Libros

 

la-memoria-de-la-fotografia

 

La memoria de la fotografía. Historia, documento y ficción, Madrid, Cátedra, 2021. ISBN: 978-84-376-4304-5

Si nos tomamos en serio el papel de la fotografía en la cultura contemporánea como estructura básica de la mayor parte de las imágenes que vemos, descubriremos que su calado no ha dejado de aumentar desde la providencial aparición histórica del daguerrotipo en el siglo XIX. Ya en ese origen parecía destinada a comparecer ante la Historia como artefacto largamente esperado. Pero sus consecuencias superarían con creces las expectativas de los más optimistas testigos de su tiempo. Por eso, en este libro, entendemos la fotografía como un artefacto complejo que atraviesa tres siglos y se sitúa entre su dimensión histórica, su condición de documento y su alto contenido de ficción. Esa combinación única de elementos prestados, de cosas vistas y de imágenes anteriores la hacen portadora de una memoria propia, una memoria de las imágenes que marca un nuevo escenario antropológico en el que estamos tan inmersos que apenas podemos llevar al plano de la conciencia. La memoria de la fotografía es casi más importante que su historia como artefacto, por eso, en este libro, recorremos sus avatares desde la perspectiva de nuestra relación con ese fenómeno tan enigmático que es la imagen.

 

Portadadef2

 

La pieza huérfana. Relatos de la paleotecnología, Bilbao, Consonni, 2015. ISBN: 978-84-16205-10-3

La pieza huérfana reúne una serie de ensayos que responden en conjunto a una hipótesis: que la tecnología no es sólo el fruto de la investigación científica sino también de una particular forma de ficción antropológica. Se reconstruyen aquí avatares biográficos y creativos de personajes tan diversos como Charles Babbage, Stanislaw Lem, Ada Lovelace, Mary Shelley, Nikola Tesla, Alan Turing, Andrés Vesalio y otros muchos cuyas vidas constituyen una mitología entre la Historia y la ficción novelesca o cinematográfica. Lo que tienen en común estos relatos y los personajes que los habitan es el rastreo de esa ficción subyacente a todas las invenciones, la búsqueda del núcleo creativo de la técnica. Para ello parece necesario retomarnos en la historia y reconstruir los momentos fundacionales de lo que hoy entendemos como tecnología. Por ello, tal vez este libro pudiera ser visto como la tentativa de una filosofía steampunk, como un ejercicio de retrofuturismo, o bien como el apunte para una nueva disciplina que podríamos denominar paleotecnología; todos esos planos confluyen en el lugar donde se encuentran el arte y la invención.

Este libro contiene, además de fotografías de archivo y diagramas de artistas e inventores, reproducciones de cuatro obras de Lorena Amorós Blasco, dibujos en grafito sobre papel, cedidas por la artista para esta edición.

 

 

portada-la-querella-oculta-ok-1baja

 

La querella oculta. Jeff Wall y la crítica de la neovanguardia, Santander, El Desvelo, 2012. ISBN: 9788493866389

Jeff Wall. La querella oculta consta de una extensa entrevista con uno de los artistas contemporáneos más importantes de los últimos años y de un ensayo de Víctor del Río sobre su obra a partir de este encuentro mantenido en Vancouver, Canadá. Tanto en el ensayo como en la entrevista se desgrana la posición de Jeff Wall, un artista decisivo en el polémico y complejo mundo de la creación contemporánea. Se trata por ello de un documento de gran valor para la historia del arte reciente así como un testimonio directo sobre el proceso creativo del padre de la denominada “fotografía escenificada”.

Probablemente Jeff Wall sea uno de los artistas contemporáneos más importantes de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. Al margen de su obvia influencia en el uso de la fotografía por parte de innumerables artistas más jóvenes, su trayectoria ha sedimentado un imaginario propio. La serie de obras, no especialmente numerosas, pero creadas como cuadros al modo de los antiguos maestros, le sitúa entre las referencias fundacionales de algunas poéticas contemporáneas. Entre sus aportaciones más conocidas se encuentra sin duda la inauguración de una peculiar forma de crear fotografías escenificadas que se reproducen en grandes formatos y, con frecuencia, sobre el soporte de cajas de luz. Desde 1978 viene realizando este tipo de obra que se presenta como una respuesta a los planteamientos del arte conceptual en el que militó a principios de los 70. Además de las numerosas exposiciones internacionales en las que ha sido mostrada su obra, las retrospectivas que le dedican la Tate Modern de Londres, en 2005, y el MOMA de Nueva York, en 2007, le reconocen como una referencia ineludible en el destino del arte contemporáneo.

 

 

Factografía. Vanguardia y comunicación de masas,
Madrid, Abada Editores, 2010. ISBN: 987-84-96775-78-7

Cuando los artistas soviéticos utilizaron el término “factografía” estaban inaugurando algo más que uno de sus muchos neologismos. Se referían con esa palabra a una nueva fórmula de la vanguardia de izquierda con la que intentaban hacer del arte una herramienta capaz de transformar las conciencias. Lo harían a través de un uso estratégico y revolucionario de la prensa, el fotomontaje, el cine y las exposiciones, y con ello estaban descubriendo el poder inédito de los medios para contar historias como si fueran “reales”. Aquella empresa realizaba la pretensión de Stalin de que los artistas fueran los “ingenieros del alma”, pero además sus consecuencias han configurado nuestra manera de ver el mundo. La herencia de la factografía en el arte y la política confirma que no se trata sólo de una categoría estética capaz de explicar el devenir del arte en el siglo XX, sino que nos muestra también cómo construimos nuestros relatos mediáticos en la actualidad.

 

 

 

Fotografía objeto. La superación de la estética del documento, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2008. ISBN: 978-84-7800-298-6.

La fotografía ha sido desde su origen fuente de un amplio repertorio de especulaciones y literatura crítica. Sin dejar de ser un objeto cotidiano y artístico, lo cierto es que hay algo en la fotografía que atrae poderosamente a historiadores y críticos de la cultura. Y no es para menos, sobre todo si se tiene en cuenta que las preguntas sobre cómo vemos e interpretamos las fotografías afectan por igual a las imágenes efímeras difundidas por los medios de comunicación y a los formatos cada vez más “sólidos” y presenciales de la fotografía artística. Ante ese contexto, este libro investiga algunas de las razones por las que la fotografía se ha convertido en un campo imprescindible para el análisis de las prácticas artísticas actuales y su relación con el protagonismo sin precedentes de las imágenes en la sociedad de nuestro tiempo. Así lo solicita la proliferación de la fotografía entre tales prácticas, pero sobre todo el hecho de que las teorías que la rodean parecen reproducir, de un modo tan extraño como apasionante, algunos de los problemas fundamentales que afectan al arte contemporáneo en su conjunto.

 

 

 

Olga Fernández y Víctor del Río (eds.), A UA CRAG,  Valladolid, Junta de Castilla y León, 2007. ISBN: 978-84-9718-504-2.

La historia del grupo de artistas A UA CRAG, fundado en 1985 en Aranda de Duero (Burgos), en un lugar inesperado y periférico, se convierte aquí en un caso de estudio sobre las vidas cruzadas de sus protagonistas. Las dificultades y las ventajas de la condición descentralizada de este colectivo de artistas retrata, por un lado, el perfil de una incipiente institución arte en la España de los 80 y los 90, pero alude, por otro, a la condición misma de esa empresa que es la práctica artística contemporánea. Los resultados sorprendentes en sus respectivas obras y los periplos de este grupo en Francia, Holanda o Canadá muestran una historia coral que se completa con extensas entrevistas con cada uno de los miembros de A UA CRAG: Javier Ayarza, Rufo Criado, Rafael Lamata, Alejandro Martínez Parra, Jesús Max, Antonio Miquel Cid, Pepe Ortega, Néstor Sanmiguel, Clemente Rodero y Julián Valle. El trabajo de investigación y recuperación de los testimonios sirve aquí de fresco de una historia que muestra a escala muchas de las contradicciones y hallazgos del arte contemporáneo de las últimas décadas.

 

 

 

Olga Fernández y Víctor del Río (eds.), Estrategias críticas para la educación
en el arte contemporáneo
, Valladolid, Museo Patio Herreriano, 2007.  ISBN: 978-84-96286-08-5.

Memoria metodológica de los programas educativos y de acción cultural desarrollados entre 2002 y 2007 en el Museo Patio Herreriano. En este volumen se recogen los textos elaborados por los educadores del museo y por los responsables de contenidos del mismo para poner en primer plano los problemas teóricos e ideológicos surgidos en la práctica educativa del la institución.

Política de privacidad