanzar el nivel de perfección en sus aportes teóricos y prácticos; la lucha por la supervivencia y el reconocimiento de la función desempeñada en cualquier área y más aún en educación se mantiene vigente en los profesionales docentes e investigadores.

Garantizar la excelencia educativa, depende entre otras cosas de las infraestructuras, la preparación de los docentes, las herramientas disponibles para los discentes y el profesorado (Informe UNESCO, 2005; citado en Rincón, 2008). En Latinoamérica existen centros universitarios a la vanguardia de la formación virtual, sin embargo, la mayoría sigue sin interesarse por integrar esta modalidad como parte de su oferta formativa. El desarrollo del e-Learning en estos países depende de la implementación de las Plataformas online y del uso eficiente de las herramientas disponibles por parte de docentes y estudiantes, lo cual requiere inversión para la dotación de los elementos materiales y el personal humano necesarios y la formación permanente adecuada del personal implicado.

 

REPÚBLICA DOMINICANA: PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y AVANCES TECNOLÓGICOS Y SITUACIÓN DEL E-LEARNING

ORGANISMO ENCARGADO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En la República Dominicana, las competencias del nivel superior corresponden al Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT): órgano del Poder Ejecutivo encargado de fomentar, reglamentar y administrar el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología  (SNESCT), para alcanzar estándares de calidad y excelencia que propicien el desarrollo sostenible y sistematiza las Instituciones de Educación Superior (IES).

El MESCYT en cumplimiento de sus atribuciones realiza: Congresos Nacionales e Internacionales (en junio de 2013, sobre la Investigación Científica), Programa de Becas Nacionales, Programa de Becas Internacionales, Evaluaciones de la Calidad de las IES, Programa de Software (Diplomatura), Programa de Inglés por Inmersión, Programa de Software de Gestión (dirigido a las administraciones universitarias), Programas para favorecer el vínculo Universidad-Empresa, etc. Si bien estas medidas no garantizan por sí solas la calidad de la Educación Superior, son un paso de avance significativo al cual le queda mucho tramo y mayor inversión.

Dichas acciones forman parte importante de la renovación que viene aplicando al Sistema Educativo Dominicano la actual gestión, las cuales buscan beneficiar tanto a la educación primaria y secundaria como a las IES según las previsiones del gobierno. Sin dudas, la nación espera de las autoridades un mayor esfuerzo y la aplicación de las partidas correspondientes al sector educativo, ya que por el ejemplo la inversión del 5% a las universidades no se estaba asignando en los actuales momentos (Mejía y López, 2006).

LA UNIVERSIDAD ESTATAL: IMPLICACIÓN EN EL AUGE DE TECNOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Ampliado y valorado el panorama vigente de la educación superior, es preciso situar el enfoque en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la más importante y única institución pública del país. La misma fue fundada en 1538 lo que la convierte en la primera IES de América, dirigida en principio (como era normal en aquellos tiempos) a la instrucción de los hijos de colonos y de los caciques o indígenas que gobernaban la isla a la llegada de los españoles.

La UASD consta de una sede central ubicada en el centro de la ciudad, Santo Domingo, y varias extensiones o recintos repartidos por las provincias del país, donde se imparten diversas carreras y se ofrecen numerosos servicios, evitando con ello el desplazamiento de toda la población estudiantil al campus principal.

De acuerdo con el estatuto universitario: la investigación, la enseñanza y la orientación a los estudiantes son encomiendas de los miembros del personal docente e investigador; la función de supervisar y adecuar permanentemente los programas de la educación presencial, semipresencial y a distancia de los estudios de grado corresponde a los vicerrectores docentes, así como organizar las políticas relacionadas con la docencia. Mientras que, en el/la vicerrector/a de Investigación y Posgrado, recae la labor de actualizar las líneas, programas y proyectos de investigación del cuarto nivel, diseñar sus políticas, mantener intercambios, difundir resultados, administrar los fondos y presentar informes semestrales de su gestión.

El desempeño de estos pilares influye bastante en el desarrollo de estrategias y acciones encaminadas a obtener resultados de gran calado en cuanto a la formación de profesionales competentes se refiere. La promoción de la calidad depende del aprendizaje adquirido en los estudios de grado y más aún de la ejecución adecuada de los programas académicos.

Lamentablemente a pesar de que prácticamente todas sus Facultades tienen proyectos de investigación en vigencia, los resultados de éstos no han trascendido mucho a nivel internacional, y en la actualidad, no cuenta con ninguna línea de investigación referida a las TIC’s. Algunos de los proyectos tienen entre sus objetivos buscar asesoría o trabajar directamente con universidades extranjeras, pero sólo una pequeña parte de ellos persiguen ese fin.

La UASD está atravesando desde 2012 un proceso de reforma y actualización de sus estatutos y reglamentos, para la mejora de la gestión administrativa, el sistema de planificación y fortalecimiento de la relación docente-investigación-extensión con miras a forjar una conciencia crítica y reflexiva en todos sus miembros. Hay que destacar que un año después de las reformas estatutarias, la universidad quedó entre las 201 y 250 mejores IES de Latinoamérica.

La institución no debe pasar por alto que uno de los cambios ineludibles en su estatuto debería incluir la vinculación de todas las investigaciones a centros internacionales, lo cual beneficiaria en gran manera los conocimientos de sus participantes y abriría una nueva ventana al reconocimiento de la UASD como un centro de excelencia de cara al resto del mundo.

PLATAFORMA VIRTUAL DE LA UASD: DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS. PANORAMA REINANTE EN LA SOCIEDAD DOMINICANA PARA SU DESARROLLO

Antes de entrar en detalles sobre la plataforma virtual de la UASD, conviene repasar lo relativo al uso de las TIC’s (específicamente de Internet) de los dominicanos para determinar cuál es margen de posibilidad que tienen los alumnos/as de optar por el tipo de enseñanza no presencial. En líneas anteriores, se expuso el panorama de la situación tecnológica latinoamericana y el mismo puede servir para comparar el nivel de avance de la isla caribeña en relación con el resto de naciones.

El acceso a las tecnologías continúa siendo un lujo para muchas personas aún en los países desarrollados, lo cual nos da una idea del panorama que viven los subdesarrollados. El uso de las TIC’s ha crecido en los últimos años a un ritmo vertiginoso, sin embargo, la brecha digital sigue abierta en las regiones más desfavorecidas. Los gobiernos luchan por disminuir las disparidades y lograr que el acceso a Internet llegue a todas las comunidades sin importar las distancias, pero hacen falta proyectos más ambiciosos que promuevan los beneficios de actualizarse tecnológicamente hablando para obtener logros más efectivos.

En República Dominicana, el uso de Internet ha recorrido un camino de ascenso hacia la proliferación de su servicio al igual que en el resto de Latinoamérica, sobre todo en las zonas más privilegiadas con hogares de clase media-alta. En los últimos diez años, ha penetrado en más hogares (aunque no lo deseado), multiplicándose el número de personas de clase baja que han podido contratarlo (a pesar del alto costo de las computadoras u ordenadores y de la renta mensual). Gracias a iniciativas estatales y empresariales, se dispone cada vez de más centros, instituciones y universidades que ofrecen Wifi gratis a los usuarios, lo cual es una garantía de acceso a quienes deciden estudiar de manera virtual y que no disponen de conexión en casa.

UASD VIRTUAL: SU HISTORIA Y DESCRIPCIÓN

Para hablar de la Plataforma UASD-Virtual, repasaremos brevemente su trayectoria. El proyecto de crear una Web para ofrecer clases virtuales y semi-presenciales surge entre 2005 y 2008, aunque en 2011 es cuando se comienza a impartir este tipo de docencia, debido a diversos inconvenientes con la empresa facilitadora del software que incumplió el contrato por lo que hubo que cambiar de proveedor, pues el compromiso de la universidad de incluir este tipo de formación estaba por encima de las dificultades. Es propicio mencionar que los docentes ya hacían uso de sus correos electrónicos personales y otras herramientas TIC’s para exponer las clases, envíos de trabajos y otras tareas.

Según sus forjadores, la plataforma “Es una propuesta educativa innovadora que eleva la calidad de los procesos, flexibiliza la jornada laboral a docentes y a estudiantes. Además, aporta la búsqueda de respuestas al proceso de masificación, contribuye a reducir la necesidad de espacios físicos y de recursos materiales en que incurre la instrucción en la educación presencial”. La misma está diseñada bajo el software libre Moodle, que proporciona a los estudiantes un contacto individualizado entre todos los miembros de la comunidad virtual, promueve el aprendizaje colaborativo y constructivo a través de la orientación de un personal cualificado que apoya a los alumnos en su proceso enseñanza-aprendizaje.

Su misión es contribuir con el fortalecimiento de la educación superior del país mediante la implementación del modelo educativo virtual, que satisfaga sus necesidades de pertenencia y equidad aprovechando las posibilidades que ofrecen las TIC’s y sus avances en la formación de las competencias demandadas por la sociedad. Su visión es la de estar a la vanguardia de la educación a distancia, eliminando las fronteras para la difusión del conocimiento y brindar oportunidades de estudio, formación y capacitación mediadas por las TIC’s.

Para una mejor gestión del conocimiento, las asignaturas virtuales se componen de elementos interactivos tales como: guía didáctica de las unidades, guía general de la asignatura, actividades de aprendizaje, evaluaciones, materiales didácticos obligatorios y complementarios. Entre los recursos y actividades disponibles están: video tutoriales, ebook, blog, chat y video chat, foros y wikis, tareas, cuestionarios, lecciones y portafolios.

El modelo en el cual se basa la plataforma es el enfoque por competencias que asigna nuevos roles al tutor para el logro de los objetivos del proceso de aprendizaje basado en las TIC’s. La implementación de este nuevo paradigma, recibió el apoyo y coordinación de Virtual Educa y del Ministerio de Educación Superior (MESCYT) en la capacitación del personal docente para la construcción del diseño instruccional y luego revisar y reafirmar sus aspectos pedagógicos.

Los propósitos que persigue la institución con esta herramienta son los mismos que cualquier otra universidad que oferta clase virtual: facilitar a los discentes estudiar a cualquier hora, en cualquier lugar y sin tener que dirigirse al aula física, ahorrándoles tiempo y dinero (excepto para los exámenes que sí son presenciales y la primera sección incluye una charla sobre el manejo de la plataforma), para que puedan estudiar con libertad de acuerdo a sus horarios y ritmo de aprendizaje. Todo parece indicar que hay un compromiso por parte de la UASD de formar a los docentes con la inversión en recursos para su preparación personal a través del Posgrado Experto Universitario en Entornos Virtuales de Aprendizaje de Virtual Educa; queda por ver la puesta en práctica de los conocimientos allí adquiridos y conocer la valoración de los estudiantes de la calidad de las clases virtuales.

 

CONCLUSIONES

Existen proyectos tecnológicos en América Latina dirigidos a promover el uso de las TIC’s en las aulas y compartir experiencias, así como a desarrollar programas conjuntos entre dichas naciones. Se puede citar el caso de páginas web institucionales o de portales educativos, plataformas especializadas, entre otros (RELPE, ESVIAL, etc.). Con más iniciativas similares sería posible despertar el interés de los/as docentes de continuar creando nuevos planes de estudios que integren adecuadamente las tecnologías al curriculum. En República Dominicana esa labor la desempeñan los Ministerios de Educación (MINERD Y MESCYT), aunque poco se está realizando, pues las escuelas públicas carecen actualmente de equipos e infraestructura, al igual que en la mayoría de países latinos, excepto Brasil, Argentina, Chile y México que son los mayores inversores tecnológicos de la zona.

México es el país pionero en instituciones que imparten formación virtual, luego, los demás países poseen un porcentaje inferior de acuerdo al total de IES que poseen. En el caso dominicano, la oferta online se encuentra en su etapa inicial, el número de universidades que ofertan esta modalidad es muy reducido, aunque sí hay planes de sumarse a esta modalidad en un futuro no muy lejano. La UASD por su parte, lleva inmerso en este servicio poco tiempo, lo cual justifica, en cierta parte, que sus aulas estén poco dotadas de equipos tecnológicos.

La ciencia y la tecnología (y en especial las Plataformas Virtuales) están a la espera de ser utilizadas de manera universal en Latinoamérica, todo depende del empuje que se le dé y que lleguen más proyectos de dotación de las universidades de esas herramientas, crear laboratorios y suplir o modernizar los que ya están y promover en los profesores la buena práctica docente tanto presencial como virtual y el reconocimiento por su parte de la importancia de la investigación en el mundo competitivo que prevalece.

En los países latinos que poseen esa tecnología, ahora resta trabajar por disminuir el desequilibrio social y de ser posible, procurar elegir gobiernos honestos y comprometidos con el servicio al pueblo; los ciudadanos tienen que despertar y luchar por sus reivindicaciones para evolucionar y no quedar rezagados (Lozano, 2013). Aunar sus fuerzas los gobiernos, las universidades y las empresas, supone una opción inteligente en la búsqueda del desarrollo de la educación superior en estos países y sobre todo en el ámbito de la formación online.

 

NOTA

Resumir en un artículo las informaciones recientes referentes al e-Learning en Latinoamérica, supone un estudio mucho más profundo y riguroso de los últimos avances que se están gestionando en los actuales momentos, sin embargo, los datos recaudados en el presente artículo se reunieron hace unos 3 años aproximadamente. Entonces las publicaciones disponibles hasta esa fecha estaban desfasadas pero eran el resultado de las investigaciones que había hasta ese momento.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

Castro Sánchez, J. (Coord.). (2006). Docencia Universitaria a través de entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Las Palmas de Gran Canarias: Universidad de las Palmas de G. C.

Gamboa, S. C. (2004). Creatividad y entornos virtuales de aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Gutiérrez Martín, A. (1997). Educación Multimedia y nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre.

Landeta, A. (2007). Buenas  prácticas de E-Learning. Madrid: Anced.

Lázaro Bello, J. A. (Coord.). (2009). Aprendizaje activo: Experiencias educativas innovadoras. Bilbao: Fundación BBVA.

López Alonso, C. y Matesanz, M. (Eds.). (2009). Las plataformas de aprendizaje: Del mito a la realidad. Madrid: Biblioteca Nueva.

Messía de la Cerda, J. A. y Fernández Vicente, E. (Coods.). (2009). Innovación educativa para la educación superior: Hacia el proceso de convergencia. Madrid: Dykinson.

Mir, J. I., Reparaz, C. y Sobrino, A. (2003). La formación en Internet. Barcelona: Ariel.

Moreno, F. y Santiago, R. (2003). Formación online: Guía para profesores universitarios. La Rioja: Universidad de la Rioja.

Olaskoaga Larrauri, J. (Coord.). (2009). Hacia una educación superior de calidad: Un análisis desde la perspectiva del profesorado en Argentina, Chile, España y México. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

 

Rincón Córcoles, Antonio y Plágaro Repollés, Julio Mª (2008). Recursos didácticos en Internet: Cómo acceder a los mejores contenidos educativos en la red, para alumnos, profesores y autoridades. Creaciones Copyright. España.

 

 

Sevillano García, Mª. (2009). Competencias para el uso de herramientas virtuales en la vida, trabajo y formación permanente. Madrid: Pearson educación.

Teare, R., Davies, D. y Dandelands, E. (2002). Organizaciones que aprenden y formación virtual. Barcelona: Gedisa.

UNESCO. (1997) Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión mundial de Cultura y desarrollo. Madrid, Unesco-SM. Fundación Santa María.

 

Villar Ángulo, L. M. (Dir.). (2001). La universidad: Evaluación educativa e innovación curricular. Sevilla: Kronos.

Referencias electrónicas y Revistas de Investigación

Estrada Lizárraga, R., Zaldívar, A. y Peraza, F. (2013). Análisis comparativo de las plataformas educativas virtuales Moodle y Dokeos. Consultado el 25 de septiembre de 2013. http://www.researchgate.net/publication/236855813_Anlisis_Comparativo_de_las_Plataformas_Educativas_Virtuales_Moodle_y_Dokeos

Garduño, L. (1999). Hacia un modelo de evaluación de la calidad de instituciones de Educación Superior. OEI- Ediciones- Revista Iberoamericana de Educación. http://www.rieoei.org/rie21a06.htm Consultado en 23 de mayo de 2013.

Herman, J., Aschbacher, P. y Winters, L. Guía práctica de evaluación de alternativas. Artículo publicado en la Revista educativa digital ERIC. En 1997. http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/recordDetails.jsp?searchtype=advanced&page

Herrera, C. (2012). E-learning: LatAm consume cada vez más, pero falta desarrollo local. Consultado el 15 de abril de 2013.

http://pulsosocial.com/2012/12/18/e-learning-latam-consume-cada-vez-mas-pero-falta-desarrollo-local

Silvio, J. (2004). Tendencias de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe, en Rama, C. (Dir.) La educación superior virtual en América Latina y el Caribe. p. 5-28. IESALC/UNESCO. Consultado el 25 de abril de 2013.

file:///C:/Users/ANDREA/Downloads/EducVirtual_ALC.pdf

SORIA, Ó. (1986). Calidad, eficiencia y equidad en la educación superior. Jalisco, Universidad Autónoma de Guadalajara.

Suscribirse

Suscríbete a nuestro boletín por email para recibir actualizaciones.q

Se han bloqueado los comentarios.
Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional