“Por mi reggae muero”, pero aún así no es música autóctona: problemas fundamentales del artículo de William García “Por mi reggae muero: Why Reggaetón Still Matters”

23/08/15, 16:31

cepeda2

 (Rafael Cepeda, el fallecido patriarca de la bomba y plena puertorriqueña)

 

Problemas fundamentales del artículo de William García “Por mi reggae muero: Why Reggaetón Still Matters”

 

Recientemente, el historiador y pedagogo William García, ha publicado un artículo titulado ”Por mi reggae muero: Why Reggaetón Still Matters” en el que dice que el reggaetón no es del agrado de muchos puertorriqueños por una cuestión de discrimen y marginación contra los sectores más pobres y negros de la isla.  Sin embargo, hay otros aspectos fundamentales que toca sobre el género, como el papel de éste en la cultura puertorriqueña, y la política pública isleña que merecen ser problematizados para promover la discusión respecto a este tema, tal y como se puede apreciar a continuación:

1. El reggaetón no es un género autóctono de PR, sino de ida y vuelta que comenzó con el rap y las aportaciones de Panamá, PR, Rep. Dom, etc.

2. Mezcla la política de la Mano Dura de Rosselló, gobernador del Partido Nuevo Progresista, con la cruzada de Velda González, legisladora del  Partido Popular Democrático, contra los regaetoneros.  Ambos sucesos no ocurrieron a la misma vez, pues todos los operativos de droga llevados a cabo por el  gobernador PNP fueron durante la década de los 90 y la oposición de la legisladora González fue a comienzos del 2000.  En otras palabras, ambos sucesos los mezcla.

3. Según el autor, “tropicalize” (o “tropicalizar”, palabra inventada por él), es sinónimo de “blanquear” (o ” to whiten”), y se le olvida que está hablando sobre un pueblo que en esencia es mestizo.

4. El reggaetón es “atacado” por una mera cuestión subjetiva. No creo que es porque sea porque su música es asociada a los barrios marginados de San Juan. Si esto fuese lo contrario, ¿por qué ha tenido tanta acogida internacional, independientemente del gusto musical?
Que no quede duda: el reggaetón,al igual que la salsa, son géneros de ida y vuelta. No quiere decir que no se pueden escuchar o respaldar, pero no son autóctonos. Por tanto, promoverlo como los géneros típicos no sería justo para los propios géneros típicos como la danza, la música jíbara, la bomba, plena, etc., que de por sí andan en peligro de extinción porque, contrario a lo que puede decir el autor de que el reggaetón es visto como un género bajo amenaza por falta de educación, estos sí que lo están. Primero que pongan en el currículo una clase de música (que consta apenas de medio crédito) en la que enseñen quién fue Juan Morel Campos, Manuel G. Tavárez, Rafael Hernández y luego se puede discutir si el reggaetón podría discutirse si vale la pena incluir este tema.

5. Actualmente la susodicha riña entre los “salseros y rockeros”, no se sostiene y ha sido bastante superada desde hace tiempo.  Prueba de ello son bandas de rock puertorriqueñas como Puya, que supo conciliar ambos género musicales, y no solo eso, ya que entre las influencias afroantillanas que toma sobresale la africana por delante de las otras herencias tradicionales, la española y taína.  El autor se atreve a sugerir, pero sin fundamentos claros, que dicha riña ha cambiado y ahora se da entre el reggaetón y el rock.  Sinembargo, el autor no tiene en cuenta que esta misma banda en sus inicios incorporó el rap en sus canciones y ha hecho colaboraciones con raperos como Tego Calderón y hasta incluso Daddy Yankee ha expresado admiración por la banda.

Por último, podría concedérsele al autor la iniciativa de utilizar el género del reggaetón como medio para la enseñanza.  Con todo, primero habría que enfrentar el hecho de que apenas tenemos una clase de música en como parte de la educación primaria y secundaria de Puerto Rico.

http://www.upliftt.com/music/por-mi-reggae-muero-why-reggaeton-still-matters/

No se permiten comentarios