¿Cambio climático o cambio global?

Estos días se celebra en Madrid la COP25 (Conferencia de las Partes), órgano de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Se reúnen casi 30000 personas de los más variopinto, desde científicos a organizaciones no gubernamentales pasando por una amplia amalgama de personajes. El COP25 es ante todo un fenómeno mediático. Los medios entrevistan a los “influencers” que opinan de lo divino y lo humano. No es extraño que algunas de las informaciones que se dan pueden crear bastante confusión. He intentado clarificar algunos temas en forma de artículo que han tenido la gentileza de publicarme en NAUKAS (para mi la mejor plataforma de divulgación científica multidisciplinaria en Español). El artículo lo he titulado:

¿Cambio climático o cambio global? (https://naukas.com/2019/12/11/cambio-climatico-o-cambio-global/)

Hace unos años escribí un artículo explicando los Fundamentos científicos del calentamiento global.

Voy añadir algo que no incluyo en el artículo pues representa mi opinión:

La primera vez que visité Irlanda era como en las películas: todo era verde. Me llamó la atención que prácticamente no tenía árboles, los que había eran las hileras de árboles que flanqueaban las carreteras. Comprobé que Irlanda era el segundo país que menos bosques tenía (sin contar los países minúsculos). La causa fue la tala masiva que a lo largo de la historia habían hecho los ingleses. También comprobé que sus emisiones de CO2 per cápita eran muy superiores a las españolas, que es de los países con más bosques de Europa.   En los emiratos árabes hay oasis artificiales y campos de golf, todo muy verde, en pleno desierto gracias a que están esquilmando las aguas subterráneas acumuladas durante milenios.  Las imágenes de la Tierra vistas desde lejos se parecen a una esfera (o punto) de azul pálido, y no a una canica verde. Incluso las plantaciones pueden emitir más CO2 del que capturan (si consideramos el ciclo completo), y entre los animales son famosos los rumiantes por sus emisiones de metano (el metano es 20 veces más efecto invernadero que el CO2), una vaca puede emitir mas gases invernadero que un coche que no haga muchos kilómetros. Incluso puede ocurrir que el calentamiento global haga al planeta tenga más superficies verdes si parte de la Antártica y Groenlandia se derriten y la helada Canadá y Siberia se hacen templadas. Con esto lo que quiero dejar claro: El verde es una característica de nuestro planeta, pero verde no es sinónimo de ecológico.  Es contradictorio que algo tan natural como  la radiactividad que está repartida por toda la Tierra, más que las zonas verdes, y que sin ella el planeta no tendría vida tal como la conocemos se presente como horrible. Al igual que casi todas las cosas: lo importante es la cantidad, hasta dentro de un bosque tropical la vida se hace difícil para los seres humanos.

La “mistificación” de lo verde como sinónimo de natural, y a su vez considerar natural como bueno y artificial como malo, en mi opinión viene de los prejuicios de algunas organizaciones ecologistas como Greenpeace. Esta organización  surgió en Canadá como movimiento antinuclear a principio de la década de 1970,  fundamentalmente como oposición a los ensayos nucleares, y en ese entorno natural se asocia con verde (en mi caso los colores naturales son muchos: Nací en Andalucía donde el verde es natural en invierno, pero sería francamente antinatural ver los campos verdes en verano).  Mas adelante Greenpeace extendió su lucha contra las centrales nucleares y contra los transgénicos. Fue sonado el abandono de uno de sus fundadores Patrick Moore cuando este decidió defender la energía nuclear como acción contra el calentamiento global. También fue noticia la gran metedura de pata de Greenpeace al oponerse al Arroz Dorado que provocó la denuncia por parte de 109 Premios Nobel tildando la actitud de “Crimen contra la humanidad”.

El gobierno alemán  apoyado por los “Los verdes”, literalmente de la noche ala mañana,  cerró 8 centrales nucleares en 2011. La sustituyeron por carbón, con la consecuencia de incrementar sus emisiones de CO2 y destruir uno de los bosques mas antiguos de Europa. Lo podían hacer sin pagar derechos de emisión pues  en la década de 1990 habían reducido  sus enormes emisiones de CO2. Fue así debido a que cerraron parte de la obsoleta industria de la República Democrática Alemana. No lo hicieron para “salvar al planeta”, era una necesidad económica. Les vino muy bien pues los derechos de emisión fijados en KIOTO toman como referencia 1990. De esa forma aparece como un país cumplidor de KIOTO y otros que con muchas menos emisiones lo infligen.

 

guillermo

3 Respuestas para ¿Cambio climático o cambio global?

  1. Mikel 2019/12/14 en 10:46 am #

    Muchas gracias. Echare un vistazo a los enlaces. Un saludo!

  2. guillermo
    guillermo 2019/12/12 en 1:03 pm #

    Mikel, responder a todas tus preguntas requeriría un artículo mas largo que el que comentas. Algunas están contestadas mi artículo: http://diarium.usal.es/guillermo/files/2014/02/NE2007FundamentoCalentamientoGlobal.pdf

    La mejor fuente de información es: https://www.ipcc.ch/

    El transporte es el mayor emisor. El caso español puedes comprobarlo en:
    https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/las-emisiones-de-co2-disminuyen-en-espa%C3%B1a-un-22-en-2018-con-respecto-al-a%C3%B1o-anterior/tcm:30-497589

  3. Mikel 2019/12/12 en 9:54 am #

    Buenos días,

    En primer lugar me gustaría expresar mi enhorabuena por el texto. Me ha parecido una reflexión de gran interés, que trata muchos de los temas asociados al cambio climático de una forma objetiva y divulgativa. Si no tienes inconveniente, hay algunas dudas que me gustaría compartir contigo para poder entender mejor algunos conceptos que sigo sin tener muy claro a día de hoy:

    01. Se habla de que hay evidencias del aumento de la temperatura media del planeta, y de un claro aumento de la cantidad de CO2 que hay en la atmósfera. CO2 cuyo origen es de producción humana. Para ello se suele recurrir a comparar tanto la T como la cantidad de CO2 con históricos de años anteriores, y suele ser en esas gráficas donde se aprecia el aumento. No obstante, parece que a lo largo de la historia nuestro planeta ha estado sometido a ciclos de temperatura oscilante, donde periodos más cálidos y más fríos se han ido alternando. Como se sabe que este aumento no se debe a uno de esos ciclos, y como se puede saber cuál era la temperatura hace miles de años de forma fiable? Del mismo modo, como se puede saber cuál era la cantidad de CO2 hace 100, 200 o 20000 años, para poder compararla con la de hoy en día, y cuales son las pruebas que apuntan a que este aumento es producido por los humanos? Quiero recalcar que esto no representa una postura negacionista ante la evidencia, simplemente me gustaría entender como se ha llegado a estas conclusiones ya que me parece interesante saber como se ha construido la evidencia científica en torno al consenso actual.

    02. En el texto mencionas que el mayor emisor de CO2 es el transporte. De donde se saca este dato? Mi percepción (que puede ser errónea) de acuerdo a lo que he podido leer hasta el momento era que la mayor fuente de producción de CO2 se encontraba en la producción de la energía eléctrica. Es decir, que el sector energético era el principal productor de CO2 debido a la combustión de carbón, gas o petróleo. De acuerdo al texto parece que esto no es así, por lo que me interesa echar un vistazo a alguna referencia que indique como es el reparto.

    03. Relacionado con lo anterior, tenía el convencimiento que sobre lo que habría que actuar es sobre el modelo energético. Es decir, el uso del coche eléctrico (o similar) no supondría un gran cambio en la situación actual si el método utilizado para generar esa energía eléctrica que consume el coche proviene de tecnologías que siguen produciendo la misma cantidad de CO2. Por no hablar de la energía necesaria para la producción, transporte, etc. de estos coches eléctricos.

    04. También se le da importancia a la emisión de CO2 per capita. Aunque entiendo que aquellos países con un mayor número de habitantes tengan mayores necesidades energéticas que aquellos con un menor número de habitantes, creo que el valor absoluto sigue teniendo importancia. Por lo tanto, me gustaría saber si comparte la opinión de que a pesar de tener un ratio de emisión per capita más bajo, ve necesario que aquellos países que tienen un mayor volumen de emisión la reduzcan de forma notable.

    Se me ocurren más preguntas, pero tampoco quiero alargar la consulta en exceso. Si pudieras contestar a algunas de estas dudas te estaría muy agradecido. Por otro lado, te animo a seguir realizando este tipo de contenido que creo que es de gran valor, y agradecerte de antemano el tiempo dedicado a leer mis dudas.

    Un saludo,

    Mikel

Deja un comentario


*

Política de privacidad