Sistema de blogs Diarium
Universidad de Salamanca
GIR “Historia Cultural y Universidades Alfonso IX”
(CUNALIX)
 
d3

Proyección de la Univ. de Salamanca en Hispanoamérica. Univ. Hispanoamericanas

Historia de las Universidades. Proyección de la Univ. de Salamanca en Hispanoamérica

Las universidades de Hispanoamérica nos presentan un matiz y características distintas, en cuanto al tipo de fundación.Unas son mayores, oficiales o generales, con una organización similar y amplitud de privilegios, principal y esencialmente los salmantinos.Estaban sometidas al real patronato, la corona intervenía en su gobierno, y sus rentas provenían especialmente de la real hacienda.Otras son universidades menores, de cátedras y privilegios limitados, con facultades restringidas para graduar, parti­culares las llama la Recopilación de Indias, aunque también son generales en el sentir de las Partidas.

Unas nacen pontificias, pero con ulterior aprobación real.Otras son erigidas por la monarquía, para las que se pide luego la aprobación pontificia.Unas son fundaciones independientes de toda otra entidad.Otras tienen como base los conventos y colegios de dominicos, agustinos y jesuitas, y los seminarios tridentinos.Muchas universidades tuvieron su origen en los privilegios generales para graduar -pontificios, con pase regio- concedidos a los dominicos y a los jesuitas.También la Orden de Predicadores acostumbraba pedir el documento fundacional específico.Algunas no fueron universidades en sentido pleno, sino academias universitarias, con facultad para graduar, y que durante el período hispano se esforzaron por alcanzar la categoría universitaria con privilegio directo y específico.

Vamos a dar una ojeada general a las universidades que nacieron en Hispanoamérica durante la dominación española, siguiendo el orden cronológico de fundación, pontificia o real, según su documento de erección.

En el siglo XVI, el primer siglo universitario de América, tenemos a la decana, la Universidad de Santo Domingo, en la Isla Española (República Dominicana), que nació pontificia (1538) con los privilegios de Alcalá y Salamanca, y al impulso y calor de la Orden de Predicadores.También fue real, pues no consta que se le negara el placet regio a la bula fundacional, y más tarde fue expresamente reconocida.

Las grandes, oficiales y principales de Lima (Perú) y México, en Nueva España, nacieron regias, con real cédula expresa (1551).Luego obtuvieron confirmación pontificia (1571 y 1595, respectivamente).La Universidad de Lima la solicitó el cabildo secular, y provisionalmente funcionó al amparo de la Orden de Predicadores.Por la Universidad de México clamó todo el virreinato, pero la iniciativa fundacional fue de su primer obispo.Las dos fueron fundadas con los privilegios salmantinos, primero limitados y luego concedidos en toda su plenitud.

Las otras fundaciones del siglo XVI también obtuvieron documento de erección propio y específico: La Universidad de la Plata, Charcas o Chuquisaca (Sucre-Bolivia), que no entró en funciones en este siglo (Charcas logró la realización universitaria en la centuria posterior y bajo otra fórmula y documento ereccional), la Universidad de Santiago de la Paz, en Santo Domingo, la Tomista de Santafé, en el Nuevo Reino de Granada (Bogotá-Colombia), de los dominicos, y la de San Fulgencio de Quito (Ecuador), de los agustinos.La Universidad de La Plata (1552) y la de Santiago de la Paz (1558) nacieron regias, al estilo de las mayores, y con los privilegios salmantinos.La Tomista (1580) y la de San Fulgencio (1586) surgieron como pontificias, pero con pase regio.Fueron del tipo convento-universidad o colegio-universidad, y como tal también funcionó la de Santiago de la Paz, en el seno de la Compañía de Jesús.

En el siglo XVII se realizaron numerosas fundaciones universitarias: La de Nuestra Señora del Rosario (1619), en el convento dominicano de Santiago de Chile, y con privilegio concreto y específico.Funcionaron en la Compañía de Jesús, basadas en sus privilegios generales para graduar, las siguientes: La Javeriana de Santafé (1621), en Nueva Granada, la de Córdoba (Argentina) (1621), San Francisco Xavier de Charcas (1621), San Miguel en Santiago de Chile (1621), San Gregorio Magno en Quito (1621).San Ignacio de Loyola en el Cuzco (Perú) (1621), y la de Mérida de Yucatán (México).Todas estas fueron del tipo convento-universidad o colegio-universidad, y todas ponti­ficias, pero con el placet regio.

La Universidad de San Carlos de Guatemala nació regia (1676) y pontificia (1687), del tipo de las mayores oficiales, y salmantina por doble línea, directa y a través de la mexicana, su modelo próximo.La precedieron dos universidades, de dominicos y de jesuitas, basadas en sus respectivos privilegios generales para graduar.La de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho-Perú) nació también real (1680) y pontificia (1682) y con los privilegios de Lima, los mismos salmantinos.Se asemeja a las grandes oficiales, pero se fundó en el seminario tridentino y dependiente del obispo.

Fueron también universidades del tipo convento-universidad o colegio-universidad las siguientes: Las de Santo Tomás de Quito (1681) y San Antonio del Cuzco (1692), fundadas en el convento dominicano, con privilegio pontificio específico.La de Santo Tomás con los privilegios de Lima y México, o sea los salmantinos, y con real cédula confirmatoria (1683).La de San Nicolás (1694), de los agustinos, en Santafé, Nuevo Reino de Granada, también con privilegio específico para poder graduar, pero más bien de tipo privado.

En el siglo XVIII las tres principales universidades que se fundaron fueron: La Habana (Cuba), Caracas (Venezuela) y San Felipe de Santiago de Chile, al estilo de las grandes y oficiales.

La Universidad de San Jerónimo de La Habana fue instituida conforme al modelo próximo, la Universidad de Santo Domingo, y su legislación, en la que hubo mutuas influencias, es casi de un mismo tenor.Como a la de Santo Domingo, le fueron concedidos los privilegios de las universidades de Salamanca, y de Alcalá, que en últimas no eran otros que los salmantinos, ambicionados por todas las universidades.Nació pontificia (1721) y obtuvo real cédula de confirmación (1728).

La Universidad de Caracas también nació real (1721) y pontificia (1722), fundada conforme a la de Santo Domingo y con sus privilegios, pero su legislación no se inspiró en ella ni en la de La Habana.Es de las más salmantinas, con influjos muy directos, y a través de Lima.Más bien su legislación influyó en las dos anteriores.La cancelaría fue organizada en Caracas en todo conforme a las prácticas de Salamanca.

La Universidad de Santiago de Chile es hija de la Universidad de Lima, cuyas constituciones vivió siempre, ya que las propias, fiel copia de las limeñas, nunca alcanzaron la aprobación real.Nació como universidad real (1738).

La Universidad de Buenos Aires nació de iure (1778) como universidad pública del virreinato de La Plata, pero no entró en funciones en el período hispano.

Hay también en el siglo XVIII fundaciones universitarias de carácter inferior, más bien seminarios, colegios, que obtuvieron licencia para graduar, convirtiéndose en universidades, aunque con escaso relieve, pero al fin y al cabo hijas y continuadoras de las grandes universidades hispanoamericanas, herederas de Salamanca, herencia no interrumpida a través de los siglos, proyección fecunda, con repercusión en el presente. Así lo fueron las de Popayán, en Nueva Granada, que funcionó en el Colegio-seminario de San Francisco y Academia de San José (1774), la de San Francisco Javier de Panamá (1749), y la Universidad de Concepción de Chile (1749), las tres basadas en los privilegios generales de la Compañía.También fue de este tipo la de Asunción del Paraguay, nacida en virtud de breve (1733) con privilegio de graduar, concedido a los dominicos, y autorizado por real cédula (1779).

La Universidad de Guadalajara (México) nació como universidad pública (1791), al estilo de las mayores, con influjos salmantinos notables, directos y a través de la mexicana, su modelo próximo.

Ya a principios del siglo XIX, tenemos a la de Mérida de Venezuela, que nació episcopal, en el seminario tridentino, con facultad real para otorgar grados (1806), pero sin autorización para llamarse propiamente universidad.La de Oaxaca (México) también se gestionó con carácter episcopal, en el seminario tridentino, pero quedó detenida en trámites.

La de León de Nicaragua nació también oficial y pública (1812), con base en el seminario conciliar y con adopción de las constituciones guatemaltecas.Fue la última que se erigió en el período hispano.

Política de privacidad
Studii Salmantini. Campus de excelencia internacional